Haz click aquí para copiar la URL
España España · Móstoles (Madrid)
Críticas de Nefasto_Cinéfilo
1 2 >>
Críticas 9
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
12 de mayo de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Canarias es un lugar increíble, agradable y a la vez extraño. Muy extraño. Siempre alejado de todos los conflictos y muchas veces olvidado, a pesar de tener una rica cultura popular. No es para menos, pues las historias sobre sus tribus originarias y la conquista española forma parte de la identidad de las islas, bastante representado en las artes, como en la película que nos ocupa. Otros episodios que también destacan es el intento de invasión de los ingleses en el siglo XVIII, los misterios sobre la procedencia de los canarios primigenios (¿eran bereberes que nunca más volvieron a navegar? ¿Eran descendientes de los atlantes?) y su propia mitología, muy ligada al mar y los volcanes. Merecen una mayor atención en el cine.

La isla del Infierno, de Javier .F. Caldás, es una película simpática, interesante históricamente por el asunto de los canarios esclavos y de la colonización, pero también por su fantasía y humor, con sus personajes extravagantes y situaciones inverosímiles. Es de esas películas tan encantadoras, divertidas, artesanales y con tanta ALMA que merecen ser disfrutadas, sin importar si eres peninsular o del archipiélago. A pesar de sus limitaciones de presupuesto y de numerosos contratiempos (es imposible cuando hay navegación, avestruces y pesadas armaduras medievales de por medio) se aprecia profesionalidad y compromiso por parte de todos los integrantes. Son numerosas las sensaciones que sentiremos, desde la risa ante lo absurdo, la tensión ante el conflicto con los esclavistas, la intriga por el destino de los marineros y los guanches y la fascinación por el mundo secreto de los guanches. Entre medias tenemos unos cuantos templarios perdidos en el mar, un indígena africano enano, un capitán con tendencia a beber (magnifico José Conde), un odioso villano, y un heroico guanche protagonista con un marcado acento canario. Una película que merece un visionado y sentir la AVENTURA PURA.

Escrito por David Vigón Rodríguez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nefasto_Cinéfilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de mayo de 2009
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una madrugada vi "The zombie diaries" pensando que se trataba de la última película de George Romero (que se llama The diary of the Dead, jo, normal que me confunda. Ésta la quiero ver porque hablaron bien de ella en Scifiworld). La que vi resultó ser una "película grabada a mano con cámara", británica y que narra la historia de tres grupos supervivientes perdidos en el bosque (o granjas) y que eventualmente se pasan por alguna ciudad a coger comida. El primer grupo tenía sentido que grabara porque eran reporteros televisivos, pero lo de los otros grupos era irreal (yo no me preocuparía en grabar cuando atacan a mis compañeros o me persiguiesen zombies) ya que no eran reporteros ni nada.
Los zombies son lentos, cutres (algunos molan) y con dificultades para comerse a alguien. Con lo fácil que era coger un objetos pesado y reventarles a todos la cabeza, pero no..., todos armados con armas de munición infinita (pero quejándose todo el rato de que se les acababa la munición a pesar de estar disparando todo el rato).
Es interesante, al principio da tensión y miedo pero luego uno se acostumbra a ver zombies dispersados por ahí sin hacer nada, por lo que puede ser aburrida. Gusta el costumbrismo de supervivencia, el día a día para sobrevivir, con escenas muy tranquilas (no todo es matar). Lo más impactante es la sub-trama que muestra el sadismo humano con otros humanos, y a decir verdad es lo que más destaca. Puede que signifique algo que todos los personajes que mueren sean a manos de los propios humanos o por su propia inutilidad (el que se despista y no vigila a su alrededor, la que tiene un accidente de coche tontísimo).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nefasto_Cinéfilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de diciembre de 2007
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy indeciso con esta película..., TIENE cualidades buenas como malas.
Es del Estilo Documental, es decir, simulando ser grabada por una cámara de televisión por el cual el operador de cámara (y nosotros) vive el terror más cercano y directo que una cámara más cinematográfica (la puso de moda el Proyecto de La bruja de Blair), de ahí el título (REC, el botón de grabado), permitiendo juegos interesantes en la comunicación película-espectador: la cámara se apaga, se distorsiona, se mueve, se golpea, utiliza el visor nocturno, el flash, esto es un creativo uso pero también muy molesto si somos perceptibles a marearnos con el continuo ajetreo. SÓLO vemos lo que la cámara ve, por lo que desconocemos que ocurre en otros sitios ajenos y la suerte de los otros personajes.
EL DESCONOCIMIENTO TOTAL.

Además, no es un documental sofisticado ni que invierte en calidad, sino un reportaje sencillo y típico de un programa de bajo presupuesto de televisión.
Esta mala calidad de vídeo, junto al costumbrismo de los personajes y del espacio consigue trasmitir una cercanía e identificación nacional más conseguido de lo que quisiéramos.
Ese acercamiento se consigue con unos personajes increíblemente reales (no parecen actores, a lo mejor ni lo son) y el escenario de la acción: un edificio viejo del caso antiguo de una gran ciudad (Barcelona), tan viejo, sucio, oscuro que ya de por sí da miedo
(Alex de la iglesia sabía que estos edificios daban miedo y por eso los convirtió en los protagonistas de su película La Comunidad). Casi toda la acción transcurre en los pisos, la infección sólo se encuentra allí, el mal, los monstruos, cerrado herméticamente: es un micro-cosmos de terror en unas pocas plantas y una escalera (como La Joven del agua)

Esta es la idea principal de la película, y lo consiguieron, lo imperdonable son sus fallos
que cualquier director tenía que saber evitar a estas alturas, sobretodo por que son fallos tópicos del cine de terror B de hace mínimo veinte años (que es el de tratar a los personajes como seres idiotas sin un mínimo de sentido de la supervivencia, lo comento en el spoiler)

Otro fallo es que en el fondo resulta ridículo todo: los personajes y su inutilidad para defenderse de los "malos", su desobediencia ante los consejos de los policías, sus gritos, sus actos en general. Da pena su angustia y su destino, pero se llega un punto es que te dan igual.
Lo mismo digo de los infectados, a veces dan miedo (o sustos, porque aparecen de la nada) pero cuando salen mucho en pantalla se les pierde el respeto y el miedo resulta aburrido y tonto)

Otros aspectos que no están mal pero pueden llegar a ser muy desagradables: tópico pero efectivo es dejar que transcurra la historia por la noche, con la siguiente oscuridad y el miedo primordial humano por lo que no se ve. No digo que no sea un acierto, pero hubiera sido más arriesgado que hubiera sido por la mañana o el mediodía, con luz natural, sería interesante probarlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nefasto_Cinéfilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de octubre de 2007
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que pasa desapercibida entre el público pero que triunfa en los certámenes..., lo normal.
La primera mitad empieza bien: el falso taxista protagonista relata su vida a su abogado: su vida de pobre, la emigración de un pueblo extremeño a Barcelona, su vida de trabajador, de cómo perdió su empleo y empezó a "usar prestados" los taxis ajenos para mantener a su familia.

Evidentemente, la acción de la película no se centra en la época del ladrón de taxis (que pudo ser más entretenida)- sino en su lucha por la libertad, por su vida, y por su cordura.
En primera persona se relata los motivos que le condujeron a realizar tales actos, así como piensa y su visión del mundo.
Hasta ahí todo estupendo, pues en adelante el film se tercia en una descarada propaganda anti-sistema.
El taxista ful sigue saliendo a pesar de que algunas celebridades universitarias y figuras revolucionarias usen su historia para su mayor lucimiento profesional; quienes, orgullosos de estar en contra del sistema y de ser el amigo del obrero y del joven, se permiten la licencia de mostrar sus teorías.

Una y otra vez nos ponen imagenes de heroicos okupas que destrozan puertas para adentrarse en naves o pisos vacíos, pegar carteles de Protesta, o meterse en centros comerciales para romper y pintar los muros (espero que esto sea ficción, porque eso de que en Barcelona vengan una muchedumbre a estropearte la tienda no me hace mucha gracias, más bien miedo)

Cabe destacar el excepcional papel del actor principal, que a pesar de (o gracias a) su inexistente carrera cinematográfica, nos presenta un personaje tan real que parece un documental y no ficción. Es más, ÉL es la película, es el que mejor actúa, el que mejor vocaliza, el que mejor se le entiende, el que usa la entonación adecuada, que que gestua con más realismo y naturalidad. Él despierta ternura y el orgullo de ser pobre.
Lo mejor del metraje.

Mucho mejor que los actores profesionales que les acompañan y que sobran, los que hablan tan bajo que hay que subir el volumen. Suerte que con algunos personajes vienen unos bonitos subtítulos en castellano que te facilita la comprensión.

Conclusión: Me esperaba otra cosa, una película con trama y no una sucesión de diálogos y monólogos, que encima suelen repetir los mismos (o al menos parecidos) mensajes en todo el metraje. Apenas se avanza.
Como propaganda okupa antti-capitalismno es muy buena, de eso no hay duda.
Si no llega a ser por Pepe Rovira hubiera puesto un cuatro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nefasto_Cinéfilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
12 de agosto de 2007
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay pocas vías para relatar historias de licántropos, pues se suele basar en la angustia y la brutalidad,, Por fortuna en esta historia se basa en el amor, los celos, el despecho, el dolor, el miedo, el afecto familiar y el deseo de pertenecer a una.
Utiliza por ello el mundo de las fábulas, de los cuentos infantiles, de los sueños; reciclando el popular cuento de la caperucita roja en una versión más bella y más romántica.

Existe una distorsión entre mundo real-y mundo de sueños oníricos-que se llega a un punto que no se sabe si el primero se entromete en el segundo o viceversa
Aparte de este planteamiento de “sueño ambientado en el pasado” (proveniente de la cabeza de una chica de la época actual), el ritmo se ve favorecido por pequeñas historias narradas por los personajes, que si bien no tiene relación directa con la trama, sí ahonda en el universo licántropo y en sus relaciones con el mundo humano.

Al ser un mundo onírico, se beneficia de elementos surrealistas que son aceptados dentro de la lógica interna de los sueños: bebés humanos de porcelana que nacen de huevos de aves; muñecos de trapo gigantes con vida. Y a pesar de que a simple vista no tengan trascendencia, sí la tienen, no dejan nada sin relación: los muñecos gigantes son iguales a los que hay en la habitación de la niña que tiene el sueño; los protagonistas de la historia son iguales que a los miembros de la familia real de la niña; algunas personas son delicadas como la porcelana…
Formando ese conjunto un lenguaje propio que se repite a lo largo del metraje: las serpientes, las lágrimas., en la que son frecuentes las metáforas: El camino (no hay que apartarse= vivir una vida segura).

Si bien la estética es bella, de cuento, no quita que haya escenas realmente desagradables, y siempre protagonizadas por los licántropos. Quizás ellos sean la contraposición horrible de un mundo rosa.
No obstante, no hay que engañarse; aunque para transformarse de humano en lobo tengan que arrancarse la piel a tiras y tengan una lengua más larga de lo normal, no quita que tengan sensibilidad. Un sentimiento de pertenencia a la manada estrechamente forjada en su mente, que les obliga a abandonar a sus cónyuges humanos para unirse a ella; y otro sentimiento de afinidad a los humanos, con los que quiere vivir y amar. Ahí entra en escena su tragedia existencial:
No son humanos de verdad ni lobos de verdad, no encajan en ningún grupo, y pueden ser abandonados por ambos grupos, causándoles gran tristeza.
No quiere decir por ello que sean delicadeza y bondad, pues no dudan en recurrir al engaño y a la violencia para conseguir sus objetivos o cuando se sienten ofendidos.
Sinceramente, son seres muy difíciles de entender: pasan de la elegancia taimada a la provocación sexual depravada, de la furia animal a la tristeza melancólica.

Existen pocas películas que traten con dignidad a los licántropos, por lo que es un placer ver esta obra de Neil Jordan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nefasto_Cinéfilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow