Haz click aquí para copiar la URL
España España · Murcia
Críticas de GATOB
1 2 >>
Críticas 7
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Sound City
Documental
Estados Unidos2013
7,4
1.113
Documental, Intervenciones de: Rick Springfield, Tom Petty, Mike Campbell, Benmont Tench ...
8
15 de febrero de 2013
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El exbatería de Nirvana y líder de Foo Fighters se pone detrás de las cámaras para contarnos la historia del mítico estudio de grabación de Los Ángeles a través de las declaraciones de los artistas que pasaron por allí.

Legendarios álbumes -como el Nevermind- sin los cuales no se entendería el rock tal como lo concebimos, fueron masticados, digeridos y defecados en Sound City Studios.

Grohl nos cuenta el nacimiento, auge y decadencia (pudieron afrontar la creación del Compact Disc, pero no la del Pro-Tools o software para ordenador) de unos estudios cuya seña de identidad era grabarlo todo en analógico a través de su consola Neve, y su acogedora hospitalidad.

Cronológicamente se nos va contando qué músicos iban pasando por allí a través de entrevistas y recuerdos de los propios artistas, salpicado con las de los propios productores e ingenieros de sonido que dejaron allí su legado (en spoiler) y sustentado con una banda sonora plagada de temas con copyright de los propios estudios, qué si no...

En definitiva, para amantes del rock alternativo americano que han crecido escuchando a Neil Young, Fleetwood Mac, Rick Springfield, Tom Petty, Santana, Dio, Nirvana, Weezer, Mastodon, The Black Crows, Rage Against the Machine, Tool, Red Hot Chili Peppers, Metallica, Bad Religion, Nine Inch Nails, Slipknot, Queens of the Stone Age o Arctic Monkeys...

1969 - 2011
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GATOB
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de enero de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The tree o life" es muy especial, que al igual que su trama trascenderá en el tiempo.
Poco se ha de añadir. Se ha dicho casi todo. Algo que no he leído, y que a mí, me lo parece, es su parecido conceptual y circunstancial con 2001.
- Conceptual porque la obra de Malick resulta trascendente. Su historia es filosófica y eterna. Se nos habla de la evolución. De cómo nada muere. Todo forma parte de todo y del TODO. Las moléculas que forman nuestras células estaban ahí hace millones de años. Y seguirán estando. La vida brota del agua (un ángel omnipresente en todo el metraje). El ser humano sólo tiene inútiles preguntas. La respuesta está en que la naturaleza no tiene preguntas. Si un meteorito no hubiese acabado con los dinosaurios no estariamos aquí, reflexionando. No existiriamos. Tan insignificantes somos para el cosmos que qué importa. La religión y la creación. O la evolución. La pérdida... La culpa... La disciplina o la bondad de una madre. Terminaremos todos donde mismo. En el principio. Lo lejano y lo místico resuena en nuestro cerebro, formado de millones de átomos que guardan un orden de plantilla, como algo imposible de explicar. La belleza, la poesía, lo divino. Todo formando parte de nuestras emociones. Subjetivas. Intangibles... Etéreas. Pero todo es maravilloso. Enorgullezcámonos por pertenecer a la grandiosidad de la vida. Aquí sólo hay vida. No existe la muerte.
- Circunstancial porque El Árbol de la Vida es, como lo fue la obra de Kubrick, y continuará siéndolo, un trabajo incomprendido. Criticado e incluso mofado y odiado.
Todo lo dicho arriba está contado de una forma magistral. La cámara está siempre colocada donde lo está cuando soñamos. La luz... el viento... Todo es precioso.
No quiero entrar en el terreno más mundano del guión: La infructuosidad de la represión. Del fanatismo. Un posible complejo de Edipo. La búsqueda del éxito por medio de cuestionables valores... Todas ellas cuestiones que cada uno deberá analizar. Pero que no son absolutas. La subjetividad consiste en que nadie puede entenderme.
El montaje... la música (presten atención a la selección de temas)... Todo engarzado virtuosamente.
El alma humana está diseccionada de forma que resulta esclava de lo existencial.
En este film no habrá dos lecturas iguales. Su discurso no resultará encorsetado.
Esta obra está a la altura, en cuanto a pretensión se refiere, de las grandes obras capitales de la historia. No sólo del cine. ¿Por qué el cine sólo debe ceñirse a unos patrones que cada vez aburren más?
En muchos campos artísticos, y en muchas corrientes de pensamiento se intenta reflejar lo que aquí se nos muestra. No seamos conservadores. Hagamos el bien.
Para disfrutar de esta cinta hay que despojarse de ideas preestablecidas, de prejuicios.
Hay que tener un temple receptivo.
Yo me he sentido parte de la historia.
Las metáforas visuales se instalarán entonces, sin mucho esfuerzo, en la zona de tu cabeza destinada a las emociones.
DÉJATE LLEVAR...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GATOB
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de marzo de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prioridades:

Lo más impresionante y de más valor de la película, por encima de la labor de dirección, ni que decir tiene (por los ríos de tinta que se han derramado) es la actuación de Natalie Portman.
Me atrevería a decir que es uno de los Oscars más merecidos otorgados a un actriz en la historia.
Su circunstancial rostro soporta el 99% del metraje. No todas las actrices tililan con el pelo recogido hacia atrás.
Su/s trabajado/as físico y cualidades de bailarina se podrían extrapolar a la realidad desde su personaje en lo que se supone debe ser el resultado de una preparación de años para conseguir encarnarse en Nina. el papel de su vida.

Hablemos ahora de Aronofsky. Resaltaré que es ésta vez, de las pocas (también lo consiguió en Réquiem por un sueño), donde un rodaje y montaje, barroco, esperpéntico, mareante; con unos efectos sonoros y musicales generosos, bien traidos, y una cámara que baila con la protagonista, cuando ella baila; y se atormenta cuando ella sufre, donde el exceso adquiere un verdadero sentido.

El director somete al espectador a toda una experiencia lisérgica, cargada de sugestión, de imágenes desagradables en lo referente a la aprensión, que te siguen picoteando la mente horas después de salir de la sala. Y que unida a una hábil musicalización de Mansell, consigue, en otras ocasiones, escenas de una apoteosis tal, que se echan muy de menos en el cine actual (también era ópera lo que hacía Sergio Leone, por ejemplo).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GATOB
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de diciembre de 2010
Sé el primero en valorar esta crítica
He leido que ésta es una película rara. Y Lo es. Pero por su escasez en un mercado dominado por las grandes producciones.
Porque rara no es en absoluto salvo algunas licencias formales (y brillantes a la postre) que posee.
Muy difícil es, por tanto, que no nos sintamos tristemente identificados con alguna de las tramas o personajes de la historia, aunque sea de oidas.
Y es que Rosales transmite una cotidianidad y un realismo raramente alcanzados otras veces, yo diría, en la historia del cine.
Se nos obliga a mirarnos en un espejo. Así podemos analizar lo solos que nos sentimos en unas ocasiones, y lo egoístas y/o acaso incomprendidos que nos sentimos en otras.
El paisaje interior que se nos describe no es otro que el de todos nosotros. Donde las ilusiones se nos van quedando por el camino, bien por un abatimiento existencial causado por muchos años de lucha desagradecida, o por la breve felicidad que experimentamos en algún momento dado, y que se torna fugaz, por la irrupción brutal de la violencia.
Si, de la violencia, que acude sin llamarla. Que nos coje desprevenidos y que nos trunca los sueños y nos hace sentir tan solos como nunca.
La violencia es la muerte. Metafórica o real. Por accidente o enfermedad. O por (...)
Y es que nadie está preparado para soportarla. Cuando se adueña de nuestras vidas se hace imposible de soportar. Ni el espectador siquiera puede hacerlo.
Y es que, al igual que los personajes, debemos aguantar estoicamente y seguir. Seguir caminando por una senda que pocas satisfacciones nos reportará, pero que por impulso vital (y absurdo) se nos obliga a seguir.
Se tratan temas muy complejos como la familia o la mujer. Y la incomprensión resultante
Me causa un abatimiento terrible el comprobar la falta de comunicación y conexión, siempre por tonterías y por tanto por causa de fuerza mayor, que tenemos hacia el mundo. Que sufrimos a consecuencia de no dar con esa clave de conexión que nos permita estar en paz con la vida y con nosotros mismos. Y por si eso fuera poco aquí llega la muerte, que sin invitación es mostrada siempre como trivial.
Y no se lleven una impresión errónea. Todo esto no se consigue sin un trabajo actoral y argumental impresionantes. Es una cinta visceralmente sencilla y humilde. A todas estas reflexiones no se podría llegar de otro modo si nos es contándonos una historía de lo que somos. De lo que vivimos día a día.
Nos hace falta que seamos golpeado de vez en cuando y de esta forma tan brutal en la cara para llamarnos a la reflexión. De que el papel donde está escrita nuestra definición el viento haga que se nos pegue en la cara de repente y dejándonos ciegos por un intante. Ciegos visualmente, pero necesario para VER.

La película no tiene música, ni movimientos de cámara (para qué). Sí una forma de ser contada original, partiendo el plano en dos. Mostrádonos distintas habitaciones, distintos enfoques de una misma escena. De un mismo estadio.
Es lenta. Cadenciosa diría yo...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GATOB
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de diciembre de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Expía tus pecados. Busca la salvación, aún es posible. La de tu alma múchas veces pecaminosa en excesos. Como ese cine que ves. Cine 3D, palomitero y deudor del gran jefe; el metálico capital. Capital como lo son cada uno de los pecados retratados por Bergman aquí.

Revisiona este film y encontrarás el camino a la verdad. Esa que te hace asegurar que estás viendo ARTE con mayúsculas. Que no entiendes como pierdes el tiempo frente a tu tele de 42 pulgadas, o en el cine de tu C.C. favorito, sabiendo, como sabes que hay, cine de verdad, de ese que te hace parar a meditar sobre el significado de El Todo.

Metafórica, filosófica, profunda, esperpéntica, relevante...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GATOB
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow