Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de JPoulain
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
10
1 de octubre de 2009
32 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Londres, 1897. Llueve en las oscuras calles victorianas, y una niña-ratón llora desconsolada porque un tétrico murciélago acaba de secuestrar a su padre (en una de las escenas más terroríficas de toda la película, a mi parecer). ¿Qué tipo de comienzo Disney es este? Está claro que muchos niños apagarían la tele nada más ver esto, pero yo no lo hice, y me alegro. Con esto no estoy diciendo que sea una peli de adultos (al fin y al cabo, son ratones), pero creo que es una joya que puede introducir maravillosamente a los pequeños en el mundo de Sherlock Holmes y del misterio en general.

Los personajes son realmente carismáticos. Por serlo, lo es hasta el perro Toby. En la cima está Basil, claro está, con su ayudante Dawson y su antagonista Ratigan ("el delincuente más... ¡rata!") y Fidget el murciélago (qué miedo me daba, por Dios). Con el trasfondo del aniversario de la Reina, se va tejiendo una historia por escenarios tan intrigantes como las cloacas de Londres, una juguetería abandonada, un burdel o la propia torre del Big Ben, mientras suspense y comedia se entremezclan, ambas en muy grandes dosis!

No apta para puritanos de Conan Doyle, pero en resumen, una maravilla que pasó injustamente sin pena ni gloria y que pongo sin duda entre mis favoritas de Disney.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JPoulain
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
11 de julio de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No logro entender por qué esta serie no llega a un 6 de valoración. Entiendo que no todos le pueden tener el mismo cariño, pero dejando a un lado la nostalgia, si la vemos sin el velo edulcorado y después de unos cuantos años… Nos encontramos con una de las mejores series, y sobre todo, con más mala leche, que se han hecho nunca en España. La gente que la critica probablemente solo tenga el vago recuerdo de una niña rubia, rica e impertinente. Pero “Celia” es mucho más que eso. Sin duda lo mejor de la serie es la dirección, el guion (grandísimo tandem Borau-Martín Gaite) y los personajes secundarios.

En la serie podemos identificar dos partes muy distintas, con distintos niveles de “malalechez”, solo apreciable por la visión de un adulto. La primera mitad, con una dosis notable, y la segunda mitad, que rebosa sátira por los cuatro costados.

Los primeros tres capítulos se desarrollan en el Madrid burgués de la República, impecablemente reflejado en la producción (llega a aparecer hasta un tranvía de la época). Aquí es donde conocemos a una ristra de personajes insoportables pero necesarios: la madre de Celia (Ana Duato), Miss Nelly, la criada… Y a otros maravillosos, donde destacan el buenazo del padre (el recientemente fallecido Pedro Díez del Corral… qué pena) y Doña Benita, encarnada por Aurora Redondo, que está auténtica cantando “El día que nací yo” y perdiéndose por el Retiro.

La enorme brecha entre las clases sociales se ve reflejada en personajes de Solita o del moro Maimón, a los que Celia ve de igual a igual. Enseguida vemos que su mundo funciona de una manera completamente opuesta al de los demás. Castigarla es como darse cabezazos contra la pared, así que cuando a la madre se le inflan las narices, la manda con las monjas.

Y aquí es cuando empieza lo mejor. Las monjas son una especie de gallinas cuadriculadas que revolotean por el colegio dando órdenes a las niñas y temiendo a todo lo demás: el cura, los padres, los niños del pueblo, el fin del mundo (de las mejores secuencias de la serie)… Todas sin excepción están soberbias, pero en la cúspide está la enorme María Isbert y sus caras: cuando Celia va corriendo a contarle algo urgente sobre el cura, atención la mirada que pone, preparada para lo peor. Esos detalles son a los que me refiero cuando destaco positivamente la mala leche de esta serie. También tenemos a los cabronazos de los niños del pueblo (que sean pobres no significa que sean buenos), y hasta un cameo de Carmelo Gómez.

El último capítulo con Doña Merlucines (otra grande, María Luisa Ponte) ya es exceso tras exceso, Celia alcanza ahí su máximo esplendor puteando a su archienemiga. La serie termina cuando el padre de la niña le regala un cuaderno para que escriba sus propias historias. A pesar de que estaba previsto continuar la serie (no se hizo por falta de presupuesto), esta me parece la mejor forma de cerrarla.

Perdón por la disertación, pero podría estar horas analizando detalles de “Celia”. Para terminar invito a todos a revisionarla (especialmente los capítulos 4 y 5) en la web de RTVE, donde por suerte la podemos ver a la carta.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/celia/celia-capitulo-4/1633290/
JPoulain
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
1 de octubre de 2009
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Huele a sábanas limpias y a lluvia.
Sabe a comida oriental, a whisky y a tabaco.
Su tacto es como una brisa de aire frío dentro de un taxi, como un cálido abrazo.
Se ven luces, luces que se difuminan, más luces, una enorme ciudad que se extiende ante ti. La mirada de la otra persona.
Se oye el japonés, la música del karaoke, los ruidos de los recreativos, de los coches. Se oye una conversación susurrada, o simplemente un susurro sin respuesta.
Se escucha el silencio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JPoulain
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
6 de octubre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de decir algo positivo para empezar a favor de esta película: no me decepcionó. ¿Por qué? Porque ya iba con las expectativas demasiado bajas. La vi de casualidad en la tele y creo que podría haber dedicado mi tiempo a algo más productivo, o al menos más entretenido, porque lo que está claro es que la peli es un tostón de cuidado.

De alguna forma el director de fotografía pensó que ese fuerte contraste de luz pegaría con la historia y la ambientación, pero lo que hace más bien es cansar la vista del espectador. El guión es una sucesión de escenas insulsas, sin vida y sin pasión, en parte gracias al soso de Ammann, con quien nadie empatiza (y qué mal recita a Lope). Las historias de amor están forzadas, al igual que las dos actrices protagonistas: Leonor Watling con sus caras de sufrimiento pasadísimo y Pilar López de Ayala sin encontrarse cómoda en ningún momento. Juan Diego hace sus "juandiegadas" (es un don Lorenzo del siglo XVI) y a Luis Tosar parece que le han metido ahí porque tenía un rato libre entre superproducciones españolas.

El caso es que me pareció que pasaban casi dos horas sin que apenas ocurriera nada, iba desconectando a ratos del aburrimiento. Mucho presupuesto, mucho despliegue de decorados y "estrellas" del cine español, pero nada de alma de poeta (ni de cineasta). O miento, la última escena sí me gustó, yo creo que está pensada estratégicamente para que la gente como yo, cuando llegue a casa y se meta en Filmaffinity, en vez de un 2 le ponga un 3.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JPoulain
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow