Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Alejandra Palacino
1 2 >>
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
9
20 de octubre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de Thriller Psicológico creada en el año de 1999 Dirigida por David Fincher, galardonado director de televisión y videos musicales, se ha convertido en uno de mis directores favoritos con producciones como El curioso caso de benjamin Button, la red social, y ahora El club de la pelea que me ha dejado deslumbrada, con su ilustración fiel a la corriente nihilista a través de la construcción del personaje principal, del cual nunca se da a conocer su nombre real.

Reprimido por el sistema capitalista, el narrador comienza a evidenciar pequeños rasgos de psicopatía al presentar problemas para conciliar el sueño y pequeños destellos de alucinación; este joven alienado por el sistema resuelve sumergirse en la autocompasión donde halla su propio ser y es allí donde emerge su alter ego, su ser supremo, en el cual refleja todo aquello que él quisiera ser, un hombre fuerte, libre, decidido, que desahoga su represión a través del sadomasoquismo y su búsqueda inalcanzable por derrocar el sistema; pasando así por las tres fases que expone el Nihilismo: 1), la negación a todo valor, 2) la autoafirmación, 3) la liberación del ser.

Audaz manejo de los planos que le proporcionan dinamismo a la narrativa desde la secuencia, característicos no solo de esta producción sino también de la estética cinematográfica representativa de los noventa originada por mtv, la cual podemos ver plasmada también en películas como Matrix.

Sobra resaltar la postura crítica ante el sistema capitalista y el hombre consumista ajeno de toda relación social real y profunda, llegando a mostrar posturas anarquistas que afectaron en su punto la crítica de este filme y por el cual algunos denotaron como peligrosa al crear oposición a los estándares sociales preestablecidos.
Alejandra Palacino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de octubre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tesis, está maravillosa primera producción fílmica del director Alejandro Amenábar, la recomendaría sin duda alguna para aquellos cineastas interesados en contenidos de thriller; en primer lugar me parece excepcional la manera en que el director decide exhibir su teoría frente a los distintas posturas o reacciones que puedan llegar a tener las personas frente al morbo de "lo prohibido" a partir de la personificación de dichos análisis psicológicos del comportamiento humano como se ha evidenciado en otras producciones como The Hounting.
En el caso de Tesis, los protagonistas exhiben 2 situaciones: la primera en la cual el personaje principal se reduce a un cínico que se niega a si mismo el gusto culposo inevitable e intrínseco del ser humano por el morbo que ya se ha visto en filmes como Cigarrete Burns o la Niña del Aro, donde existen dichos “filmes prohibidos”; la segunda personificación que se aprecia, es interpretada por “Chevi” quien se desinhibe ante el placer que le otorga el morbo sin sentir culpa alguna por ello.
Dentro de los elementos relevantes de este filme debo destacar el buen manejo del suspenso, a mi parecer, a partir del manejo del silencio, el cual les proporciona cierta pausa a los acontecimientos de la escena, así mismo me intriga la forma en que torna el morbo a su favor para incrementar esta atmósfera de suspenso en la cual nos envuelve a todos los espectadores, bajo el deseo del morbo al cual la película expone una postura crítica de rechazo al censurar las imágenes de extrema violencia.
Por otro lado, es llamativo el collage creado a partir de la edición de imagen, donde se aprecian cambios en el manejo de la cámara, proporcionándole cierto ritmo a esta producción.
Finalmente me parece astuto por parte de los productores valerse del morbo para publicitar el filme a través del diseño gráfico de la caratula, transmitiendo una imagen de terror e intriga al mismo tiempo, expresada en el manejo de colores fríos en la caratula puestos en contraste con un mensaje en letras rojas, “me van a matar”, que en compañía de la gesticulación de terror de la interprete, incita al morbo por saber qué ocurrió con dicho personaje.
Alejandra Palacino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de noviembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Este filme de thriller psicológico dirigido por Darren Aronofsky es simplemente impresionante la forma en que el director logra realmente introducirte los sentimientos y emociones que están experimentando los personajes a lo largo de la película a través del manejo del contra plano, el gran angular, la banda sonora y muchos otros recursos técnicos, haciéndote sentir verdadero terror.

Réquiem por un sueño, más que ser una película que critique los problemas en torno a las drogas como muchos creerían de primera mano, considero yo que busca exponer las controversias que brinda la idealización de los sueños, como consecuencia al consumismo impuesto por nuevos estándares sociales, dentro de los cuales las personas se refugian para huir de su realidad e idealizar su vida, ya sea a través de un programa de televisión, un sueño de realización personal, o cualquier otro exponente de idealización.

Cada vez más nos inducimos en un mundo ficticio, casi como una realidad alterna a la nuestra, y es allí donde nace esa idealización por sueños inalcanzables que culminan en la toma de decisiones apresuradas por el desespero de vivenciar dicha realidad con la que tanto soñamos, y son estas mismas decisiones las que sumergen a los personajes en distintas situaciones que llegan a un punto de no retorno.
Alejandra Palacino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
17 de noviembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
En primer lugar, me gustaría destacar que este filme expresa a la perfección los problemas sociales de nuestra actualidad que giran en torno al libre albedrío y que defiende mi postura ante las protestas vívidas a lo largo de este último año en las cuales los jóvenes sacan a relucir la represión social impuesta por el totalitarismo y el autoritarismo, donde consecuentemente evidenciamos la regularización de la violencia por parte de las autoridades con el pretexto de imponer orden social trayendo como respuesta más violencia por parte de los conciudadanos; así mismo respalda mi hipótesis de que tanto las autoridades como dichos jóvenes ilustrados a través de la personificación de Alex (el personaje principal) vivencian la misma represión social impuesta por el estado al tiempo que vivencian el libertinaje refugiado en el ausentismo de sus padres.

Por otro lado, me parece muy audaz la forma en que el director exhibe el dilema del conductismo como método de alienación del ser, enajenando al personaje principal de sus principios por causas autoritarias impuestas por estándares socio-culturales, como mencionan en el filme: “la bondad viene de dentro, la bondad se escoge, cuando el hombre no puede escoger deja de ser hombre”.

Considero alucinante el contraste entre la crudeza de las escenas de violencia con la banda sonora y la forma en que se mimetizan la una con la otra conformando con una sutileza y cierta teatralidad una coreografía impecable, tornando estas escenas que en principio serían grotescas, en algo con un tono cómico, como por ejemplo que una canción tan alegre como la 6ta sinfonía de Beethoven le cause tanto dolor y sufrimiento al personaje principal.

Finalmente destaco el arte de la cultura pop presente en el filme, la cual utilizan como medio en muchas escenas para la construcción de los simbolismos de esta producción como la de la leche y el té, siendo la leche símbolo de la infancia y de la inmadurez de los personajes, respaldando también la inocencia del infante, contrapuesta con el té como bebida de la edad adulta, la cual ingiere Alex la noche en que evidencia que ha madurado, demostrando que nacemos malos (inmaduros, poco racionales y más instintivos) pero que la sociedad con el tiempo nos hace buenos.
Alejandra Palacino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de octubre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
En mi percepción Bailarina en la oscuridad es una película que pretende criticar esa búsqueda por idealizar la realidad, así como la interprete muchos en la actualidad pretenden escapar del dolor de su realidad mediante la imaginación de su mundo idea, creo que es allí donde Lars Von Trier se respalda en el uso de la cámara digital y de baja resolución bajo el concepto de hacer el filme lo más próximo a la realidad.

Este filme original como pocos nos muestra una mirada un tanto frívola a la realidad que muchos cineastas prefieren ignorar y que usualmente los filmes musicales deciden obviar ante la idealización de la realidad, nuevamente un escape al sufrimiento que en contraste con Bailarina en la oscuridad nos hacen preferir formar parte de esa vida que se nos exhibe en la pantalla antes que afrontar la nuestra.

En lo personal no suelen atraer mi atención este tipo de filmes pertenecientes al cine dogma, pero esta película en lo particular considero que su historia es tan conmovedora y fuera de lo que acostumbramos a ver, donde ya sabemos que por más lidia y dificultades a las que se afronten los personajes van a lograr resolver las mismas y el famoso “y vivieron felices por siempre”, que logra cautivarme y llamar mi atención con su atípico.

Este tipo de finales deberían ser más usuales en los filmes, no está bien que sensoren tanto la crudeza de la vida, considero que el cine contribuye en esa medida también a la construcción de estereotipos y de alienación del ser, dando como resultado una sociedad consumista e infeliz por no lograr idealizar su realidad.
Alejandra Palacino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow