Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Alacades
1 2 3 4 5 >>
Críticas 23
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
1 de abril de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película hace muchos años, probablemente en los sesenta del siglo pasado, o sea, hace más de cincuenta años y, cómo es lógico, no recordaba otra cosa más allá de la acción que indica su título, y de la identidad de sus dos protagonistas, Closas y Bosé.

Me esperaba por tanto una historia triste, por lo fúnebre del tema, en la que los dos personajes rumiarían su culpa caminando paulatinamente hacia un final en el que serían descubiertos, reflejando la película poco más que una descripción de ese tránsito, como una especie de acto de contrición ejemplarizante y poco más. Pero no ha sido exactamente así, porque en el desarrollo del asunto he encontrado elementos sumamente interesantes y no esperados, que elevan la intensidad de la trama mucho más allá de ese esquema tan simple que preveía.

Tras el atropello, la condición de amantes de la pareja (decirlo no destripa nada, porque se sabe en el minuto uno) supone para ellos el otro problema importante, a los que hay que añadir ciertas tensiones que surgen en el mundillo social en el que se mueve ella, que es de un nivel altísimo (su marido es un rico empresario) y ciertas tensiones surgidas en la docencia universitaria, que es el ámbito profesional en que se mueve él. Esas circunstancias particulares de ambos, crean el caldo de cultivo en el que se desarrollan los conflictos morales de él y de ella, que se suman como un elemento más acumulando una tensión palpable y creciente. Es decir, que todo se parece a como yo lo había imaginado, pero mucho mejor, con una carga argumental (social y sicológica) mucho más densa y elaborada de lo que yo preveía.

Los actores están muy bien, sobre todo Alberto Closas aunque no hay que dejar de mencionar al actor uruguayo Carlos Casaravilla, que hizo aquí un papel espectacular (alguien pensará que se excede). También conviene señalar los toques sociales propios del director, como son la crítica acerba al modo de vida de la alta burguesía y la deliberada y aparatosa exhibición de la penuria en la que vivía la familia del ciclista. Y también lo sorprendente que resulta en aquella época la inclusión de ciertos disturbios más o menos callejeros que la trama tiene la habilidad de disfrazar como actos de pura justicia, permitiendo así que la censura pueda admitirlos (1955).

En conclusión, yo pensé que la película era solo un sencillo episodio de cine negro con inspiración en el neorrealismo italiano, de cine de buena factura pero simple y elemental, y sin embargo me he encontrado con una película muy bien hecha y con un argumento sólido que se desarrolla coherentemente hacia un final que básicamente es el que debe ser independientemente de los detalles concretos.
Alacades
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de enero de 2019
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película contiene algunas de las mejores virtudes del western, aquellas que lo colocaron com uno de los géneros más queridos del público, aunque también con defectos que no lo son tanto de este género sino de cualquier otra película de aventuras. La he calificado con un 6, con la intención de establecer así el compromiso entre sus virtudes y sus defectos.

Empezaré por los defectos. El guion contiene una narración variada y entretenida del viaje que les tendría que llevar hacia la seguridad del fuerte, aunque eso exija atravesar el territorio apache y arrostrar los riesgos que ello implica. Es un planteamiento sólido, que sin embargo falla a la hora de repartir los papeles entre los personajes, con una simplificación excesiva que los divide, atendiendo a la percepción ética de cada individuo, en dos bandos enfrentados por un maniqueísmo excesivamente elemental, en el que intervienen cuestiones como el racismo o la intolerancia de una forma primaria y burda que produce sonrojo y vergüenza ajena. Es lamentable que esa grosera simplificación del guion entre buenos y malos, acabe por rebajar la percepción de calidad de una película que, de esa forma, pasaría a convertirse en una de tantas del oeste, adecuada para el consumo de un público más bien juvenil.

Pero también tiene grandes virtudes, empezando por un magnífico Richard Widmark, que se come la pantalla cada vez que aparece, y siguiendo con la ubicación de la historia en unos paisajes magníficos y con todos los detalles propios del western clásico en lo referente al desarrollo de la historia, a las luchas con los indios, a la supervivencia en un medio hostil y al disfrute de la conexión entre el hombre y la naturaleza y todo ello rodado en unos exteriores de belleza y color apabullantes, por la mano de un Delmer Daves que sabía organizarlo todo en el western, como demostró en otros con mejor guion que éste.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alacades
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de enero de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo creo que equivocaron el planteamiento, a veces lo mejor es enemigo de lo bueno, y si los productores pretendían una taquilla récord, no era conveniente filmar una historia tan compleja, con la que corrían un riesgo evidente de aburrir al personal. Así que para compensar ese riesgo, en lugar de suavizar su argumento, que hubiera sido lo razonable, decidieron cargar la historia con lujo, brillo y esplendor en grado superlativo, o sea, envolvieron la película con un monumental exceso de ostentación, gastando ingentes cantidades de dinero (como la superproducción que era) para lograrlo. Con tan alta inversión, con tan extraordinarios actores, y con el mejor director, pensaron que con todo lo mejor no se podía fracasar y decidieron lanzarse a la piscina con todo el equipo. La película recaudó mucho, aunque no lo suficiente; pero a la crítica no le gustó (debían esperar algo más digerible), y entre los espectadores de entonces y también de los posteriores siempre ha habido división de opiniones; quizá porque es muy larga, quizá por un exceso de parlamentos y por su aire de tragedia shakespeariana, quizá por la relativa escasez de escenas de acción, o porque, curiosamente, tanto maquillaje y ciertos peinados, no terminaban de favorecer a Liz Taylor. Si a todo eso le añadimos la acumulación de coreografías, vestuarios y todo tipo de parafernalia repartida entre Roma y Alejandría (cosas que parecen molestar, más que agradar, a muchos), puede ser que estemos ante la explicación de su imagen negativa, o si no negativa, al menos, no todo lo buena que debió ser.
Pero lo cierto es que la historia está bien estructurada, muy bien contada, y se ajusta razonablemente a los auténticos hechos históricos, y todo ello sin aburrir, lo que no es fácil hablando de más de cuatro horas de duración. Rex Harrison está extraordinario, es sencillamente el Julio Cesar ideal, y Richard Burton y Liz Taylor están también muy bien, aun con la duda, en el caso de ella, de si su imagen y su impresionante belleza, estuvo bien adaptada a los vestuarios, maquillajes y en general a la estética egipcia. La acomodación a los escenarios naturales o artificiales que se prepararon, es todo lo buena que el cine de entonces permitía. Es decir, y resumiendo, hicieron una muy buena película con un problema: que sus características intrínsecas conformaban un producto que difícilmente podía ser popular; los intentos de lograrlo a base de dinero (espectáculo) no funcionaron, quiero decir que no lograron que enamorase ni al gran público ni a la crítica; así que por razones externas al resultado final, que es excelente, acabó siendo muy criticada.

Pero yo, que mientras veía la película procuraba abstraerme de toda esa intrahistoria, no entiendo la hostilidad que genera todo eso . ¿Dónde está la supuesta confusión que menciona algún crítico, qué importa que se gastaran millones en vestuarios, en danzantes, y en pagar una millonada a una Liz Taylor enferma?

¿Todas estas circunstancias colaterales hacen que sea peor película?
Alacades
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de septiembre de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sensación que me quedó después de ver El club de los poetas muertos fue buena, pero solo a partir de la mitad de su duración; la primera parte la vi con expectación, pero también con cierta confusión producida al no ver claro que dirección va a tomar lo que vemos. Incluso al final tuve alguna duda, como si esa euforia con que se termina de ver, que ciertamente existe, contuviese alguna trampa que enturbiara el resultado; claro que estoy expresando una impresión, la mía, que es muy particular porque como yo lo veo solo lo vemos unos pocos, mientras que la gran mayoría la califican con altísimas puntuaciones. Viene al pelo comentar aquí, que ni las mejores películas se libran en FA de reseñas muy críticas, de esas que todo lo ven banal, inverosímil o aburrido y solo ven negro donde los demás ven blanco; pero lo normal es que sean pocas y con un tono de negatividad y resentimiento. Por eso me ha llamado la atención encontrar aquí reseñas muy críticas, sí, pero apoyadas en argumentos sólidos y razonados. ¿Quiere eso decir que El club de los poetas muertos, no merece la puntuación de que disfruta en FA? Yo, particularmente, creo que es una buena película, pero tengo que admitir que algunas cuestiones rebajan algo mi valoración.

Y para señalarlas, extracto la trama. En primer lugar creo que trata de un asunto algo forzado; yo entendería que un grupo de quinceañeros internos en un rancio y elitista “college” de Nueva Inglaterra, se dedicaran a cualquier cosa propia de su edad: bromas, novatadas, deportes, acoso a los más débiles, etc., a casi cualquier cosa, menos a tener una tremenda afición por la poesía. Pero aun admitiendo que esto pudiera ocurrir, la trama debería explicarnos como esa afición se va introduciendo progresivamente entre los alumnos, cosa que no hace porque ya el primer día, tras la ceremonia de ingreso, los implicados se apresuran a crear el club. Además, la chispa que prende el profesor de literatura (Robin Williams) se extiende sin tensiones, ni atisbo de oposición, todos se embarcan con facilidad pasmosa, asumiendo sin rechistar las tesis del profesor, y animados por sus consignas (carpe diem: disfruta el presente); así, fruto de la euforia subsiguiente los chicos acaban participando en actitudes extremas y temerarias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alacades
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de mayo de 2017
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué se suicidaron Stefan Zweig y su mujer en Brasil?

Nunca dejaré de asombrarme de aquella historia terrible de suicidio pactado a dúo. Cualquier suicida puede tener muchas y muy intensas motivaciones para quitarse la vida, y lo normal es que éstas obedezcan a problemas de índole personal o privada. Sin embargo Zweig no lo hizo por ninguna de esas razones, sino movido —esa es la explicación oficial—, por el terror que le producía su profunda convicción de que el totalitarismo dominaría el mundo. Se trata de una explicación que nunca me pareció satisfactoria, porque si todo el mundo obrase así, la humanidad debería haberse extinguido hace tiempo víctima de una gran depresión colectiva; así que no, no puedo entender qué nadie se suicide por tan inconsistentes motivos. Es verdad que en febrero de 1942 la guerra aún no se había inclinado a favor de los aliados, pero la entrada en la guerra en 1941 de la URSS y de los EEUU permitía ya dudar de la victoria nazi; y en todo caso, se suicida uno cuando todo está perdido, no antes.

Algo parecido debieron pensar los creadores de esta película, porque parece rodada con el único objeto de explicar a todo el mundo por qué se suicidó Zweig, tarea complicada visto lo extraño de las razones aducidas. El espectador aficionado a la lectura, o a la historia, conocerá estos detalles del personaje y la película le interesará aun reconociendo la dificultad de lograr ese objetivo y hacer a la vez una película entretenida, en cambio, los que no tengan un conocimiento previo del personaje y sus circunstancias, y vayan a ver la película como una más, podrán quedar decepcionados, porque es un film que va claramente dirigido a los conocedores del asunto. Y eso hay que asumirlo y aceptarlo y entendiendo que ese es el planteamiento de la película tengo que calificarla como buena. Habrá personas a las que les parezca un rollo, así la calificaron algunos que la vieron conmigo, pero desconocían el personaje y su interés se limitaba a ver una buena película, con una buena historia y unos personajes interesantes, o sea, una película convencional.

Y está muy claro que “Stefan Zweig: Adiós a Europa” no es un film convencional, es un film distinto. En primer lugar debo reconocer que, incluso habiéndonos gustado, le encontramos momentos tediosos, aunque esto quede en parte compensado por el hecho de que en otros momentos lo encontremos emotivo y clarificador. Es verdad que su tratamiento es un tanto frío, pero también lo es que tiene una factura estética muy cuidada, con bellas imágenes que van acompañando y enmarcando la idea esencial que quiere transmitir la película, que es revelar, a través de una secuencia continua de diálogos, un estado de ánimo marcado por el recuerdo de Europa, por su posicionamiento ante los gobiernos, por preguntarse si había hecho lo suficiente para ayudar a escapar a otros, y por lo que ya veía como algo irreversible: la imposibilidad de volver a su país; todo ello le sumió en un estado de depresión supina que, supuestamente, le llevó al suicidio. En algunos tramos, como en Nueva York en casa de su exmujer, los mensajes son reveladores; otros, en cambio, no los entendemos bien, como cuando incluye la carrera de caballos, de dudosa significación o simbología; pero también hay otros momentos, como en la conferencia de escritores de Buenos Aires, en que los parlamentos generan situaciones de fuerte quiebra emocional. Son secuencias sin conexión aparente, que va desgranando la película con aire de cine documental, más que de ficción, y con el toque de intimismo preciso para poder profundizar en la psicología del personaje; todo ello confluye en su conocido final, que, a mí me pareció magníficamente rodado, aun con ese punto de frialdad que mencioné antes.

El espectador potencial que desconozca la historia de Zweig, debería leer antes algo sobre la biografía y la obra del personaje. Conocer los detalles del final de su vida, lejos de destripar la película, le confiere sentido a la historia y permite colocar la mente en situación de poder entender y por ello poder valorar y, consecuentemente, disfrutar con lo que se está viendo. La motivación principal que debe llevar a ver esta película, es revisar la última época de la vida de Zweig, como un emotivo método de acercamiento a la comprensión de su decisión final; quien conozca los pormenores de aquella historia, se emocionará viéndola, quien los desconozca, se quedará más bien frío.
Alacades
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    El bulevar del ron
    1971
    Robert Enrico
    4,5
    (82)
    La pasión turca (Miniserie de TV)
    2024
    Iñaki Peñafiel
    3,6
    (62)
    arrow