Haz click aquí para copiar la URL
España España · san sebastian
Críticas de Izeta
Críticas 1.433
Críticas ordenadas por utilidad
8
29 de noviembre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿ Puede un muerto ser decisivo en el devenir de los acontecimientos de una guerra, al punto de transformar el curso de la Historia?.
Pues ésto es lo que nos cuenta esta estupenda película, basada en un hecho real acaecido en la II Guerra Mundial, cuando el servicio de inteligencia británico consiguió sostener un farol, que los servicios alemanes se tragaron y que supuso un gol en la escuadra del tercer Reich.
1942. Las tropas aliadas del Norte de África se preparan para penetrar en Europa. La situación más conveniente es hacerlo por Sicilia, pero la isla está fuertemente custodiada por el ejército alemán por lo que se prevé una cruenta batalla que causará miles de bajas.
Si fuera posible engañar al enemigo respecto al lugar de la invasión, haciéndoles creer que la invasión se realizará por Grecia o cualquier otra isla del Mediterráneo, seguramente trasladarían buena parte de sus tropas para defender esos territorios, dejando así a Sicilia, un poco más débil y vulnerable.
Pues nada. Vámos a crear un bluff.
Nos encargaremos de que encuentren a uno de los nuestros muerto en las orillas de una playa de Huelva, portador de papeles clasificados donde se informa de que la invasión de los aliados comenzará en Grecia.
Pero no se piensen ustedes que los alemanes son tontos y se tragaron el anzuelo así, de buenas a primeras. No, ellos también se pusieron a investigar, solo que...
Pues eso. Una estupenda e ingeniosa película, correctamente realizada por Neame, que dirige con solvencia una historia que fía todo su atractivo a la solidez del guion y al encanto del engaño, en un film que, sin tener ninguna virtud propiamente fílmica, sí tiene la garantía y diversión que una buena historia bien contada, ofrece.
Se lo pasarán estupendamente. Eso, lo garantizo.
Naturalmente, yo no creo que todo lo que se nos cuenta en el film, sea punto por punto, fiel a los hechos.
He estado leyendo un poco los hechos que acontecieron y, me imagino, que algunas cosas las adornaron un poquito ( spoiler), para darle más suspense a la película. Pero no importa. Siempre digo que cualquier film basado en hechos reales, tiene que ser un poco mentirosa y distorsionada para conseguir ser una buena película. Si nos contaran las cosas exactamente como fueron, estoy seguro de que la cinta perdería su gracia.
Hay que verla. Es acojonante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de octubre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sensacional comedia muda que dirige el genio de los genios Lubitsch, que adapta una comedia teatral del genio de los genios del lenguaje, Oscar Wilde.
¿ No parece un contrasentido?. ¿ Cómo se puede adaptar una comedia de un autor cuya brillantez, ironía, acidez y agudeza tiene como principal instrumento el don del lenguaje y tratar de trasladarlo a un medio que carece de él?.
Pues Lubitsch puede. Aunque parezca mentira, es así. Y aunque los que busquen gozar de las célebres sentencias de aquel dandy subversivo tendrán que recurrir a la lectura de sus obras o a alguna otra adaptación posterior, pueden estar seguros que todavía no se ha conseguido captar el tono malévolo, incisivo y crítico de este autor tan bien como lo supo captar Lubitsch en esta elegante sátira muda.
¿ Por qué es así?. ¿ Quizá porque también Lubitsch era malévolo, irónico, culto y elegante como Wilde?.
Sea cual sea la razón, aquí tenemos una fresca y divertidísima comedia que satiriza a la alta sociedad en un enredo lleno de malentendidos plagado de excelentes gags visuales que Lubitsch resuelve con su habitual pericia sembrado de momentos impresos con su peculiar estilo.
No se echa de menos, por tanto, al cáustico Wilde, ya que, a cambio, tenemos a otro cáustico a la altura de él.
A los que les de cierta pereza el cine mudo, advertirles que esta cinta resulta muy asequible y fresca para el espectador actual. No se dormirán por cierto.
Una joyita. Ya lo creo que sí.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de septiembre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una estupenda película de King Vidor, en los albores del sonoro, muy poco conocida al igual que muchas otras de este magnífico director, que no sé por qué, las televisiones y las distribuidoras dejan de lado, limitándose a publicitar dos o tres ( es el autor de " Duelo al sol" y " El manantial" ), arrinconando vergonzosamente otras que, si no es de casualidad, el espectador cinéfilo difícilmente va a descubrir.
Sin embargo, ésta es una película muy meritoria.
Basada en una obra teatral de Elmer Rice, Vidor no se molesta en absoluto en tratar de ocultar su origen teatral pero, eso sí, a pesar de que la trama transcurre en un sólo lugar ( un edificio de viviendas de un barrio pobre de Nueva York), más concretamente en su fachada y en las escaleras que dan acceso a ella, y la acción transcurre en un sólo día, Vidor consigue realizar una película ágil y dinámica a base de mover su cámara a través de muchos ángulos, algunos muy arriesgados e incluso consigue momentos de emoción extrema con la utilización de grúas y panorámicas en los momentos más líricos del film.
La historia que nos cuenta es la de un vecindario. Como acertadamente han señalado algunos usuarios, Buero Vallejo también nos regaló un tema parecido con su " Historia de una escalera", que los más mayores de esta página recordarán por su emisión en el mítico " Estudio 1" de TVE.
Ni qué decir tiene que este tema se ha tratado muchas otras veces en el cine y televisión, ya que ese microcosmos que forman los diversos habitantes de una vivienda, componen un magnífico retrato social en su diversidad.
Así, en el caso que nos ocupa, el vecindario está compuesto por un variopinto grupo.
Jóvenes, viejos, judíos, analfabetos, cultos, conservadores, inmigrantes, tradicionales, modernos, cotillas y solidarios...Todos están mezclados y obligados a convivir, siquiera un rato en el portal, mientras interactúan entre ellos y se van definiendo a medida que transcurre el metraje mientras una tragedia les acecha.
Película corta ( apenas 80 minutos), tiene momentos brillantes y su visionado, como si fuera teatro, no creo que debiera ser obstáculo para disfrutar de ella.
A mí me ha gustado mucho y por ello la recomiendo.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de septiembre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena película en la que Scola reflexiona sobre el papel que una corriente ideológica ( en este caso el fascismo católico de Italia), impone al individuo apresándole en un rol del que no puede escapar, si vive en un contexto de ausencia de libertad de pensamiento y obra, como era el caso de la Italia de Mussolini.
Antes que nada, quisiera contestar al usuario Reaccionario, que dice de este film que el director comete la torpeza de vincular la política con lo social ya que, estos retratos, ya estaban impuestos antes de la llegada del fascismo.
Y es cierto. De hecho, yo creo que es más bien el catolicismo fanático, imperante desde mucho antes, el causante de la asfixia de los personajes. Pero a Reaccionario se le olvida una cosa. Scola lo que denuncia, no es la imposición que cualquier corriente ideológica política inocula en la sociedad, sino a mi entender, la ausencia de libertad individual para poder acogerse a ella o disentir, que sólo las democracias pueden, medianamente, garantizar.
Dicho ésto, al lío.
6 de mayo de 1938. Día de fiesta Nacional. Hitler visita Italia para estrechar lazos con Mussolini. Todo el país se viste de gala para ir a contemplar el desfile.
Antonietta,( Sophia Loren), una ama de casa y madre de seis hijos, madruga como siempre, para preparar a sus hijos y a su marido, militante fascista, para el insigne día.
Ella no irá al desfile. Tiene demasiado que hacer en la casa y no puede permitirse el lujo de unas horas de asueto porque sus tareas no las va a hacer nadie más. Pero tampoco le importa demasiado. El barrio se queda vacío y esas horas de paz y tranquilidad son muy valiosas en su ajetreada vida.
Cuando su loro se escapa de la casa, irá a posarse en la ventana de enfrente y pedirá la ayuda de su habitante, un hombre que tampoco ha ido al desfile.
Cuando se conozcan, se iniciará una transformación en los dos personajes ( más en el de ella que en el de él), porque a veces, basta una sola persona y una sola jornada para que te sirvan de revulsivo y te enfrenten contigo mismo con lo que, aunque no te des cuenta, cambiará tu vida para siempre.
Un duelo interpretativo magistral. Intercambio de soledades, en el que a mí me parece que mientras él obtiene consuelo, ella obtiene lucidez y despertar, siendo mucho más significativo este encuentro para ella.
En cuanto a la crítica al fascismo, lo que me parece más significativo es que es, precisamente, en ese contexto de soledades compartidas, donde los personajes se liberan un poco, mientras el resto de la sociedad adocenada sigue con fervor las terribles soflamas de sus opresores.
Muy interesante.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de septiembre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Phil Karlson es uno de esos directores impagables que pertenecían a la bien provista e imprescindible segunda fila de realizadores de la fábrica de Hollywood, que nutrían con sus films de serie B, todo el gigantesco entramado del cine.
Películas que se hacían con ajustadísimos presupuestos, estos artesanos sabían adaptarse a la escasez de medios y, muchas veces, demostraron su brillantez pariendo películas tan estupendas que conseguían igualar y aún superar, a muchas de sus hermanas mimadas de la categoría A.
" Trágica información", " El salario de la violencia", " Calle River, 99"...son algunas muestras de lo que este hombre podía hacer con cuatro duros y toneladas de talento, que nuestras ingratas memorias arrinconan sin piedad al injusto olvido.
" El cuarto hombre", es una de esas películas. Un cine negro genial, dinámico y absorbente que nos llena de fascinación y gozo.
Con esos arranques precisos ( estas películas no podían permitirse demorarse con minucias ni distraer al espectador porque salía muy caro), los primeros fotogramas nos muestran a un hombre acodado en una ventana planificando el atraco de una furgoneta blindada.
Contactará con tres hombres del mundo del hampa para la ejecución del golpe, en cuya reunión todos deberán llevar unas máscaras por medidas de seguridad, ya que el no poder identificarse entre ellos, garantiza la imposibilidad de traición.
Una vez ejecutado el golpe, les citará en un país remoto para la repartición del dinero, al que también deberán acudir enmascarados con un naipe rasgado como documento de identificación.
Pero...
Dios, qué buenas son estas películas. Con secundarios de primerísima calidad, una fotografía excelente y un montaje seco y preciso, amén del guion enrevesado y certero, tenemos una peli de las que te hacen pasar un rato estupendo. Un equipo de segunda Liga, que se merienda con patatas a muchos equipos de Primera. Créanme.
Uno de esos pequeños aciertos que a veces se dan en el cine y que encumbran a estos films a la categoría de Clásicos. Muy buena.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow