Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Manospondylus
<< 1 5 6 7 10 17 >>
Críticas 85
Críticas ordenadas por utilidad
5
27 de marzo de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como dije en mis críticas de Naruto y de Naruto Shippūden, esta franquicia ha sido exprimida hasta la saciedad: una idea que podía haber dado para mucho no consiguió llegar hasta donde podía por las presiones de los editores para que Masashi Kishimoto alargara el manga mientras vendiera; y aún peor son los largos, aburridos, estúpidos y a menudo incoherentes rellenos que abundan en su adaptación animada. Por supuesto se ha hecho una cantidad absurda de películas a cuál más insulsa. De las 8 primeras películas de la franquicia ninguna pasa de ser un episodio de relleno muy largo, con villanos olvidables e idéntico desenlace. Sólo la 6ª entrega (3ª de Shippūden), Herederos de la Voluntad de Fuego, me resultó medianamente entretenida. La 9ª Road to Ninja, parte de una premisa más original (idea de Kishimoto), pero esta se desaprovecha completamente y termina pareciendo un fanfic llevado al cine. Y así llegamos a la 10ª, The Last, la primera película de Naruto que forma parte del canon (creada para el 15º aniversario de la franquicia), y en ella encontramos un argumento que continúa la historia del manga, aclarando algunos aspectos que quedaron inconclusos, aunque también dejando alguna pregunta aún sin respuesta; y hace las veces de enlace con la anticipada nueva generación de Boruto.

Es decir, con The Last tenemos al fin algo que no es un simple relleno. Al principio puede resultar extraña una producción de Naruto cuya trama gira en torno a una historia de amor (algo naif), además, desarrollada de forma muy apresurada para, después de cientos de episodios estancada, meterla en una sola película. Sin embargo, esa y otras singularidades son las que la diferencian del resto de filmes de la franquicia: la relación entre Naruto y Hinata, la progresión y desarrollo de esta historia y de sus personajes; y también la expansión de la mitología de ese mundo con más detalles sobre los Ōtsutsuki. Por otro lado, es también más lenta; tanto que a veces se hace pesada.

El inicio es inmejorable: tras un prólogo épico que resume la historia del Mundo Shinobi acompañada de "Greensleeves" (sinceramente, en la puñetera vida habría pensado que esa melodía encajaría en Naruto, pero después de ver esa escena no imagino una música más apropiada para ella), se muestra un primer encuentro entre Naruto y Hinata de niños (pequeña incoherencia incluida), para pasar a un día de clase con Iruka, antes del inicio de la serie de TV, seguido de una escena en la que vemos el crecimiento de Naruto desde los 12 años (edad al inicio de la serie) hasta los 19, mientras suena su característico (y nostálgico) leitmotiv (una variación del tema compuesto por Toshiro Matsuda). Y tras este prometedor comienzo, con la aparición del gran villano, la trama se desarrolla de forma más convencional (rescate incluido).

En general, The Last pretende ser más grande y con una amenaza global (lo que puede permitirse por su condición de canónica): la Luna comienza a acercarse a la Tierra, lo que finalmente podría llevar a una colisión de apocalípticas consecuencias (vale, la forma en la que se desprenden fragmentos en lugar de que ambos cuerpos se deformen por la atracción gravitatoria no tiene mucho sentido, pero los shōnen nunca se han caracterizado por su realismo a la hora de plasmar leyes físicas, y en Naruto la Luna es un tanto peculiar). Detrás de ese fenómeno está Toneri, un miembro del clan Ōtsutsuki, que busca despertar un dōjutsu capaz de rivalizar con el Rinnegan y destruir el "corrupto" mundo creado por Rikkudō. Toneri llega a la Tierra en busca de un Byakugan, confirmando explícitamente el vínculo entre los Hyūga y los Ōtsutsuki (algo vidente desde el momento en el que se mostró el Byakugan de Kaguya), y secuestra a la hermana menor de Hinata, Hanabi, llevándosela con él a la Luna.

Sin embargo, el guion es algo endeble. Entre otras cosas, no se aclara por qué Toneri decide actuar justo ahora y no cuando el Gedō Mazō "fue robado" (como él dice refiriéndose a cuando Madara Uchiha logró invocarlo) o cuando el Jūbi fue revivido. El hecho de que Toneri haya esperado tantos años, nunca haya intervenido en las distintas guerras y ataque ahora que el mundo está en paz, no tiene sentido alguno (a parte de que, obviamente, no existía como personaje hasta que se hizo esta película). Y todo el tema del Tenseigan y la rama de Hamura es algo difuso.

Respecto a la relación amorosa, ya he mencionado lo forzada que resulta (por parte de Naruto). También hay una bufanda roja por medio que supone un cliché típico del manganime: eso de incluir de alguna forma ese "hilo rojo del destino" que simboliza la unión eterna entre dos amantes (superstición propia de las culturas china y japonesa) ya ha aparecido previamente en Naruto (y en decenas de series y películas anime); y su representación en la forma de un objeto corriente, como una prenda, tampoco es una novedad (pudimos verlo tanto antes, en las cintas rojas para el pelo en Madoka Magica, como después, en Your Name). Kishimoto asegura haberse inspirado en algo que le ocurrió realmente, aunque a ojos de la audiencia eso no lo haga parecer más original.

Por otro lado, esta era la oportunidad perfecta (después de desaprovechar todas las que hubo en la serie) de mostrar algo de Hinata más allá de su papel estereotípico de dandere. De nuevo, oportunidad perdida: aunque durante el primer acto es mostrada de una forma muy real y, más adelante, demuestra ser algo más madura, sigue siendo una completa inútil como shinobi. Pasiva, apocada y necesitada de protección, más que una kunoichi, se la presenta como la "perfecta esposa" (desde un punto de vista muy conservador, claro), que parece estar más preocupada en tejer una bufanda para Naruto que en rescatar a su hermana (hasta ella se da cuenta de eso); y aún en las cosas que sólo ella puede hacer (por ser una Hyūga) necesita ayuda de Naruto.

(Continúa sin spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Manospondylus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Hora de aventuras (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2010
7,5
16.771
Animación
8
23 de febrero de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es fácil hablar en tan "poco" espacio de una serie tan compleja, porque estamos ante uno de esos casos en que una estética simple e infantil enmascara una obra bastante más amplia de lo que parece y que puede resultar muy interesante; o, por lo menos, no puede negarse que Adventure Time es muy peculiar.

Definirla no es en absoluto sencillo. Podría decirse que Adventure Time es una serie de fantasía y aventuras y al mismo tiempo es una parodia de las series de fantasía y aventuras. Concebida inicialmente por Pendleton Ward como una partida de rol en dibujos animados y tras un episodio piloto extrañísimo que fue rechazado repetidas veces, Adventure Time arranca como una serie episódica con mucho humor sobre un niño y su perro mágico, pero poco a poco va dando lugar a líneas argumentales de mayor recorrido y mucho más elaboradas. Guionistas como Adam Muto, Kent Osborne, Rebecca Sugar, Tom Herpich, Cole Sanchez, Ashly Burch, Ako Castuera, Steve Wolfhard y Patrick McHale van incorporando y desarrollando nuevas ideas para expandir el alocado mundo de Finn y Jake y llevarlo por nuevos caminos (siempre que Cartoon Netwok lo permitiese).

Enmarcarla en un género tampoco es sencillo. Adventure Time podría ser definida como alta fantasía (concretamente como una mezcla de fantasía heroica y espada y brujería, con toques de fantasía épica), pero cada vez con más elementos futuristas y de ciencia ficción. Y cuenta con bastante comedia, aunque contrariamente a lo que se tiende a creer, ni el humor es el principal elemento de Adventure Time, ni el que la hace una serie tan especial (o al menos no el único que contribuye a ello); y en ningún caso puede decirse que sea, ni mucho menos, una sitcom de animación infantil/juvenil al estilo de Bob Esponja (pese a compartir varios guionistas) y similares. Es importante tenerlo presente.

Con un estilo único y muy reconocible, aunque se nota la influencia de Los Simpson, las películas de Ghibli y otros anime de lo más dispar (Naruto, Sailor Moon, Utena, Evangelion, Akira...), los Monty Python, Lovecraft y la fantasía moderna, de Tolkien a Dungeons and Dragons y, muy avanzada la serie, Juego de Tronos, Adventure Time empieza como una sucesión de disparatadas aventuras protagonizadas por Finn (en principio, el último humano) y Jake (un perro mágico que es su hermano adoptivo y mejor amigo), que transcurren en la Tierra de Ooo (el escenario fantástico que ha surgido de un mundo postapocalíptico).

No muy al margen de esas aventuras, ocasionales exploraciones de mazmorras y alguna movida apocalíptica "rollo fin del mundo", muchos de los episodios no son más que slice of life fantástico con toques surrealistas, centrados en problemas más o menos cotidianos trasladados a la Tierra de Ooo. A veces, Adventure Time se adentra en géneros tan variados como el romanticismo oscuro y el terror gótico, los cuentos de hadas, el cine negro, el western, la space ópera, el drama shakesperiano, la sitcom americana, el thriller policíaco... casi siempre para parodiarlos o para darle la vuelta a algún tópico o arquetipo asociado a dicho género. Por supuesto, utiliza su ambientación fantástica para ridiculizar temas recurrentes en la literatura medieval (y las historias de ambientación medieval): heroísmo, nobleza, caballerosidad, galantería, etc. Y es por esa mezcla tan heterogénea de géneros por la que clasificarla simplemente como una serie animada de fantasía sería un error.

Además, Adventure Time aprovecha su dibujo sencillo y su apariencia inocente y colorida para reírse de temas como los roles y estereotipos sociales, la política y los populismos, la violencia, la muerte y hasta de la propia fantasía. A lo largo de sus 280 episodios se tocan asuntos tan complejos como la ambigüedad moral, las relaciones abusivas, los padres negligentes, la soledad, el existencialismo, las fobias, los totalitarismos, las dependencias, obsesiones y adicciones, el aislacionismo, los recuerdos y la memoria, y otros temas muy adultos que son presentados a un público muy joven (puesto que ha habido casos de censura y polémicas estúpidas varias, es importante remarcar que, pese a todo, esta serie es perfectamente apta para cualquier menor a partir de 7-8 años, aunque no sea ese su público objetivo).

Es verdad que hay episodios extraños con muchos elementos simbólicos y un nivel de mindfuck que poco tiene que envidiar a Evangelion o a cualquier serie de Kunihiko Ikuhara, como las historias oníricas que rodean al Rey Gusano y a la Princesa Pesadilla, aunque nunca se llega a caer en lo macabro o en la violencia explícita. También incluye algunas alegorías realmente interesantes (por la forma en la que han abordado ciertos temas). En ese sentido, destacaría el episodio "Brezzie", tristemente eliminado en España (nunca se emitió) y media Europa por ser una metáfora sobre la pérdida de la virginidad; y mantengo lo dicho respecto a la audiencia de menor edad: para cualquier niño o niña, este episodio no será más que otra aventura con canciones, abejas y flores.

Uno de los mayores atractivos de Adventure Time son sus geniales personajes. A Finn y Jake se les une un elenco muy variado que muchas veces les roban el protagonismo. Entre los personajes principales encontramos a BMO, una consola de videojuegos con una apariencia ochentera casi idéntica a la primera Game Boy (salvando el detalle de que tiene extremidades), con una personalidad inocente (o varias) y sin un género definido. La Princesa Bonnibel Chicle, quien inicialmente representaba el papel de princesa estereotípica (rosa, cursi y poco aventurera) y el de científica loca (con resultados catastróficos de sus experimentos), va revelando una personalidad más fría, obsesiva y controladora a medida que avanza la serie y se explora su trasfondo. Su evolución (en especial cómo trata de ser mejor persona cuando comienza a ser consciente de sus defectos) la convierten en uno de los personajes más interesantes.

(Sigue sin spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Manospondylus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
11 de septiembre de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se descubre un nuevo género y se demuestra posteriormente que se trataba de un género ya descrito, el nombre que se le puso en primer lugar es el que prevalece. Sin embargo, en una ocasión no ocurrió eso.

A finales del siglo XIX, al término de la Guerra de los Huesos, el célebre paleontólogo Edward Cope descubrió en Dakota del Sur las vértebras fósiles de un animal que fue llamado Manospondylus gigas. Unos años después se hizo el sorprendente hallazgo de una colosal criatura de 12 m, con un cráneo de 1.5 m y unas fauces armadas con dientes serrados de 18 cm. Por supuesto, se le dio un nombre a la altura: Tyrannosaurus rex. Lo curioso es que, en el año 2000, una vez demostrado que ambos fósiles pertenecen a la misma especie, se optó excepcionalmente por mantener el nombre que se puso en segundo lugar (de hecho, nadie pidió que se cambiara), pues "Tyrannosaurus rex" es un vocablo que forma parte de la cultura popular, es el dinosaurio no aviano más conocido y reconocible, e incluso el único que se suele nombrar en todas partes con su nombre binomial completo. Y si el Tyrannosaurus rex es tan famoso actualmente, es precisamente por esta película (sin quitarle mérito a la novela de Crichton), pues es imposible escuchar su nombre sin que nos venga a la mente la imagen y el rugido del de la película de Spielberg. Tal es la trascendencia de Jurassic Park.

Por si alguien se ha pasado los últimos decenios en criogénesis o en un poblado amish, aclaro que Jurassic Park parte de la idea de devolver a la vida especies extintas por medio de la clonación (lo que abrió un intenso debate que duró años). De esta forma, el millonario John Hammond construye en una isla cercana a Costa Rica un gran zoo poblado por una quincena de especies de dinosaurio. Tras un accidente que pone en duda la seguridad del parque, se realiza una visita de prueba a la que asisten dos reputados paleontólogos, un excéntrico matemático, uno de los abogados de la compañía y los dos nietos de Hammond. Como cualquiera podría imaginar, las cosas no salen como estaban previstas.

Sin embargo, no estamos ante una simple película de monstruos. En primer lugar desde el principio estuvo presente la norma de mostrar a los dinosaurios como animales, no como monstruos de cine (algo que Spielberg ni supo ni quiso hacer en su desafortunada Tiburón), y por ello intentaron ser muy fieles a las reconstrucciones de dinosaurios de la época. Por otra parte, se incluye un interesante debate sobre el control, la manipulación y la explotación de la naturaleza por parte del ser humano. Obviamente, se plantea la pregunta de si deberíamos traer de vuelta a especies que se extinguieron hace millones de años por causas ajenas a nosotros, sólo para que nos sirvan de divertimento en un parque temático. Hay un par de diálogos (ambos brillantes) que desarrollan especialmente este punto y es algo que está siempre de fondo durante toda la película; y la relación del ser humano con la naturaleza está presente durante toda la saga.

Jurassic Park también ayudó a cambiar la imagen que tiene el público de los dinosaurios para bien y para mal (seguramente y pese a los fallos y licencias, más para bien). Se intentó que las recreaciones fueran lo más reales posibles (para lo que contaron con el asesoramiento de Jack Horner), con algún error (como el Brachiosaurus masticando y la visión del T. rex) y un par de licencias artísticas: el exagerado tamaño del Velociraptor (en realidad, su pariente norteamericano Deinonychus), y la cresta desplegable y el veneno del Dilophosaurus, que son completamente ficticios. La idea de este segundo caso era la de mostrar que hay cosas que no pueden conocerse por los fósiles, pero, lamentablemente, este dinosaurio sería conocido en adelante como "el que escupe". A parte de esto, con los años se han hecho descubrimientos que dejarían estas recreaciones obsoletas, pero para 1993 son bastante dignas.

Otro de sus grande logros fue la divulgación de la teoría de que las aves descienden de los dinosaurios, algo que se probaría años después y que, sin embargo, se ha obviado completamente en secuelas posteriores (salvo las estrafalarias protoplumas de los raptores de Jurassic Park III y la broma visual al inicio de Jurassic World). Y en ese sentido debo resaltar una de las escenas más bellas de la película (y de toda la saga): al final, los supervivientes se cruzan con un grupo de pelícanos pardos que vuelan plácidamente sobre la costa (acompañados por la espectacular música de Williams). No se trata sólo del contraste de ese momento con las tensas escenas de la Tyrannosaurus y la manada de Velociraptor, y del espectacular y adrenalínico desenlace, sino que estamos quizá ante el momento más significativo de todo Jurassic Park porque, aunque el doctor Grant lleva diciéndolo desde su primera escena, en ese instante, muchísimas personas (entre las que me encuentro) fuimos plenamente conscientes de que los dinosaurios nunca se extinguieron. Porque, aunque hubo una gran extinción masiva a finales del Cretácico, los dinosaurios fueron un clado tan diverso que hubo un grupo que sobrevivió y hoy en día duplican en número de especies a los mamíferos. "Seguro que ahora veréis las aves de un modo muy distinto".

Así pues, esta película fue mi primer contacto con la evolución darwiniana cuando sólo tenía 5 años, así que, de algún modo, Jurassic Park es incluso una película instructiva (al menos despierta el interés por los temas que toca). Por eso, ahora y como docente ocasional, me apena encontrarme con alumnos y alumnas interesados en los dinosaurios que, conociendo la existencia de esta película, nunca han podido verla ante el sobreproteccionismo de sus padres que la consideran terrorífica y violenta. Una postura tan bienintencionada como ignorante, porque lo peor que podría pasarles a sus hijos e hijas es que se incremente su interés por la paleontología.

(Sigue sin spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Manospondylus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Bobobo (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2003
6,3
4.808
Animación
7
28 de febrero de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"En el año 300X la Tierra entera cayó bajo la dominación de abominable Impero Margarita. Con el fin de afianzar su diabólico poder, el emperador (Bola de Billar IV) creó un ejército de Cazadores de Pelo a los cuales ordenó dejar calvos a los asustados habitantes del planeta. Sin embargo, hubo un valiente dispuesto a hacerles frente y rebelarse contra el Imperio hasta restablecer la libertad capilar."

Así empieza Bobobo-bo Bobo-bo, o, como se la conoce en España, simplemente Bobobo. Suena absurdo, ¿verdad? Pues eso no es nada. Es más, el argumento, por estúpido y alocado que parezca, importa muy poco, porque no es más que la excusa para meter toda suerte de disparates.

En los últimos años se ha popularizado el humor absurdo y la comedia surrealista en la animación, ya sea en las producciones de Cartoon Network (Adventure Time, Regular Show, Uncle Grandpa, The Amazing World of Gumball) o en las series dirigidas a un público exclusivamente adulto (Rick and Morty, BoJack Horseman). Bien, pues hace unos años ya hubo una que destacó en ese género, pero fue una serie que alcanzó un grado de demencia que no ha podido superarse. Una serie para la que el término surrealismo se queda corto. Es más, ninguna otra comedia de animación, anterior o posterior, se ha acercado siquiera a ese nivel de locura (salvo quizá un par de excepciones, como las también niponas Excel Saga y Puni Puni Poemi). El grado de disparate es tal que el primer episodio ("Mi nombre significa pelo resplandeciente y altivo, o algo así") comienza, como todos, con el resumen del episodio anterior.

Bobobo es un anime que se mueve continuamente entre la genialidad y la demencia; consigue crear las situaciones más inverosímiles, ridículas y brillantes, colmadas de gags estúpidos e hilarantes. No hay pausa: cada capítulo dispara las locuras como una metralleta demencial, directas al córtex cerebral que se ve superado ante tanta incoherencia.

No hay engaño. Es Bobobo. Es el Rey de los Luchadores de lo Absurdo, el Séptimo Heredero del arte sagrada y ancestral del Combate de Pelo Nasal, el más dotado de los guerreros incoherentes, el líder de los afro, el superviviente del País del Pelo, el... ¿Flowerman? Y a veces también es un robot gigante; o un samurái, un perro, una lechuga, un camión o cualquier otra cosa. Él es el protagonista de esta locura y lo acompaña un pintoresco grupo de personajes, cada uno más extraño y absurdo que el anterior: Don Patch, el anterior Rey de los Luchadores de lo Absurdo, y Tokoro Tennosuke, un humanoide de gelatina que no consigue que se lo coman; sin olvidar a la molesta Beauty, que grita histérica cada vez que Bobobo hace de las suyas. Juntos viajan por el mundo haciendo frente a los malvados Cazadores de Pelo y a los grandes generales del Impero... o a lo que se les ponga por delante.

Este anime es, en realidad, una parodia del manganime shōnen de aventuras y combates que goza de tanta popularidad tanto en Japón como en occidente (Dragon Ball, Saint Seiya, Naruto, Bleach, One Piece, InuYasha, Yū Yū Hakusho, Hunter x Hunter, Yu-Gi-Oh!), incorporando elementos de otros géneros y subgéneros como el shōnen deportivo, el mecha, el shōjo (especialmente del magical girl y del de amoríos de instituto) e incluso historias más "serias" y películas famosas. Hasta el género ya humorístico yonkoma (tira cómica de cuatro viñetas) es parodiado. Todo perfectamente entremezclado en esta espiral del delirio. Así, todo cliché del manga/anime está tergiversado: el "poder de la amistad" tan citado en otros shōnen, aquí puede ser utilizar a los amigos como escudo, o como arma; o como lo que haga falta según la situación lo requiera... o no. Un "ataque definitivo" puede ser la mayor de las tonterías que, sorprendentemente, tenga un efecto devastador... o no, y no servir absolutamente para nada. Y las transformaciones más poderosas de los villanos y "auténticas formas" de los guerreros demoníacos pueden ser ridículas... o muy ridículas.

Esta es una aventura imposible, con situaciones tan desproporcionadamente ilógicas como la parte en la que Bobobo se presenta a unas oposiciones a Cazador de Pelo porque le parece bueno el sueldo (y las vacaciones) y, por supuesto, la generosa recompensa que ofrecen a quienes detengan a Bobobo y su grupo. Y varios cientos de situaciones así: los insuperables momentos "la Armadura de Combate Caos of Pasta", "Cuidado, todavía queda uno en pie", "Tennosuke, al fin te vas a convertir en una estrella", "Sus destapes son vitales para la seguridad nacional" y tantos otros que hacen reír a carcajadas hasta el dolor. Con un elenco de personajes secundarios tan variopintos e inclasificables como el Arrozconteciano, Destapeman, Ratonosuke, Deprimidator o el Granizado de Té Tokio; una tropa de chiflados completamente diferente de la de cualquier otra obra. Sin olvidar a un narrador que interrumpe constantemente, discute con los personajes y, sobre todo, narra como le viene en gana, alterando o directamente inventándose los eventos pasados y añadiendo relatos que nada tienen que ver.

Por si fuera poco, podemos encontrarla doblada tanto al castellano como al catalán y, aunque la existen diferencias entre ambas traducciones y los actores de doblaje son diferentes (que no siempre pasa), las dos versiones son muy buenas.

Eso sí, hay que andar con cautela porque es cierto que llega a saturar. Tras unos cuantos capítulos la sensación de mareo y agotamiento es evidente, y es que la locura absoluta, y la sucesión de disparates y tonterías, pasan factura. Lo recomendable es no ver más de dos o tres episodios seguidos para evitar ese aturdimiento y fatiga mental.



Aspectos positivos: Toda esta locura. El humor absurdo en su máxima expresión. A veces construye una muy buena sátira de los estereotipos del shōnen y otros géneros del manga y el anime.
Aspectos negativos: Los gritos histéricos de Beauty. Los ocasionales fallos de dibujo. El precipitado final (ver spoiler).
Puntuación: 7
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Manospondylus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de noviembre de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quienes nos emocionamos con la historia de Clementine, pasando por las dificultades que tiene que atravesar y el rechazo que sufre por parte de familiares y amigos, hasta llegar al dramático desenlace; no estamos de enhorabuena, puesto que nada de eso aparece en la película.

En su lugar, el director y guionista Abdellatif Kechiche nos cuenta la historia de Adèle, quien al igual que Clem se enamora perdidamente de una chica de cabello azul llamada Emma, aunque bastante diferente de la Emma original en otros aspectos. Además, no encuentran obstáculo alguno en el inicio de su relación ya que Adèle carece en buena medida de los miedos e inseguridades que asaltan continuamente (y caracterizan) al personaje de Clementine. A eso hay que añadir que sus padres apenas aparecen (y dejan la película sin ninguna explicación) y aún menor es el papel de Sabinne, novia de Emma, reducido a un par de breves apariciones en las que apenas habla (y también desaparece sin motivo). La única excepción es la actitud homófoba de algunas de sus compañeras de clase.

Por si hay por ahí alguien que aún no sabe de qué va esto, aclararé que La Vida de Adèle es la adaptación de la estupenda novela gráfica Le Bleu Est une Couleur Chaude (porque no sólo las películas de superhéroes están inspiradas en cómics), escrita y dibujada por Julie Maroh. Y bien, sé que esto es una adaptación y hay que admitir ciertos cambios y licencias del nuevo autor que construye su propia obra sobre la base que le proporciona la creación de Maroh, pero me resulta imposible no compararlas, más aún cuando veo todo lo que se ha desaprovechado al llevar al cine esta historia.

En su paso al cine, los personajes sufren importantes cambios, comenzando por la propia protagonista, que no conserva ni el nombre. Muchas situaciones son bastante diferentes, hasta que la trama se desvía totalmente de la original culminando en algo que dista demasiado de lo que tenía que haber sido. Incluso el título es reemplazado por otro mucho más convencional (¿Cuántas películas se titulan "La vida de...?"), quizá con el único objetivo de trazar cierto paralelismo con La vida de Mariana, obra de Marivaux a la que se alude varias veces en la cinta. Aunque con tanta alteración (innecesaria y hasta absurda) respecto a la novela gráfica de Maroh, poco importa el cambio de título, porque esto no es El Azul Es un Color Cálido; de hecho, me genera cierta sensación de frialdad.

Así pues, durante 3 horas seguimos la vida de una chica bastante corriente a la que le van sucediendo cosas, que nos pueden resultar más o menos interesantes, hasta que llegamos a un final insulso, muy alejado del original, que bien podría haber acabado media hora antes. Por lo demás, no es en sí una mala película. A destacar el trabajo de la magnífica pareja de intérpretes formada por Adèle Exarchopoulos y Lea Seydoux, que nos regalan una actuación memorable (a pesar de lo difícil que les resultó el rodaje, según sus propias declaraciones, por el carácter del director), haciendo sus personajes completamente creíbles (ya digo, lástima que no sean los personajes que tenían que haber sido). Del resto del elenco no hay mucho que decir porque no hay más personajes con peso en la trama y apenas están desarrollados (lo que sorprende en un filme de 3 horas), así que lo dejaré en que todos los actores y actrices cumplen sin más.

Mención aparte merecen las largas escenas de sexo que tanto han dado que hablar. Personalmente no me molesta que sean tan explicitas, pero por su excesiva duración pueden llegar a aburrir (en conjunto, alrededor de 15 minutos) y, puesto que evidentemente son redundantes, evitan el avance de la trama y no aporta nada el hecho de que sean tan extensas, bien podrían haber durado la mitad. Lo realmente molesto es que dichas escenas, de nuevo, sirvan para alejarse horriblemente de la historia original, por ejemplo cuando Kechiche transforma un sueño que inquieta a Clem en una masturbación de Adèle o la escena en la que, de nuevo, Adèle se acuesta con su novio del instituto. Además, hay que añadir que buena parte de la audiencia (y me incluyo) consideramos que Kechiche abusa un poco del desnudo femenino, recreándose obvia y especialmente en Adèle (el personaje... y por supuesto también la actriz), a la que exhibe a cada momento que tiene la ocasión (y si no la tiene, la fuerza). Así podemos verla cambiándose de ropa, duchándose, posando desnuda o simplemente hablando, eso sí, desnuda. Tal vez sea un recurso para atraer público (principalmente masculino heterosexual), ganarse el favor de cierto sector de la crítica (también hombres heterosexuales que alaban el "realismo, autenticidad y precisión de las escenas de sexo lésbico"), o puede que Kechiche quisiera plasmar sus propias fantasías. En cualquier caso, el uso del desnudo femenino (o masculino, aunque no es el caso) y del sexo para tales fines resulta tan patético que también me molesta.

En conclusión, estamos ante una película correcta en general, que sería una muy buena película si no diera esa desagradable sensación de que uno de los objetivos del director era el de poner en pantalla sus propias fantasías. Pero que podría haber sido una grandísima película si hubiera aprovechado el material del que partía, porque como adaptación es un desastre y eso no sería un problema si mejorara la obra original, pero no es así. De haberse ceñido a la idea de Maroh, bien podía haber sido una de esas películas, dentro del género de drama romántico, que marcan una generación, pero desafortunadamente se queda en otra película más, decente, pero que no llega a sobresalir.

En fin, una oportunidad perdida. La vida de Adèle desde luego no es la vida de Clementine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Manospondylus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow