Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de ferrugas
<< 1 5 6 7 10 12 >>
Críticas 56
Críticas ordenadas por utilidad
5
10 de diciembre de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta segunda entrega de Star Wars, nos encontramos a una película con un tono más dramático y romántico, en la que nos muestra el amor entre Anakin y la senadora Amidala. Esta elección de George Lucas de darlo un tono romántico a la película por una parte es equívoca, ya que estamos acostumbrados a la acción, por lo que algo que no es acción nos saca de nuestras casillas. Pero al mismo tiempo, nos está contando el origen de los protagonistas de la trilogía original, por lo que se trata de un aspecto muy importante. Hay que afirmar, que la formas de contarnos esta historia de amor no es "pastelosa", sino que nos lo muestra de una forma novedosa a la que estamos acostumbrados.
En comparación con el episodio 1, esta nueva entrega se sustenta a través de una trama compleja, lo cual conlleva al film a un laberinto sin salida. Esta trama compleja está compuesta, por ejemplo, por el atentado a Padme, nada más comenzar la película, le siguen las conspiraciones del senado y la historia de los cazarrecompensas Zam Vessel y Jango Fett. Dicha historia no estaría nada mal si nos la contasen más detalladamente a través de un spin-off, ya que Jango Fett es un personaje prometedor, pero que no lo desarrollan completamente.
Como es habitual en esta época, en la que los efectos especiales predominan ante todo, el comienzo de la película se da una saturación de efectos especiales, ya que todas las escenas de acción conllevan a unos efectos especiales. Lo peor de todo no es que haya muchos efectos especiales, sino su mala elaboración.
Un gran aspecto a destacar de este Episodio 2 es el gran argumento elaborado, ya que este va fluyendo y se acaba dividiendo en dos ramas. Por un lado tenemos la historia detestivesca de Obi-Wan, el cual se dedica a investigar y buscar a los responsables del atentado cometido contra Padme. Por otro lado, tenemos el romanza entre Anakin y Padme, el cual inconscientemente centra nuestra atención. De esta forma, estas dos ramas están unidad de forma contante, y lo que ocurra en una tiene consecuencias en la otra. Por lo tanto, en comparación con el primer episodio, este es un aspecto que le da mayor valor, ya que en la anterior entrega el argumento era facilón y no buscaba ningún tipo de complejidad. En esta ocasión, George Lucas se la ha jugado y le ha salido bien
Una cosa que me ha gustado de esta entrega es la relación que se muestra entre Obi-Wan y Anakin, es decir, esa relación entre maestro y caballero, en la que Obi-wan intenta ejercer de maestro ante un caballero arrogante y poderoso, dejándonos entrever que en su interior esconde algo poderoso y maligno. Anakin, interpretado de manera excelente por Hayden Christensen, aparte de ser un caballero poderoso y con grandes habilidades, muestra constantemente su miedo interior, su sed de venganza incontrolable y su odio hacia todo lo malvado. Todo esto le conllevará a aventurarse al lado oscuro, tal y como lo veremos en las próximas entregas. Por tanto, en esta segunda entrega, sí podemos apreciar un primer paso de Anakin al lado oscuro, lo cual se desarrollará más profundamente en las siguientes entregas.
En conclusión, estamos ante una película de nivel similar al Episodio 1, pero que gracias a una elaboración correcta y completa del argumento, le da un poco más de calidad e interés. Lo que sí queda claro es que este film sirve para mostrar el futuro camino de Anakin, siendo la base argumental de las siguientes entregas.
ferrugas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La Luna (C)
CortometrajeAnimación
Estados Unidos2011
7,4
11.191
Animación
8
27 de noviembre de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En este cortometraje realizado por Enrico Casarosa no encontramos con unos de los aspectos más bonitos de la vida, es decir, el crecimiento emocional del niño. De esta forma, el protagonista de este cortometraje es un joven junto con su abuelo y su padre, siendo estos dos un ejemplo para el niño, el cual les imitará en todo lo que vean.
Como podemos apreciar, no solo se trata de una historia corta, sino que mediante este argumento nos lleva a reflexionar sobre los modelos que mostramos a los jóvenes y que les sirven para crecer por un camino u otro. Aunque somos inconscientes, todas las personas somos un ejemplo para todos los niños que nos observan, por lo que nuestro comportamiento tiene que ser ejemplar en todo momento, ya que el futuro de la sociedad está en estos niños.
En este largometraje, podemos ver como el padre tiende a un comportamiento más agresivo que el abuelo, al mismo tiempo que entre los dos se pelean para que el niño les imite. Como bien sabemos, no podemos imponer una forma de ser, sino que mediante su visualización y reflexión, tienen que ser ellos mismos quienes decidan el camino a tomar. Pero esto no quiere decir que se le deje vía libre a cualquier tipo de comportamiento, sino que hay que aconsejarles y enseñarles los verdaderos valores de la vida, cuya transmisión hoy en día se están perdiendo.
Por lo tanto, Enrico Casarosa nos expone una situación vital, tanto de la vida como de la sociedad, mediante la introducción de la belleza que supone la luna, al mismo tiempo que realiza una explicación de las diferentes estaciones lunares. Por esta misma razón, estamos ante un cortometraje ideal tanto para adultos como para los más jóvenes, ya que los valores que se vayan a transmitir son esenciales para todo el conjunto de la sociedad.
"La luna" de Enrico Casarosa no ha pasado inadvertida en la temporada de los premios del año 2011, en el que fue nominada en los Oscars a mejor cortometraje de animación y en los premios Annie a mejor cortometraje. No llegó a llevarse el premio, pero dicha nominación no hace más que demostrar la gran calidad que posee este cortometraje.
ferrugas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de marzo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuelven los Vengadores, tras la primera aventura en la que tuvieron que hacer frente a una amenaza de otro universo y salvar al mundo de un desastre casi seguro, volverán a unirse para hacer frente a una nueva amenaza poderosa: Ultrón. Pero antes de aparecer este villano, tendrán que hacer frente al Barón Strucker, quien ha logrado crear a dos nuevas personas con súper poderes (ya lo pudimos ver en la post-créditos del Capitán América: El Soldado de Invierno) y la base de lo que a continuación se convertirá en el supervillano Ultrón.
El comienzo de la película es arrollador, es decir, la primera escena comienza con una batalla entre los Vengadores y el ejército de Barón Strucker. Si entendemos el contexto no hay problema, ya que sabemos contra quién están combatiendo. Pero en general, prácticamente no existe una conexión con la historia anterior (solamente la post-créditos anteriormente citada) y para quien no la haya visto, puede que se le haga difícil de entenderlo. Pero pese a este inicio rápido, todo vuelve a la calma y se nos va contando la historia a un ritmo rápido, pero no exagerado.
Por lo tanto, los primeros 10 minutos de la película sirven para que veamos como los Vengadores hacen frente al Barón Strucker, “destruyen” su cuartel y armas, conozcamos a las nuevas personas con súper poderes y entendamos todo lo que viene a continuación.
Como he dicho anteriormente, el ritmo de la película es rápido en comparación con películas anteriores. Una vez que conocemos al villano, empiezan a ocurrir los acontecimientos de manera continua y prácticamente sin pausa alguna. En cierta medida, este ritmo favorece a la película, ya que consigue mostrarnos escenas de acción al mismo tiempo que conocemos con profundidad a los superhéroes.
Esta es una decisión correcta, ya que tenemos la oportunidad de poder conocer más detalladamente, a Ojo de Halcón, Viuda Negra, Mercurio y Bruja Escarlata. En cuanto a estos dos últimos, al ser las nuevas incorporaciones, se nos muestra su origen y el porqué de sus súper poderes. Es interesante poder ver en pantalla cosas más detalladas sobre los orígenes de aquellos superhéroes que todavía no tienen película propia.
En el caso de Ojo de Halcón, es el superhéroes que más a fondo hemos conocido, dándonos a conocer la causa principal de por qué no va a aparecer en “Vengadores: Infinity War”. En cuanto a Bruja Escarlata, se ha demostrado que su poder supera considerablemente a todos los demás Vengadores, y eso que no ha mostrado todo su poder que sí lo ha ejercido en los comics.
Ultrón, como villano de esta película, ha demostrado que tiene un poder muy poderoso y es un rival que puede hacer frente a los Vengadores. Esto lo podemos ver a lo largo de toda la película, pero también hay que afirmar que le han dado un toque infantil, ya que cuando no consigue con que se plantea o escucha el nombre de Stark, coge una pataleta y carga contra todo lo que tiene delante, o sino que se lo pregunten a Ulysses Klaue.
En “Vengadores: La Era de Ultrón”, Thor hace una explicación exprés de las gemas del infinito, cuantas hay, el poder de cada una y deja en el aire que alguien muy poderoso las está buscando. Está bien que se comience a mencionar a las gemas del infinito, ya que estamos en el final de la Fase 2, solamente las hemos visto separadas y no nos han explicado nada. De esta forma, se da un pequeño paso y se empieza a dirigir al MCU en dirección a “Vengadores: Infinity War”.
En definitiva, estamos ante una película notable, que consigue establecer un ritmo narrativo rápido, cuyo guión es simple, pero su planteamiento es interesante para conocer más sobre los Vengadores y sobre el MCU.
ferrugas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de marzo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos adentramos en nuevos escenarios, al mismo tiempo que nos descubren nuevos personajes, planetas, aventuras, etc. Si lo pensamos bien, se nos plantea una película totalmente nueva, donde las aventuras ocurren en el espacio y en planetas diferentes a la Tierra. Esta es una gran ocasión de expandir el MCU más allá de nuestro planeta y descubrirnos nuevos escenarios, pero al mismo tiempo, realizar esta arriesgada apuesta puede llevar a un fracaso.
Ante esta situación arriesgada, James Gunn ha sido capaz de presentarnos una película totalmente diferente a las demás, tanto de escenarios y localizaciones, como de género de la película y personajes. En las anteriores películas del MCU, la seriedad de los personajes era una de las características principales, pero en “Guardianes de la Galaxia” es un estado pasajero en un par de personajes.
Desde la primera escena después de los créditos iniciales, podemos intuir por qué camino va a ir la película. En esta escena, vemos a Peter Quill buscando un objeto de valor inmenso. Al principio de la escena todo es oscuro, silencio y serio. Pero diez segundos después, empieza a sonar “Come and Get Your Love” y todos a bailar al ritmo de Peter Quill. A partir de aquí, la banda sonora y las fantásticas canciones te van llevando al ritmo que quiere el director.
Sin embargo, que la película se haya realizado con el humor como característica principal no significa que la película se vuelva aburrida y lo chistes no tengan gracia. Ni que en toda la película se estén haciendo chistes. Sino todo lo contrario, se sabe alternar humor/seriedad de manera excelente, sabiendo en qué momentos introducir cada uno. Y esta acertada decisión es lo que consigue que la película se distinga a las demás.
Otro aspecto característico de la película es la diversidad de colores que vamos viendo, ya que gracias a la amplia paleta de colores que utiliza, dependiendo del momento de la película, podemos ir viendo diferentes colores, los cuales están elaborados correctamente y suman calidad al apartado visual. En comparación con el resto de películas de este universo, esta es la primera que apuesta por una paleta de colores diversa, y que servirá como base para futuras películas dentro del MCU.
Por primera vez (dentro de la película) hemos podido ver en pantalla y hablando, ¡a Thanos! Nada más ni nada menos que al gran villano de MCU. Hay que afirmar que esta corta aparición demuestra el gran poder que tiene y que con solo su presencia impone mucho. Será de las pocas veces que aparezca hasta la esperadísima “Avengers: Infinity War”, pero como primer contacto, ha valido la pena.
De esta forma, “Guardianes de la Galaxia” nos presenta un nuevo escenario dentro del MCU, el cual es muy importante de cara a las futuras entregas del MCU, tanto por la amplitud del universo como por las nuevas propuestas mencionadas en líneas anteriores.
ferrugas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de febrero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres vidas distintas. Aparentemente no existe ningún tipo de enlace entre cada una de ellas. Cada una de ellas tiene su propia historia, sus principios y su propio desarrollo independientemente a las demás. Pero a partir de un accidente, las tres vidas se unen y se convierten en vidas simultáneas.

Esta exitosa propuesta de Alejandro González Iñarritu es magnífica, ya que desde el comienzo te mantiene en el hilo de la historia, y al mismo tiempo te lleva a reflexionar lo que puede llegar a ocurrir en las siguientes escenas. Esta propuesta de presentar tres vidas diferentes me ha recordado "Nueve Vidas" de Rodrigo García, pero con un planteamiento mucho más rico en contenido, ya que en la mencionada película solo se presentan las diferentes vidas.

Estamos ante una película oscura, sentimental, la cual transmite sus ideas y sentimientos de forma excelente, gracias a una fotografía que mantiene la coherencia con la propia película. La fotografía me ha encantado, ya que presenta una ambientación y unas escenas de gran calidad, que llegan a transmitir de forma clara los sentimientos que van teniendo los propios personajes que vemos en pantalla.

En cuanto a los actores y sus interpretaciones, Benicio del Toro está magnífico, realizando una interpretación de gran calidad, acorde con su propio personaje. Está irreconocible, por lo que es uno de los mejores papeles que ha realizado en su carrera, junto que el del film "Escobar: Paraíso Perdido" de Andrea Di Stefano. Por otro lado está Naomi Watts, que también está a un nivel excelente y nos presenta a su personaje de forma clara, haciéndonos ver sus sentimientos en cada uno de los momentos clave de su vida. Estos dos actores están por encima de todos los demás, destacan de manera sobresaliente, incluso mucho mejor que Sean Penn, que pese a que no realiza un mal papel, su personaje no acaba de convencer, por lo que se queda en un punto intermedio. Pese a todo, estos tres actores realizan una gran interpretación, lo cual ayuda al propio Iñarritu a transmitir sus ideas de la película.

De esta forma, estamos ante una película que presenta un planteamiento que no se ve en muchos films y que se ha realizado de una forma excelente, ya que en un principio lo que nos hace pensar que no tienen ningún tipo de relación, en realidad llega a conectarse y a tener un sentido propio. Gran obra de Alejandro Gonzalez Iñarritu.
ferrugas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow