Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de SaintSinner
<< 1 20 23 24 25 28 >>
Críticas 139
Críticas ordenadas por utilidad
7
19 de diciembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Siempre es agradable encontrar películas que nos permitan observar "algo" (ya sea un hecho histórico, una persona, una época...) desde una perspectiva diferente a la que normalmente se ha plasmado en el cine. Precisamente esto es algo que ocurre en "El discurso del rey" de forma muy clara. Por una parte, tenemos la visión más cercana y vulnerable de un miembro de la familia real inglesa, lejos del rimbombante glamour y del insoportable protocolo que los caracteriza de puertas para afuera. Por otro lado podemos observar un acontecimiento tan manido como el inicio de la II Guerra Mundial desde un punto de vista totalmente diferente y alejado de la forma en que este suceso suele ser narrado.

Tampoco nos engañemos, siendo franco la historia de la película podría considerarse bastante sencilla, sin ningún tipo de artificio, incluso simplona. La clave está en que no creo que sea lo más importante de "El discurso del rey". En su lugar podremos apreciar en todo su esplendor a un hombre intentando luchar contra él mismo, a un hombre buscando confianza, seguridad, reconocimiento propio (y, por qué no decirlo, ajeno), a un hombre intentando desprenderse de la presión que un cargo como el suyo ejerce, especialmente teniendo en cuenta su "problema". Las dos horas que dura la cinta son un viaje a través de esta transformación del rey Jorge VI hasta conseguir convertirse en la figura que fue.

Difícilmente se podría sostener solo con esa premisa, pero si a esa base le sumas una estructura y un ritmo verdaderamente atractivos, de los que consiguen que los minutos pasen volando; si le sumas una actuación espectacular de ambos protagonistas, con un Colin Firth espléndido, magistral y un Geoffrey Rush más que solvente; si le sumas una genial labor de fotografía y montaje, amén de una banda sonora exquisitamente elegida y con una gran calidad; si le sumas todo eso te queda un cóctel interesante. Y eso es lo que es "El discurso del rey": una propuesta original y con un gran acabado, que sin duda merece la pena ver.
SaintSinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de julio de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
He de ser sincero, hay algo en el estilo de Steven Spielberg que no me termina de convencer. Es decir, le reconozco la calidad en sus películas y el alto nivel que llega a alcanzar en su labor como director, pero... algo me falla, algo me falta. Son sensaciones, percepciones totalmente subjetivas y que quizá no puedan considerarse ni tangibles para poder explicarlas con propiedad. Pero el cine, aparte de una calidad objetiva, también bebe mucho de transmitir, de llegar al espectador, de subjetividad y creo que Spielberg en esto patina. Conmigo al menos. Me ocurrió con una de sus consideradas obras magnas, "Salvar al soldado Ryan", y me ha vuelto a ocurrir, por desgracia, con "La lista de Schindler". Y digo por desgracia porque tenía las expectativas por las nubes, ya que trata una temática que me fascina, amén de ser una de las películas mejor valoradas en la historia del cine (aquí en FA está en el Top 5, ahí es nada...).

Con todo, es obvio que en valores cinematográficos y artísticos, "La lista de Schindler" es una buena película. Su punto más fuerte es la cuidada y espectacular fotografía de la que hace gala, tanto en exteriores como en interiores, lo que hace que sea bastante fácil sumergirte en la historia. Esto es algo que se agradece porque no dejan de ser más de tres horas de metraje con un ritmo no demasiado alto (no por ello malo), por lo que una ambientación de calidad se antoja casi imprescindible. La decisión (para nada fácil) de presentar la película en blanco y negro también suma muchísimo más que resta. Continuando en el plano artístico, pero pasando al tema sonoro, la BSO también raya a un grandísimo nivel, especialmente con una melodía principal soberbia. Bien es cierto que, en ocasiones e imagino que debido a su bella factura, abusan demasiado de su uso y termina perdiendo fuerza y capacidad de sorpresa debido a esto.

Otro punto verdaderamente destacable es la elección de casting, algo que se ve aupado en el resultado final gracias a, obviamente, unas grandes actuaciones de los actores. Es el caso aquí. Liam Neeson en su papel protagonista está a un nivel espectacular, realizando un trabajo sólido y solvente, haciendo completamente creíble la progresiva evolución de su personaje a lo largo de esta historia. Pero en este sentido la mención mayor debería ser para Ben Kingsley, que metido en la piel de Itzhak Stern, un papel que no se puede considerar fácil (esa dicotomía/paradoja entre cobardía exterior y valentía interior no es fácil de plasmar), lo defiende de forma tan sólida que eleva el personaje a cotas inimaginables, convirtiéndolo en indiscutible protagonista activo de la cinta.

Así que, en línea con lo que decía al inicio, creo que objetivamente es una película de un nivel altísimo, en términos puramente cinematográficos esto es algo indiscutible. Personalmente, creo que Spielberg, a pesar de tener entre manos una historia como ésta, no le imprime la suficiente fuerza, alma, al conjunto. Tampoco ayuda demasiado la moralina barata y lacrimógena que suele añadir en ocasiones a sus películas (aquí en el final), lo cual termina restando. Por estas cosas (y aún reconociendo la subjetividad a la mayoría de "puntos flacos") considero que "La lista de Schindler" está un poco sobrevalorada en la opinión general.
SaintSinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de febrero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Me resulta curioso ese fenómeno que ocurre cuando algo consigue éxito. Siempre, literalmente siempre, se forma a su alrededor esa estúpida batalla de gente que defiende a la saciedad y gente que critica por sistema. En el cine es el caso de Christopher Nolan. A mí me gusta Nolan, simplemente por el hecho de que he disfrutado sus películas, pero el día que me encuentre una que me parezca un bodrio no tendré problema alguno en expresarlo. Algunos deberían pensar un poquito en ello, largo y tendido si es necesario, porque da un poco de vergüenza ajena esto de las batallitas de fanáticos obcecados... En fin, disculpadme la salida de tema. Después de esta introducción que no he podido evitar al ver el panorama, vamos con lo importante, que es el cine.

"Origen" es una película vibrante. Es directa, rápida, de las que golpea al mentón y no deja ni un segundo de respiro prácticamente. No pierde el ritmo en ningún momento y mantiene el interés durante las más de dos horas que dura. El guión a veces se torna un poco confuso, enmarañado. La naturaleza de la base del argumento (los sueños y su modificación) es irreal, por lo que a veces se tornan necesarios pequeños momentos de aclarar conceptos. Más aún teniendo en cuenta la afición del director a retorcer escenas entre pasado y presente, realidad y sueño. Algunos lo denominan "sobreexplicación", comentan que sobra, que no es necesario. Yo más bien diría que eso no es más que un "necesito un chute de autoestima, voy a intentar creerme el más listo del lugar".

El reparto es de categoría. Empezando por un DiCaprio que lleva perfectamente el peso de ser el protagonista y que transmite en todo momento las emociones de su personaje: la angustia, el ansia de volver a casa, los remordimientos, el miedo a (volver a) perder... Los secundarios también cumplen de sobras y entre todos ellos me quedo con Cillian Murphy, que realiza un trabajo espectacular dando vida al antagonista/pobre incauto que da pie a la misión. Aun así, Marion Cotillard, Joseph Gordon-Levitt, Ellen Page, Tom Hardy... un elenco de auténtico lujo que eleva el nivel interpretativo a niveles superlativos.

Visualmente es una maravilla, pero no es algo inesperado en un Nolan que cuida mucho este aspecto en sus películas. Quizá he echado de menos algo más de representación onírica, por decirlo de alguna forma, pero si tenemos en cuenta que la naturaleza de los sueños en "Origen" es bastante más fría y aséptica que en otras representaciones cinematográficas, tiene sentido esa representación sobria y cercana a la realidad. Por supuesto, el apartado sonoro es otra de sus virtudes y la banda sonora a cargo del gran Hans Zimmer acompaña de forma perfecta en cada escena.
SaintSinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Your Name.
Japón2016
7,8
27.653
Animación
9
6 de febrero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
En mi opinión la animación suele ser uno de los géneros del cine sobre el que más prejuicios hay. Es complicado que no reciban etiquetas como "de niños", "peli de dibujitos" o similares. Cierto es que de un tiempo a esta parte la situación va mejorando, sobre todo en círculos eminentemente cinéfilos (sin que suene pedante), pero la diferenciación entre "para todos los públicos" y "para niños" no suele ser lo normal entre el gran público. Si a esto le sumas que además de animación, sea japonesa, el recelo aumenta exponencialmente. Y es una pena, porque por culpa de los prejuicios se dejan de disfrutar grandes obras, maravillas que nada tienen que ver con ser de un género u otro. Éste es el caso que nos ocupa: "Your Name", del aclamado Makoto Shinkai.

"Your Name" es una bonita historia, así de primeras. Es curioso porque la premisa no es precisamente lo más original del mundo: intercambio de cuerpos, además entre chico y chica con sus correspondientes comportamientos clásicos del "choque de géneros". Pero en realidad la cinta aúna mucho más que una idea manida aderezada con algún que otro tópico y esto no es más que la propuesta inicial, la excusa para desarrollar la trama. Tiene una estructura peculiar, enmarañada y enredada, pero en todo momento el ritmo es dinámico e interesante. Es fresca y al mismo tiempo entrañable. Te hará reír y te emocionará. Incluso el director se da el lujo de ofrecer un giro de guión espectacular a mitad de metraje que sorprenderá al más pintado.

Tampoco hay que olvidar el gran uso que se hace de diversos mitos del folklore japonés/asiático, como la que hace de base principal de la historia: la "leyenda del hilo rojo", que cuenta que dos personas destinadas a conocerse están unidas mediante un hilo de ese color. Este tipo de cosas siempre ayuda a crear una atmósfera especial, casi mágica y en este tipo de historia se agradece ese toque de misticismo.

Los personajes son sólidos y están bien construidos, especialmente los protagonistas. Polos opuestos, son carismáticos y se empatiza con ellos con suma facilidad. Ambos, Taki y Mitsuha, acaparan la mayor parte de la atención como es lógico, pero los secundarios cumplen su cometido de sobras. Incluso a algunos, a pesar de no prodigarse demasiado en pantalla se les termina apreciando por una u otra razón. Me vienen a la mente personajes como Teshi, con su inquebrantable lealtad u Okudera y su gran cariño por Taki.

Algo prácticamente esencial en las películas de animación es el aspecto visual y en este caso la calidad es superlativa. Preciosista al máximo, desde paisajes naturales hasta estaciones de tren, consigue sumergirte en las vivencias de los protagonistas gracias a su nivel de detalle y su hermoso estilo. Los encuadres, los planos, todo está perfectamente encajado para hacer de "Your Name" una auténtica maravilla visual. El apartado sonoro, aunque algo por debajo de un artístico que roza la perfección (no por ello es malo ni mucho menos), también raya a un buen nivel y tanto melodías instrumentales como canciones se acoplan perfectamente a cada escena.
SaintSinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Vaya por delante que creo que "Hierro" es una película difícil de digerir. Un ambiente muy lúgubre y oscuro, una historia desesperanzadora y cruda, un ritmo lento y en ocasiones incluso tedioso... En general son elementos que pueden echar atrás a más de uno, sobre todo si se juntan varios a la vez como es el caso, pero yo he de decir que personalmente tampoco me producen un rechazo demasiado exagerado. Hay momento para todo.

El principal problema que le veo es la falta de un guión consistente y lo suficientemente atractivo, algo que además en una película de su género (thriller/intriga) es más imperdonable aún. La historia es más simple que el mecanismo de un botijo y si a eso le unes una puesta en situación durante las escenas verdaderamente deficiente, nos da la ecuación de que en gran parte del metraje todo se antoja confuso por una parte e incluso algo soporífero por otra. Y eso que solo dura poco más de 80 minutos.

Por contra, el interés principal es ir entrando en la psique de María, la protagonista principal y cuasi-absoluta de la cinta. Introducirnos de lleno en la espiral de sufrimiento, locura y dolor que está padeciendo. Realmente creo que esto está bastante bien plasmado gracias a una mezcla de realidad, alucinaciones y sueños que producen una sensación de desconcierto e incluso angustia muy bien lograda. El final, del que prefiero no dar demasiados detalles argumentales, afianza aún más esta idea y sin mucho género duda creo que se pueda afirmar que es lo mejor de la trama de "Hierro".

No hay mucho que comentar respecto a las actuaciones. Elena Anaya copa completamente todas las escenas y los secundarios no tienen más que breves apariciones, por lo que no da tiempo a juzgarlos demasiado. Unos algo mejor (el chaval desaparecido), otros algo peor (la hermana de María), pero manteniendo una media aceptable. Inevitable la mención a los varios desnudos que Anaya tiene a lo largo de la película. Innecesarios prácticamente todos, pero me imagino que excusados en la herencia inevitable del cine español. Luego nos quejamos de las etiquetas...

El apartado técnico es uno de los grandes puntos fuertes de la película. El trabajo de fotografía es espléndido para captar ese ambiente opresivo, sombrío y gris que se quiere transmitir. La dirección artística en cuanto a planos, enfoques y maquetación también raya a un gran nivel, ayudando a elevar el valor de "Hierro". La banda sonora es buena, nada excepcional dentro del género y a veces no bien elegida del todo para según qué secuencias (se me viene a la mente la de la desaparición en el ferry), pero con una calidad aceptable.
SaintSinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 23 24 25 28 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow