Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de maximiliano
<< 1 10 14 15 16 19 >>
Críticas 93
Críticas ordenadas por utilidad
7
30 de septiembre de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me ha parecido que "El resplandor" pudo haber sido una película mucho mejor de lo que es; a pesar de sus grandes méritos propios de la dirección de Stanley Kubrick: la perfección de cada plano (el niño en su triciclo por los pasillos del hotel, realmente inquietante), el uso de la luz en vez de la tradicional oscuridad de las películas del género, la fotografía (el colorido exacto para cada escena), más la inquietante banda sonora lograba una atmósfera realmente atemorizante; sin olvidar lo más importante: una buena historia de terror, simple pero con sorpresas. Sin embargo, el gran error en la película es la mala elección de la pareja protagónica: Jack Nicholson y Shelley Duvall no pueden estar más sobreactuados; Nicholson ya comenzaba a ser una caricatura de sí mismo, lejos de sus sobrias actuaciones en películas como "Barrio Chino" de Polanski, en "El resplandor" abusa de su expresión maléfica y cínica creando un personaje más que atemorizante, antipático; en tanto que Shelley Duvall, con esa cara y el caracter insoportable de su personaje, hasta los fantasmas del hotel huirían despavoridos. Sólo el misterioso personaje del niño Danny Lloyd me resulta convincente, gran actuación. Sin duda, Kubrick debió elegir como pareja protagónica a dos actores con un aspecto más "común y corriente": el típico matrimonio norteamericano de clase media de aspecto inofensivo, y la transformación de ese "marido perfecto" en un psicópata resultaría mucho más aterradora.
Pero en fin, a pesar de sus defectos, el conjunto de la película sigue siendo entretenido y lo que importa: produce miedo. (Continúo en "spoiler").
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
maximiliano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
3 de junio de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, "Elizabeth" (1998), me pareció una película mediocre y sobrevalorada; con su tono grave y afectado, sus personajes de caricatura como Geoffrey Rush, imitando a Hannibal Lecter, el cura-matón (actual James Bond), los personajes franceses degenerados, y por supuesto las autoridades católicas que mas parecían secta satánica; la película adolecía también de una banda sonora estridente, y una fotografía demasiado colorida, casi "kitsh" (sólo se agadecía el uso de la oscuridad en determinadas escenas). Sin embargo, a pesar de sus múltiples defectos, la película fue un éxito comercial y de crítica (¿?), yo creo que fue por la actuación de Cate Blanchett, su ritmo narrativo rápido, y bueno a la mayoría del público le encanta el maniqueísmo (y a la Academia también).
La secuela, "Elizabeth: la edad de oro", contó con el doble de presupuesto, pero es el triple de mala. Hace énfasis en los mismos errores de la película original; hay más personajes caricaturescos, con un Jordi Mollá como el rey Felipe II, que es una actuación que da verguenza ajena, es una injusticia que no le hayan dado el premio Frambueza y con honores. La puesta en escena de la película, pretende ser tan ostentosa, que sólo transmite falsedad, no me creo ese siglo XVI de la "Edad de Oro" isabelina; otra vez, los gratuitos planos abiertos y circulares para el lucimiento de los decorados y los vestidos de la Reina; en vez de concentrar la cámara en los personajes y sus dilemas; pero bueno con ese guión poco se puede hacer, y es una pena por que había material histórico para realizar una verdadera ópera cinematográfica.
Finalmente, ojalá no se haga la temida tercera parte, y que algún cineasta británico le haga justicia a la la Reina Virgen, de una vez por todas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
maximiliano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de octubre de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece que "Fiebre del sábado por la noche" es una película artísticamente subvalorada, por el sólo hecho de retratar una época a través de la mirada de unos jovenes ítaloamericanos cuyo único objetivo parece ser divertirse, bailar música disco y tener sexo; creo que otro problema es que no viene abalada por un director de prestigio, sino uno más bien irregular tirando a mediocre como John Badham. Sin embargo, creo que ésta película debe ser uno de los mejores retratos de la juventud norteamericana de los años "70, como lo que fue "Rebelde sin causa" en los años "50. Si en ésta última película se enunciaban en clave melodramática la disconformidad y ansias de libertad de la juventud norteamericana, en "Fiebre de sábado por la noche" vemos una juventud norteamericana (para bien o para mal) libre de tabúes sexuales, se drogan, dan rienda suelta a la violencia y rompen con los valores tradicionales; todo ésto mostrado sin moralina (que el espectador saque sus propias conclusiones). Se agradece el realismo en retratar a dicha juventud y sin hacerlo en forma grave, con acertados toques de humor y lo mejor, acompañado de una banda sonora con canciones principalmente de los Bee Gess, que parecen hechas especialmente para la película, y las coreografías de baile brillantemente filmadas. Travolta, que nunca ha sido santo de mi devoción, debo reconocer que se luce como Tony Manero y no sólo como el "Rey de la pista de baile" sino también en su interpretación dramática, acompañado muy bien por Karen Lynn Gorney en su rol de mujer exitista y un tanto snob, en la cual ya se pueden ver algunos rasgos del arribismo de los años "80; será sin embargo, el personaje que muestra a Tony Manero que ser el "Rey de la pista de baile" no es para siempre y que algo debe hacer con su vida.
maximiliano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
10 de julio de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Vanilla Sky", debe ser el mayor monumento a su vanidad, que se a autoeregido Tom Cruise. Yo creo que es tal su egolatría que, cada diez minutos se mira en un espejo y tiene una erección.
En esta ocasión, Tom utiliza un remake de la inverosímil, pero entretenida película de Alejandro Amenábar "Abre los ojos"; llama a uno de sus empleados (Cameron Crowe), para que haga una película para su entero lucimiento: sus ojos, sus músculos, su cabello, su sonrisa (aunque aparezca desfigurado unos minutos, para luego volver a ser tan bello); contrata a una actractiva y emergente actriz española (que actuó en la versión original), Penélope Cruz (que seguro en esa época, sólo sabía decir "yes" en inglés); pone en vez de música incidental, canciones "de acuerdo a la situación"; varias frases hechas, del tipo "nos veremos en otra vida, cuando ambos seamos gatos" (Aristóteles, donde quiera que este, debe estar bastante intrigado); saca todos los aspectos negativos que tenía el personaje protagónico original; y vaya bodrio que resultó: una película sin sentido, gratuitamente enredada, sentimentalista, empalagosa y como dije, hecha exclusivamente para el lucimiento de su protagonista.
Como dije, "Abre los ojos" me pareció una historia inverosímil, pero claramente se trata de un thriller bien dirigido, con ritmo, suspenso y actuaciones convincentes.
En fin, "Vanilla Sky", otro remake hollywoodense para olvidar.
maximiliano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de junio de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el título de mi crítica se estrenó en Latinoamérica esta estupenda película, que como acertadamente comentan algunos usaurios, es la clásica historia de cine negro del Hollywood de los años "40; la del hombre atrapado por la "femme fatale" (la cual lo empuja al crimen); pero llevada a la actualidad (bueno, comienzos de los "80).
La película a pesar de ser de 1981, mantiene ese aire audaz setentero y no esa estética publicitaria de los "80. Destacaría en primer lugar las actuaciones, con un notable (como siempre) Willian Hurt, como abogado tramposo y libidinoso; que decir de Kathleen Turner en su debut: bella, sexy, ardiente y misteriosa; más ese estupendo actor que era Richard Crenna, como el no menos tramposo pero cornudo marido. Otro punto alto de la película, es que logra transmitir al espectador, esa atmósfera cálida y húmeda de Florida, ese calor que resalta el erotismo de las escenas sexuales entre la pareja protagónica (con naturalidad, sin caer en lo vulgar ni en la escena forzada). Con un guión inteligente y bien escrito, que deja sorpresas al espectador hasta el final.
En fin, una muy recomendable película, una de las mejores del Hollywood de los "80, década que no se destacó precisamente por el buen cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
maximiliano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 14 15 16 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow