Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Strénliko
<< 1 10 12 13 14 18 >>
Críticas 88
Críticas ordenadas por utilidad
3
8 de junio de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Sinceramente, cualquiera de las películas de Alien o incluso alguna de zombis me han interesado más y me han metido en la historia que cuentan que en esta lenta y aburrida de "Los últimos días". Los guionistas no se han rascado lo suficiente la sesera para explicar con algún ápice de verosimilitud el motivo de esa agorofobia que se abate sobre el mundo. Empezamos mal.

A medida que iban pasando los minutos ya me iba revolviendo en el sofá en espera del desenlace. La he visto en televisión, programada por Antena3 y, cuando faltaban 15 minutos para el final, la cadena ha metido un corte de publicidad que ha durado un cuarto de hora, lo cual ha hecho que casi me marchara a dormir si esperar ese final tan exótico. Porque como dice muy acertadamente una de las críticas, el término de la película parece un anuncio de Benetton.

En el destripe que viene a continuación puntualizo, entre otras causas, por qué no le he dado una puntuación mayor que un 3.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Strénliko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de agosto de 2018
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
A menudo, en las décadas de los años 50 y 60, al público se le vendían como películas de guerra lo que en realidad no eran más que melodramas románticos con un secundario trasfondo bélico. Y realmente eran un latazo. No obstante, a pesar de que esta producción es de 1956, descubro con alivio que "Los diablos del Pacífico" prescinde casi por completo de las contaminaciones amorosas y se centra en los tiros, los cañonazos y demás elementos del verdadero cine de guerra.
La película tiene una doble moraleja: 1ª:- que siempre viene bien una cura de humildad si no eres más que un ricachón despótico e imbécil; y 2ª.- que la práctica del capitalismo salvaje (la explotación, bajos sueldos y un retroceso casi a la figura del siervo de la gleba) es algo negativo y censurable. Un toque social, aunque no lo suficiente para cuestionar al propio capitalismo.
"Los diablos del Pacífico" no es un film que haya mantenido en vilo mi atención, pero reconozco que sí hay movimiento y resulta una obra atractiva para los aficionados a este género.
Ahora bien, si nos ponemos algo serios a la hora de analizar el guión vamos a encontrar más de una subtrama mal resuelta.
No creo que lo que voy a comentar suponga destripe alguno.
--El coronel está como una rosa -sí, es algo viejuno para un mando en primera línea- cuando habla con su yerno (Robert Wagner) en la tienda de campaña, y poco después le llega de repente a éste la noticia de que su suegro está muerto. ¿Pero de qué? En el cine casi nunca se dejan estos cabos sueltos.
--El director Fleischer nunca explica en la película qué hace el capitán Waco (Frederic Broderick) encerrado continuamente en su choza con dos soldados jovencitos, rubios, muy parecidos el uno al otro y siempre en camiseta de tirantes. A ver: el espectador obtiene datos acerca de que el capitán Waco es algo extravagante y que parece un tanto perjudicado en su lucidez; ahora bien, hoy en día, eso de tener a dos jovencitos en camiseta encerrados de continuo con él en su choza de mando da lugar a especulaciones sobre su presunta ambigüedad sexual. Y lo curioso, por otra parte, es que el capitán Waco no tiene ni rastro de pluma. Tal vez la novela sea más explícita al respecto, pero el guión lo deja sin resolver y deja más que dudas sobre la heterosexualidad del capitán.
--¿De qué le vienen los temblores de manos y ocasionales a Robert Wagner? En la película no se da explicación alguna acerca de este hecho. Otro fallo del guión.

Es por eso que a "Los diablos..." no le he dado más que un 6. Me parece una cinta bélica entretenida, pero con los fallos citados y la carencia de suficiente carga dramática, que sí está presente en otras muchas producciones de guerra.
Strénliko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
18 de enero de 2021
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a a resaltar ahora los méritos que ha cosechado Marios Camus a lo largo de su trayectoria. Tiene, sin duda, algunas películas memorables; pero yo sitúo en primer lugar la que ha sido hasta la fecha la mejor serie y adaptación producida por TVE: "La forja de un rebelde". Magnífica e inolvidable.

Lo de "Amor propio" es cosa de otro cantar. Le falla el guión al ralentizar el desarrollo de la historia e introducir fases de confusión en cuanto al lugar donde se plasman las escenas. El espectador parte del conocimiento de que el desfalco se produce en la sucursal bancaria de una capital del norte de España, pero inmediatamente la trama se desplaza a la dirección general del banco, que sin duda está en Madrid. Sin embargo, todas estas ubicaciones diversas aparecen mezcladas e inducen a la desorientación. Un barullo que sobra.
Y después está lo del tío del bigote (el actor Ramón Langa). Un personaje así, tan innecesario, críptico e inverosímil -entre otros motivos por su don de la ubicuidad-, da como resultado una merma en la puntuación de la película. Es un recurso facilón para tratar de sacudirnos el tedio en el que naufraga la cinta en más de un momento. Lo extraño es que, siendo Camus también el artífice del guión, empleara ese artificio de filme barato. Encantado leeré cualquier explicación de los usuarios de esta página acerca de lo que pinta el tío del bigote en esta historia, como por ejemplo para quién trabaja y cómo demonios consigue saber todos los pasos de Verónica Forqué. El sujeto en cuestión trabaja solo y da la impresión de que no necesita comer (bueno, un misterioso niño le trae en una ocasión un bocadillo), ni cagar ni dormir. Un ridículo absurdo.
Respecto a las interpretaciones, Verónica Forqué parece que va siempre con un Valium en el cuerpo, y eso de cambiar el registro emocional le cuesta. Destacaré como intérprete el trabajo del actor que encarna al tío de la Forqué. Muy convicente el viejo en todos los sentidos.
Strénliko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de febrero de 2021
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El padre, sumido en la angustía y la furia ante la actitud demoratoria de la Policía francesa, sabe que urge una actuación investigadora rápida para evitar que su hija desaparezca en el laberinto de vías islámicas que la inmigración ha ido tejiendo en la geografía europea.

El padre sabe también que la Policía se encuentra hastiada ante la frecuencia del drama de las desapariciones y captaciones -vía genital- de adolescentes BBR (bleu-blanc-rouge) por parte de elementos islamistas ante cada nueva conversión de una joven de identidad genuinamente francesa.

Y el padre, ante esta anómala situación de fornicio de su hija con un moro integrista, que lógicamente conduce de manera inexorable a la sumisión absoluta, la esclavitud y la castración mental de su retoña, decide actuar por su cuenta para tratar de recuperarla.

Todo lo que he descrito aparece en la primera parte de "Mi hija, mi hermana" y para los gili-buenistas es, por ello, una película xenófoba. Lo que equivale a políticamente incorrecta para el pensamiento único, según la doctrina Soros.

Hay algunos elementos comunes entre la película que aquí se comenta y la que dirigió en 1984 Brian Gilber, aquella existosa "No sin mi hija", protagonizada por Sally Field y basada en una historia real acaecida en el Irán de los ayatolas.

Sin embargo, la parte final de "Mi hija, mi hermana" termina cediendo ante la censura de lo políticamente correcto y ofrece un epílogo que tranquiliza a los gili-buenistas. Lo explico en el destripe.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Strénliko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
3 de enero de 2021
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una de las críticas he leído algo así: "Al final me he hecho un pequeño lío". Pues sí camarada, todos nos hemos hecho algo más que un pequeño lío, aunque la mayoría de los que han escrito su opinión sobre esta película ocultan que, desde que desapareció Lunes, el lío entre los espectadores gana por goleada.
Y es que la importancia de un guión coherente y bien justificado es decisiva para el resultado de cualquier película. Se puede contar con un valorado director y unos actores competentes, pero si falla el guión todo se va al garete.
Aquí, en "Siete hermanas", no puede servir de patente de corso lo de "ciencia ficción" y "futuro distópico", denominaciones con las que se intenta justificar toda clase de absurdos intragables en los que han caído los guionistas. Prueba de ello es que la segunda parte del filme, desde que Lunes es apresada, resulta ininteligible porque el relato de la historia no se sostiene ni con las llamativas escenas de acción. Todas éstas, preñadas de inverosimilitud.
En el destripe de más abajo doy algunas pinceladas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Strénliko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 12 13 14 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow