Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
Críticas de Carli
<< 1 8 9 10 11 20 >>
Críticas 100
Críticas ordenadas por utilidad
8
28 de abril de 2018
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En "Most Beautiful Island", la actriz Ana Asensio debuta en la dirección narrando cómo una joven española que está en Nueva York sin papeles tiene que ganarse la vida como puede, con trabajos mal pagados, en un sitio y en otro, dándose cuenta de la cruda realidad que tiene que afrontar para poder sobrevivir. La directora madrileña nos revela en esta inquietante cinta la cara más oscura y abominable del sueño americano, y es que no todo son rascacielos y comercios lujosos en la capital del mundo.

La cineasta española, cámara en mano, nos sumerge en el bullicio de la capital del mundo, haciéndonos partícipes desde el minuto uno, observando el tránsito de multitud de gente por las calles de la Gran Manzana. Poco a poco iremos siguiendo el día a día de Luciana, inmigrante española que para poder subsistir trabaja de canguro o se disfraza de pollo para repartir folletos en un restaurante. Todo cambia para ella cuando una supuesta amiga rusa le comenta que le sustituya para ir a una fiesta nocturna para gente rica. Y poco se puede seguir contando sin caer en el spoiler. El filme cambiará radicalmente a partir de ese momento, en el que Luciana vivirá una pesadilla, con una experiencia que no olvidará jamás.

Llama especialmente la atención la eficacia de una directora novel para captar una atmósfera tan desasosegante y esa capacidad innata para alimentar el suspense sin recurrir a trucos y sustos fáciles, simplemente acercándose con una cámara a los gestos y miradas de las protagonistas. La última media hora es magistral, donde la cineasta española crea un ambiente terrorífico valiéndose de planos cerrados. Ana Asensio impone un ritmo pausado, tomándose su tiempo para perfilar el personaje de Luciana, que ella misma interpreta.

"Most Beautiful Island" es cine independiente del bueno, un ejercicio cinematográfico inquietante e incómodo, de los que no se consiguen olvidar fácilmente. Una pena su escasa repercusión.
Carli
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de junio de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Autojustificarse es propio de lo humano"

La obra inacabada de Andrzej Munk constituye uno de los trabajos cinematográficos más fascinantes y sorprendentes jamás realizados sobre los recuerdos y heridas que dejó el exterminio nazi, funcionando también como un documento histórico de gran valor al mostrarnos el día a día de una supervisora de las SS en un campo de concentración.

La protagonista, de viaje con su marido en un trasatlántico por Europa, descubre una cara conocida durante este trayecto que le hará rememorar su angustioso pasado, hasta ahora oculto ante su esposo, al que tendrá que contar su verdad, sus secretos y sus excusas, entrando en un conflicto consigo misma, sin poder escapar de su pasado. Mediante la voz de off de Liza nos meteremos de lleno en esa relación obsesiva que mantuvo con Marta, a la que convertirá en su ayudante en el comando.

Llama la atención la originalidad de la cinta, con imágenes semidocumentales muy logradas que convierten a este filme polaco en un drama psicológico que ahonda con eficacia en la conciencia del ser humano y en cómo los valores de cada uno pueden cambiar en situaciones extremas.
Carli
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
11 de mayo de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de un motín naval le sirve al gobierno soviético de la época para crear un producto propagandístico de dimensiones épicas. "El acorazado Potemkin" debería ser de visionado obligatorio para cualquier cinéfilo que se preste. Esta obra de encargo que realizó Sergei Eisenstein no deja de ser un alegato brutal contra las miserables condiciones de vida del pueblo ruso durante la Rusia zarista, mostrando una legendaria visión de la opresión y la rebelión, en una época con un fuerte espíritu nacionalista, todo ello con un carácter épico y con aires de epopeya.

Unos marineros de un buque de guerra son tratados de manera vejatoria por sus oficiales. Un trozo de carne en mal estado será el detonante que origine el motín de los reclutas, revelándose ante la tiranía de los generales, quienes los trataban como esclavos. Me parece significativo el empleo de metáforas visuales por parte del cineasta soviético como por ejemplo los gusanos que habitan en la carne con la que los oficiales preparan la sopa, retrato de los marineros que se unirán para intentar devorar a un objetivo más grande.

Esta cumbre del cine político no ha pasado a la historia solamente por su fuerte mensaje político-social, sino por su revolución en el lenguaje cinematográfico llevado a cabo por Eisenstein. El filme es un prodigio en el apartado técnico, con metáforas visuales muy originales y con un trabajo de cámara apabullante, ejemplificado en la antológica secuencia de las escaleras de Odessa, narrando los disturbios ocasionados por los revolucionarios que son violentamente sofocados por las tropas zaristas. Destaca la profundidad de campo de las tomas, captando multitud de personajes, y es que en este filme no existen personajes individuales, la masa social es la protagonista. El cineasta soviético consigue una tensión dramática inigualable mediante la multiplicación de planos, aumentando la tensión y el pavor de los protagonistas a medida que pasan los minutos.

Casi cien años después sigue impresionando el virtuosismo técnico de esta película, puesto al servicio de un fervor revolucionario que aún hoy podemos percibir. Una pieza cinematográfica de incalculable valor artístico e histórico.
Carli
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
16 de abril de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La desgracia enseña al hombre la verdad, abre los ojos a la vida. Watanabe, es usted un hombre maravilloso, me impresiona su espíritu de rebeldía, ha sido hasta ahora un esclavo de la vida y ahora esta intentando convertirse en su amo, porque gozar la vida es el deber del hombre, malgastar la vida es una profanación de Dios. El hombre debe ser codicioso y vivir, porque la codicia es virtud, especialmente de aquello que sirve para gozar de la vida”

Alejada de las grandes películas épicas de samurais, "Ikiru" representa una de esas joyas de valor incalculable, en la que Kurosawa reflexiona sobre muchísimos temas: la muerte, la soledad, la vejez o el sentido de la vida y su carácter efímero. El ambiente pesimista que reina en la obra se puede poner en contexto, con esa sociedad nipona que todavía tiene muy recientes las heridas que ha dejado tras de sí la Segunda Guerra Mundial.

La cinta se abre con un primer plano de la radiografía de un estómago. Una voz en off nos cuenta que dicha imagen pertenece al protagonista de la historia, víctima de un cáncer del que él no sabe nada. El narrador nos presenta la situación de Kanji Watanabe, funcionario público, que pasa su vida en un monótono trabajo de oficina como jefe de la Sección de Ciudadanos de una entidad estatal. Sentado sobre su viejo escritorio, se le acumulan los expedientes encima de la mesa. Para él lo único importante es mantener su puesto, de hecho no ha faltado ni un solo día en los treinta años que lleva empleado. Él es una persona deprimida, apática, triste y con una vida completamente insatisfactoria. "La momia", como lo llaman sus compañeros, vive atrapado en una vida superflua, vacía, preso de un hastío vital que le imposibilita ser feliz.

Un día le diagnostican una úlcera de estómago, aunque él sabe que padece de un cáncer y que le resta menos de un año de vida. Su primer impulso será derrochar todos sus ahorros en una noche de juerga. A continuación intentará ligar con una empleada alegre, espontánea y atrevida, aunque sin el resultado esperado. A partir de ese instante comenzará a recapacitar y reflexionar sobre lo vacía que ha sido su vida hasta ese momento. Así las cosas, iniciará una especie de viaje existencial intentando ser útil, algo que justifique su presencia en este mundo. Pese a las trabas que se encuentra por el camino, conseguirá llevar a cabo el proyecto que tiene entre manos, crear un parque infantil sobre una zona de aguas fecales.

La película, como las buenas comidas, se cocina a fuego lento, no siendo apta para espectadores inquietos y ávidos de cine trepidante. Ese ritmo pausado acrecienta esa monotonía que caracteriza la existencia de nuestro protagonista. Kurosawa dota a su obra de una audaz estructura narrativa, dividiéndola en dos partes, la primera con una narración lineal de los acontecimientos, y la segunda con flashbacks de los últimos meses de vida de Kanji mientras diversos personajes le recuerdan durante el velorio. Pese a ser una obra pesimista, el director japonés le da ese toque melancólico que la convierte en una película mágica. El cineasta nipón aprovecha el filme para arremeter duramente contra la lenta burocracia, que ralentiza nuestras vidas.

Lección de cine del maestro Kurosawa. Un canto a la vida. El genio japonés nos hace ver que hay que disfrutar de la vida mientras podamos, porque como diría Jorge Manrique:

"Cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando"
Carli
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de abril de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a haber sido una película controvertida y con algún otro fallo, considero que "Il portiere di notte" es un ejercicio cinematográfico muy loable, valiente y arriesgado para la época en que fue realizado. Liliana Cavani nos muestra los traumas y consecuencias del exterminio nazi en esas víctimas que lograron sobrevivir a la barbarie. Cierto que el holocausto nazi no es el tema central del filme, pero sí sirve para explicar en cierta manera el comportamiento de estas dos almas perdidas que coinciden en esa Viena de posguerra.

La película narra cómo dos personas recuperan su antigua relación de dependencia mutua siendo ésta la única forma de dar sentido a una existencia vacía. Max, nuestro protagonista, es un ex carcelero nazi escondido del escrutinio público con un modesto puesto de conserje de hotel, a la espera de limpiar su expediente para volver a recuperar su identidad. Una noche se reencuentra con una de sus víctimas de los campos de concentración. Ella acompaña a un director de orquesta, y cuando ambos se miran se reconocen de inmediato, viéndose otra vez inmersos en una relación casi tan tenebrosa como lo fue durante la Segunda Guerra Mundial.

A modo de flashbacks, la directora transalpina nos va relatando la relación masoquista que mantuvieron ambos durante el holocausto, escenas repletas de una sensualidad turbia y malsana. El reencuentro en el hotel servirá para abrir viejas heridas que parecían cerradas. Al principio Lucia teme a ese hombre del pasado, pero presa de una pasión irrefrenable, querrá de nuevo ser sometida por su señor, su carcelero, ahora portero de noche. Por otra parte Max tendrá que tomar partido entre ella o sus jefes nazis, ya que Lucia es una de las pocas testigos que quedan para destapar su verdadera identidad. La sumisión les hará volverse loco a ambos, arrebatándoles cualquiera capacidad de raciocinio.

La atmósfera que impregna el filme es de una decadencia moral absoluta. El principal error es que su retorcido pero interesante argumento se ve perjudicado por escenas de poco interés y con unos actores secundarios muy poco perfilados, fríos y con nula expresividad. Y todo hay que decirlo, hoy en días sus escenas "eróticas" no lo son tanto, resultando bastante "lights". No es una película fácil de ver, prácticamente no hay concesiones al espectador, que se siente incómodo en muchos momentos, observando esa relación tormentosa, conflictiva, dolorosa, enfermiza y a la vez placentera de los dos protagonistas.

Una obra que inspecciona de manera sorprendente y novedosa los recovecos más oscuros de la mente humana.
Carli
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 20 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow