Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Vivoleyendo
<< 1 9 10 11 20 349 >>
Críticas 1.745
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
27 de septiembre de 2018
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nací un siglo más tarde que vosotras. Aprendí a creer a ultranza que nadie en este mundo está por encima de los demás, o que así es como debería ser. Fui a la escuela pública junto con un montón de chicos y chicas de clase obrera. Tuve una infancia feliz en la que mi única responsabilidad era estudiar. Nunca, ni en mi entorno familiar ni fuera de él, me sentí tratada como alguien inferior por ser de sexo femenino. Fui animada a perseguir el destino que yo quisiera. Nadie se entrometió en mis decisiones, nadie me dictó cómo tenía que vivir. No me impusieron un marido ni una casa ni unos hijos. Es cierto que todavía, aunque cada vez menos, hay señoras mayores que al ver que sigues viviendo completamente a tu aire cuando estás en plena edad de merecer te preguntan que cómo es que no te has casado. Es normal, ellas crecieron en una época distinta en la que la valía de una mujer se cifraba en el hombre que era el que le confería respetabilidad. Todavía les cuesta entender que una mujer sigue siéndolo de pies a cabeza aunque no se case, ni tenga a nadie que la mantenga, ni sea ama de casa, ni sepa cocinar ni coser ni tejer ni traiga críos al mundo. No es fácil para ellas adaptarse a la idea de que una mujer lo es incluso aunque rara vez lleve faldas, no se maquille con esmero ni se peine como en las revistas de moda.
Cuando cumplí dieciocho años pude votar por primera vez.
No era muy consciente entonces, pero detrás de esa papeleta había miles de mujeres que habían luchado, a muerte en algunos casos, para que yo pudiera acudir a las urnas como una más, sin aguantar la desaprobación de un sector retrógrado.
Ellas fueron a esa urna conmigo. Casi puedo imaginármelas aplaudiendo y, tal vez, descorchando una botella de champán francés que debieron de agenciarse en alguna casa de postín.
Aunque, tal y como se está degenerando la democracia, lo más seguro es que se sientan avergonzadas de que nos estemos convirtiendo en estas generaciones de pasotas incívicos y pícaros.
Pero en fin, por regulera que esté la situación hoy día, para las sufragistas la situación fue mucho peor. No me extraña nada que decidieran rebelarse con esa fiereza que en estos tiempos es tristemente algo digno de risa o, en el mejor de los casos, de indiferencia. Cuando caes tan hondo que ya no puedes hundirte más y lo único que te queda por perder es el latido de tu corazón, te agarras a un clavo ardiendo y si llega alguien que proclama que una vida más digna es posible, una vida donde las mujeres tienen todos los derechos que les corresponden como seres humanos y son libres, entonces te aferras a ese sueño y descubres que estás abrazando una causa inmensamente más grande que tú, que muy probablemente no verás hacerse realidad porque esas causas son como la construcción de una catedral. Te aplicas con fervor a construirla junto con otros cientos de devotos, aún teniendo la certeza de que no verás la obra terminada.
Pero sueñas con que la gente del futuro pueda llegar a verla en todo su esplendor.
Las sufragistas no hicieron nada de aquello pensando en ellas mismas. Lo hicieron pensando en sus hijas, sus nietas y bisnietas, en todas las futuras mujeres del mundo que un día acudirían a las urnas y que habrían crecido bajo una constitución que, al menos en la teoría, las trataría con toda la dignidad que merecen.
Porque lo que es en la práctica, aún queda mucho camino por recorrer. La discriminación por sexo se sigue practicando aberrantemente en todas las esferas (sentimental, laboral...) en un país supuestamente avanzado como España, por poner un ejemplo. Las sufragistas no estarían my contentas si se dieran una vuelta y vieran lo que hay.
Pero sí, algo se ha avanzado desde que ellas eran sólo posesiones de los hombres sin reconocimiento social alguno, a menos que tuvieran la suerte de que sus maridos fuesen buenos y comprensivos.
Este drama con una portentosa Carey Mulligan refleja esos tiempos sucios de manos agrietadas y cicatrices terribles ocultas bajo el modesto atuendo, trabajando de sol a sol por tres veces menos que el sueldo de un hombre por el mismo trabajo o más, soportando a un patrón depravado que se aprovecha de su impunidad, malviviendo en un cuartucho deprimente donde apenas cabe un alfiler, y sin perspectivas de que las cosas vayan a cambiar. No para una vida más llevadera, al menos. Si cambian, cambiarán para peor.
Sobre todo si decides que estás harta de que te ninguneen en todas partes y las únicas que te comprenden son otras que están igual que tú.
¿Cómo van a querer eso para sus hijos e hijas? ¿Ver cómo sus hijos se convierten en carceleros de la prisión femenina o cómo miran para otro lado, y cómo sus hijas son condenadas a dar con sus huesos en ella a perpetuidad?
Ahora nos puede parecer extremo lo que hicieron. Podemos juzgarlo desde nuestra cómoda perspectiva. Podemos criticarlas nosotros los afortunados desde nuestro cómodo sofá tras verlas en pantalla grande, con nuestra jornada laboral de horario razonable y una constitución que está ahí redactada desde 1978.
Vivoleyendo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de septiembre de 2018
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que me encuentro al mirar la ficha de la película es a un desfile de críticos de renombre poniéndola a parir. ¿Se trata de una confabulación a nivel mundial? ¿Se ponen todos de acuerdo para hundir las pelis que, ellos sabrán por qué, no pasan su selecta criba?
En fin, a mí me la repampinfla bastante, la verdad. Simplemente me ha llamado la atención que de doce críticas que he contado, sólo una tiene el punto verde. Y no es la única película con la que me ha pasado, y en otros casos también me sucede al revés, que sólo veo elogios de la crítica especializada y yo me he preguntado si es que mis gafas están mal graduadas o yo tengo muy mal gusto (aunque eso ya lo sé desde siempre y vivo con ello), porque lo que he visto me ha parecido malo de necesidad o aburrido de pantalones. Ya hace mucho tiempo que he aprendido la lección de hacer muy poco caso de la crítica profesional. Y es lo mejor que podéis hacer, colegas. Fiaos de vuestro propio criterio (es lo que más recomiendo, seguid vuestro instinto) o el criterio de la gente de a pie, los anónimos que no cobran un céntimo por dejar sus comentarios desinteresados, y con lo cual no se venden a ninguna ideología, porque lo que hacen es gratis.
Y hablando de venderse, este trepidante thriller de ciencia-ficción con una increíble Noomi Rapace multiplicada por siete (esta chica sabe realmente lo que es actuar) es una sátira muy acertada de este mundo en el que vivimos.
La Tierra no aumenta de tamaño y cada vez somos más gente. Cuando el chiringuito esté a punto de reventar, ¿quién decidirá qué personas tienen derecho a vivir? ¿El Cayman de turno? ¿Los habitantes del planeta permitirán que se salga con la suya? Seguro que sí, al menos por el tiempo suficiente para que los autoproclamados amos del mundo hagan estragos. Porque la humanidad es así de borrega y olvida pronto los errores del pasado. Y porque nos tienen aborregados con esta sociedad del ultraconsumo que nos atonta. De cualquier forma, cuando la gente decida reaccionar, los amos ya habrán cometido un genocidio masivo, qué os apostáis.
Pero bueno, también quiero ser un poquito optimista y creer que esto no se irá a tomar viento por completo. Que queda alguna esperanza.
Si la humanidad reacciona antes de que sea demasiado tarde.
Por otro lado, si todo se va a la porra, mal de muchos, consuelo de tontos. Soy una simple mezcla entre realista y soñadora que se aferra a la idea de que, o nos vamos todos, o nos quedamos todos. E impedir que ciertas élites elijan quién se va y quién se queda.
Estas siete hermanas han aprendido bajo amenaza que sólo pueden sobrevivir si permanecen unidas.
Que en el momento en que un eslabón se suelta, la cadena se debilita y termina por destruirse.
Karen Settman presenta siempre la misma fachada. Nadie sabe que en realidad es siete mujeres distintas, con los nombres de los días de la semana. Un truco escasamente original pero bastante práctico que se le ocurrió a su sacrificado abuelo materno (un más que decente Willem Dafoe). A la siniestra sombra de la política del hijo único llevada al extremo (que no es nada nuevo bajo el sol) de la congresista Cayman, estas siete hermanas han crecido bajo un estricto secretismo, aprendiendo todo lo que su abuelo les inculca sobre la supervivencia en ese sistema que persigue a las familias numerosas. Dentro de casa, pueden ser ellas mismas. Fuera, sólo pueden ser Karen Settman, el nombre de su madre muerta en el parto múltiple.
Lo que le pasa a una, les pasa a todas. Es una dura lección que han aprendido.
De este modo han logrado hacerse adultas. La que lleva el nombre del día de la semana que toca, es la que sale a hacer el papel de Karen y después tiene que compartir con las demás toda la información de ese día para que la que salga al día siguiente no meta la pata en detalles importantes. Su anómala situación (seis días encerradas en casa y uno fuera con la máscara de Karen puesta) crea un aire viciado de tensiones, dudas, frustración y cansancio existencial. Se pirran por ser personas normales aunque sólo fuera por un puñetero día. Todo lo normales que se puede ser en esa civilización que controla mucho más que la natalidad.
Con sus más y sus menos, van saliendo adelante con la identidad de Karen, hasta que Lunes desaparece... Y empieza la acción de la buena. Vaya con Noomi. Su preparación física para este thriller debió de ser intensiva. La adrenalina se dispara y, lo digo con toda sinceridad, pocas veces se desahoga uno tanto mientras ve mamporros como panes. Pero aquí la violencia no es light, ni perdona a nadie, y si sois de estómago sensible, mejor que apartéis la vista en algunas escenas y os tapeís los oídos. Yo lo hice, con el corazón a mil por hora. Será que soy hipersensible para estas cosas, ya que la brutalidad sigue sin dejarme indiferente. Y yo me impacto y me emociono con nada, qué le voy a hacer. Sea como sea, he padecido ese malsano sufrimiento catártico de los perseguidos a muerte que luchan por sus vidas con la ferocidad de quien no tiene nada que perder (o mucho que perder). Y a mucha honra. Me he quedado más a gusto que un arbusto.
¿Para qué miráis tanto con lupa el guión si tenéis a una estupenda Noomi en un papel múltiple que roba el aliento y no por belleza, si no por una actuación soberbia? Esta chica sí que merece muchos premios. ¿Para qué buscarle cinco pies al gato cuando la historia de ciencia-ficción que desarrolla se puede llegar a disfrutar bastante?
Lo dicho, fiaos de vuestro instinto. Ni siquiera hagáis mucho caso de esta crítica. Si la peli os gusta o no, que lo decida vuestro criterio si así os apetece.
Vivoleyendo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de septiembre de 2018
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay que pedirle peras al olmo. Esto no es un cuento para niños, pero no por ello deja de ser un cuento. Con lo cual la solidez del guión no es su punto fuerte. Vamos a darle margen para la fantasía y el absurdo. Una vez hecha esa concesión, la película tiene algunos puntos realmente buenos, rozando lo sobresaliente.
Empecemos por la fotografía y la ambientación. De Guillermo del Toro sólo he visto “El laberinto del fauno” si no recuerdo mal, y por eso me resulta familiar esta mimada imaginería de época, bella en sus toques clásicos. La estética de los años sesenta está brillantemente recreada en los interiores de los apartamentos, en la ropa y en los vehículos. Pero la película no se queda en una colección de postales típicas. El protagonista principal de la imagen es el agua, presente en gran parte de los escenarios. Bañeras y tanques llenos hasta arriba, suelos constantemente húmedos, habitaciones inundadas y lluvia. Eliza siente una atracción especial hacia el líquido elemento y sus momentos de mayor placer suceden cuando está sumergida en él. La melancólica banda sonora de Desplat (uno de los grandes compositores de hoy) acompaña bien.
Sigamos por el desarrollo de los personajes, que es lo mejor. En apenas dos horas llegamos a conocer muy detalladamente a casi todos los importantes en la trama. Sus personalidades, sus deseos más ocultos, qué los hace felices o desgraciados, sus rasgos de maldad o de bondad. Estamos ante un cuento, y como tal es maniqueo. Hay buenos y malos, con poco espacio para el término medio. Eso puede ser un rasgo negativo y me podría molestar mucho más, pero no me molesta tanto como esperaba, porque todos los personajes principales son interesantes, tanto sin son de un bando como si son del otro. En especial Zelda y Giles me han robado el corazón. Zelda como esa extraordinaria ama de casa que lleva todo adelante (la casa con un marido que no la valora, el trabajo en el que se desloma limpiando) y que llega a extremos a los que cualquier persona no llegaría para proteger a su mejor amiga. Giles como ese romántico soñador solitario que se da cuenta frente al ingrato espejo (que refleja su cabeza calva y la piel que conoció mejores tiempos) de que lo único que tiene en el mundo es una extraña muchacha muda que adora los musicales. Del Toro nos transmite sin sutilezas el mensaje de la discriminación de las minorías en unos años de fuertes prejuicios y segregación en Estados Unidos (contra Eliza por ser muda, contra Zelda por ser negra y contra Giles por ser gay). Tienen que tragar con comentarios vejatorios, desprecios, desaires y hasta acoso sexual en su ambiente de trabajo y en lugares de uso público como bares.
Por su parte, Michael Shannon está soberbio como ese malnacido de Stickland. Es un malvado muy bien perfilado, que no se queda en una simple caricatura. Es un capullo integral y orgulloso de serlo. Digno representante de los dogmas del hombre blanco estadounidense “decente”: cabeza de la típica familia escaparate, con esposa e hijos florero; machista redomado de la doble moral de “la mujercita en casita pero yo moviendo la colita”, que acosa sexualmente a mujeres de posición muy baja en el escalafón porque está amparado por el respaldo de la impunidad; racista y xenófobo hasta la médula; que habría refrendado de manera entusiasta el Ku Klux Klan y la caza de brujas de McCarthy; tan obsesionado con el sueño americano que si no vive en una ciudad de prestigioso nombre (Baltimore es demasiado vulgar para ser incluido en esa categoría), ni tiene un flamante Cadillac, ni triunfa en su profesión de matón a sueldo disfrazado de jefe de seguridad, cree que por lo visto su virilidad se verá reducida figuradamente a la de los eunucos o algo parecido. Él que es tan macho que nunca se lava las manos después de orinar.
No olvidemos al científico cuyo apellido ficticio no consigo recordar ni me apetece ahora ponerlo aquí. No nos confundamos, no es verdadera bondad lo que lo mueve, sino el interés científico. Para la ciencia es una profanación que se destruya un descubrimiento en los engranajes políticos que sólo miran por sus propios intereses. Este hombre es un genuino creyente en su profesión dedicada a la ciencia, lo cual lo coloca en una peligrosa encrucijada, pues por un lado lo presiona el gobierno que lo envía, y por otro tiene que evitar ser destapado por el gobierno en el que se ha infiltrado. No digo que el hombre sea un monstruo, pero tampoco es un ángel.
Y ahora viene aquél de quien tal vez debí hablar en primer lugar pero se ha quedado para el último. Y es, por supuesto, el anfibio humanoide. Es el menos desarrollado de todo el elenco (y siendo precisamente el prota, resulta un poco decepcionante) y no se le advierte el magnetismo que debería tener para que nos creamos de verdad que Eliza se enamore de él y que otros arriesguen sus vidas por él. Que sea mudo como Eliza no significa que no pueda transmitir mucho más. Que sí, que hasta cierto punto lo hace, dejándonos entrever que es un ser muy inteligente y sensible y que tiene ciertos poderes. Pero se queda un poco corto. Es Eliza la que lleva prácticamente adelante casi todo el peso, de una forma paralela a como lo hace Zelda en su casa. No quiero decir que la criatura acuática sea ni mucho menos comparable a un marido paleto y negligente, sino que ahí las que verdaderamente valen son ellas.
Tal vez esa era una intención de Del Toro, además de atacar la homofobia y el racismo. Reivindicar a esas mujeres fuertes que lo tienen tan difícil en un mundo donde el peso de casi todo recae en ellas mientras los laureles se los llevan los hombres. Por algo en la película son los años sesenta.
Vivoleyendo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
23 de septiembre de 2018
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historias de amor como esta se han contado miles de veces, así que supongo que uno de los motivos por los que insistimos en verlas es porque en cada una esperamos que nos sorprendan con algo. Contemplar formas distintas de desarrollarlas. O simplemente porque nos gustan las buenas historias de amor y tenemos la esperanza de encontrarlas en esas películas que tenemos ahí pendientes. O las vemos porque cualquiera que alimente los sueños de Mia y Sebastian podría ser ellos y nos pica el gusanillo de ver si se hacen realidad. O da igual que nuestros sueños sean distintos a los suyos. Yo nunca he querido ser actriz y no sé tocar ni el tambor, pero me he metido en ese Los Ángeles luminoso en el que no he estado jamás, he cantado y bailado con ellos, he sentido su miedo al fracaso y he vivido los pasos de su relación.
Lo bonito es vivir cada historia como algo nuevo. Y aunque en todas haya lugares comunes, también hay detalles que las hacen únicas.
Aquí no se ha inventado nada en cuanto a actuación, fotografía, tipo de música, guión... Pero esta película me parece preciosa de principio a fin. Equilibra maravillosamente los números musicales, los pequeños toques de fantasía y la vida corriente. Para mí, dos actores que interpretan con tanta naturalidad como Stone y Gosling (sobre todo ella) a dos personas de gran talento no reconocido que se tropiezan con las miserias de cada día en la gran ciudad, pero que luchan por superarlas a través de ese amor que empieza con mal pie (como empiezan tantas relaciones), me demuestran que son grandes actores, muy grandes. Emma en especial es increíble. Te das cuenta de que no es una belleza, ni tiene un físico portentoso, pero esos ojos enormes, demasiado enormes en esa carita, esa boca sensible y esos movimientos gráciles transmiten... Todo. Observas sus expresiones y sabes cómo Mia se siente en cada momento. Atisbas el instante exacto en que empieza a gustarle el jazz que antes odiaba. Captas esa frustración casi asesina de sus audiciones en las que su talento se desperdicia delante de una panda de idiotas que no hacen más que chatear por el móvil o interrumpir entrando y saliendo de la sala. Te aburres con ella soberanamente en esas lujosas fiestas donde sus amigas la arrastran con la esperanza de llamar la atención de algún cazatalentos. Notas esa sensación de ahogo cuando una está atrapada en un sitio en el que no desea estar. La alegría y la libertad de estar donde sí se quiere estar.
La tristeza de lo que nunca se tendrá.
Nadie se detiene a leer la letra pequeña. Ningún cartel te avisa de que muchos sueños, aunque no cuesta nada tenerlos, cobran peaje cuando llegas a la autopista, y una vez que has pagado y se abre la barrera, ésta se cerrará detrás de ti para siempre y ya no podrás volver. Seguirás adelante y un día, cuando mires atrás, se desplegará ante ti lo que probablemente podrías haber sido. Eso ya nunca lo sabrás.
A pesar de todo, seguiremos soñando. No importa cuáles sean nuestros sueños. Lo importante es tener alguno. Aunque nos cobren un ojo de la cara en el peaje.
Ese es el mensaje de “La La Land”.
Vivoleyendo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
22 de septiembre de 2018
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie no es nada sutil a la hora de resaltar valores que se pierden a pasos agigantados, como lo demuestran, entre muchas otras escenas, esas reuniones de los domingos alrededor de la mesa de la casa patriarcal donde la familia al completo, en lugar de limitarse a engullir con el ruido de fondo de la tele mientras los chavales mueven el dedo a velocidad de vértigo sobre sus smartphones y los mayores discuten sobre el sempiterno fútbol, en cambio se miran a las caras y hablan de sus respectivas semanas y plantean sus preocupaciones, dudas, frustraciones y pequeños logros. Charlan sobre el sentido de la vida, bromean, se pinchan un poco sin verdadera acritud, se desafían intelectualmente y emocionalmente y se animan mutuamente a buscar las soluciones que más se ajusten a sus códigos de ética, a su sentido del deber como agentes del orden y la justicia, pero sobre todo, a sus corazones. A ser honestos consigo mismos y con los demás y tratar de hacer lo correcto. Esas cenas de los domingos son uno de los rasgos más hermosos de esta serie, y lo bueno es que no es lo único que hace bella a “Blue Bloods”. Precisamente a mí me gusta mucho porque me hace sentirme bien. Porque me llega. Me emociona, me divierte, me hace apretar los puños de tensión, me hace reflexionar.
Que esta familia no sea disfuncional ni sus miembros se odien entre sí ni se lleven a matar no significa que sea perfecta y que no tenga problemas ni que todo sea de color de rosa. Aquí cada cual ha pasado y pasa lo suyo, sobre todo a raíz de la prematura muerte de dos de ellos y de un divorcio. Lo que pasa es que los Reagan hacen el esfuerzo de llegar unos a otros, de tenderse una mano, un hombro o un oído y tratar de no irse a la cama cabreados entre ellos (o al menos no por mucho tiempo). Puede que parezca un concepto alienígena lo de que una familia hable de verdad, tal como está la sociedad. Pero a mí personalmente me encanta verlo, al igual que veo ciencia ficción y películas de fantasía porque conectan con mi parte soñadora. Y yo no quiero dejar de soñar aunque sea un poco.
Decía que las cenas de los domingos no son lo único que hace bella a “Blue Bloods”. Hay muchísimo más:
Los dilemas y retos a los que Frank se enfrenta como comisionado de la policía de Nueva York, siendo responsable de 35.000 agentes. Sus interacciones con el personal con el que trabaja en su despacho son divertidas e irónicas con un punto de desafío mutuo donde los distintos puntos de vista se exponen con más o menos acaloramiento pero siempre bajo el marco del respeto.
Los casos de Danny, el inspector temperamental de malas pulgas y de corazón tan grande como una casa pero que sabe repartir estopa cuando hay que repartirla. Su compañera María Báez atempera su genio y por eso ambos se complementan tan bien y ella hasta lo soporta y todo. E incluso le tiene cariño. Danny está casado con Linda, una enfermera, y tienen dos hijos en edad escolar, Jack y Sean.
El patrullero Jamie que se pasa el día en las calles atendiendo a llamadas de emergencia con su compañero o compañera. Desde que Eddie, la joven recién salida de la academia, entra en escena, la trama entre ambos se convierte en uno de los puntos más fuertes de la serie, para mí al menos. Su relación se come la pantalla y nos mantiene en vilo desde el minuto uno con esa tensión romántica no satisfecha. Es entrañable verlos a lo largo de los capítulos como si fueran un matrimonio maduro que discute, bromea, se enfada y se reconcilia, se protegen el uno al otro, toleran o se resignan a sus respectivas manías y hasta comparten la comida. Forman un equipo cada vez más compenetrado tanto en el trabajo como en lo personal, con lo cual será inevitable que surja el dilema de sus sentimientos prohibidos.
La ayudante del fiscal Erin, divorciada, y su hija adolescente, Nicky. Mientras sus hermanos Danny y Jamie cazan a delincuentes y criminales, ella construye las acusaciones con las que la ley ha de sancionarlos. A menudo surgen conflictos de intereses que la enfrentan a sus hermanos, y que darán para más de un tema de discusión en las reuniones de los domingos.
El comisionado jubilado, Henry, que todavía tiene mucho que decir y aporta la lucidez de los años y la experiencia. Es bonito ver que su voz se respeta como se merece.
Por su parte, los más jóvenes, Nicky, Jack y Sean crecen en esta familia en la que el sentido del honor, el deber y la lealtad familiar son los pilares. Ahí tienen el ejemplo en sus mayores, que por un lado es fuente de orgullo pero también supone un importante nivel de presión. Deben de preguntarse si conseguirán estar a la altura, si lograrán tomar sus decisiones sobre sus vidas buscando el equilibrio entre el peso de la tradición familiar y sus aspiraciones personales.
Y pase lo que pase, al final de la semana se hace balance alrededor de la mesa.
Al final es así como se contribuye no poco a que el mundo avance, con esas charlas de sobremesa donde la gente se para a hablar de verdad y a reforzar los vínculos del cariño.
Vivoleyendo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 349 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow