Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Big Cuban
<< 1 2 3
Críticas 15
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
10 de enero de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película kazaja que no tiene nada que envidiarle a las grandes producciones de Hollywood. Me recuerda mucho a la reciente (2004) película de Oliver Stone basada en la vida de Alejandro Magno. Si lo que esperáis son batallas continuas, sangre y guerra esta (salvo los últimos 20 minutos) no es vuestra película. No se muestra las grandes batallas de Genghis Khan, ni podemos ver en ella excesivas escenas de lucha. Se centra en la vida del personaje, en como el hombre se convirtió en mito. Si la vida de Alejandro Magno narrada por Stone se me hizo larga y tediosa (quizás porque conozco más al conquistador macedonio), esta no me resulto muy densa. El ritmo narrativo es lento, la evolución del personaje también, sin embargo, ha de ser así. La cultura oriental es así, lenta y reflexiva. A lo mejor los mongoles no tanto, eran un pueblo guerrero, pero por eso Temudyín (nombre original del conquistador, Genghis Khan es su título, que viene a significar algo así como Príncipe del Océano) logró tanto, supo esperar, tener paciencia. Supo ser compasivo cuando debía y cruel cuando la ocasión lo requería. Supo infundir miedo y respeto tanto entre sus soldados como entre sus enemigos. La vida en la estepa asiática no era fácil -no es fácil-. Conquistar aquellas tierras quizás era más difícil que someter Persia (Macedonios) o Europa (Romanos). Temuyín lo hizo. Con sus caballos y sus arcos (y esa extraordinaria habilidad que tenían para usarlos juntos) los mongoles conquistaron el imperio más grande que haya existido.

Excelente fotografía. Campos infinitos de grisácea hierba que parecen no tener fin salvo por aquellas montañas lejanas, aparentemente inalcanzable cuyo manto blanco parece tragarse al sol, trasmiten una apacible sensación de quietud. Ríos que en su suave discurrir rompen la monotonía de la estepa. Bosques enormes que cubren las laderas de las montañas como queriendo tapar su desnudez. Escenas que obnubilan nuestra mirada, y nos hacen disfrutar aún más de la película. Si sumamos una dirección impecable y una actuación espectacular de los protagonistas, tenemos una película sublime.

Sigo en el Spoiler -no revela nada del argumento- (es por el límite de los 3000 caracteres)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Big Cuban
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de octubre de 2011
17 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de reconocer que no suelo ver películas en blanco y negro. De hecho, creo que esta es la primera que veo. También adelanto que no soy ningún experto en cine, no se nada, de montaje, fotografía o esas cosas. Aunque si se situar cada película en su contexto, no puedes usar la misma vara de medir para una película de ahora, que para una que se rodó hace casi 60 años, igual que no esperas lo mismo de una comedia que de un drama. Dicho esto comienzo.

Esta película es una apología al optimismo. El guión no es muy complicado, yo diría que vendría a ser a su época como una "guy movie" ahora. Sales del cine con una sonrisa, después de ver una salva de tiros y explosiones sin sentido (lease: "un empacho de sentimientos y valores tradicionales cristianos y americanos" para esta película, que supongo era lo que gustaba -o vendía- en la época) Con una historia lenta y llena de detalles te va introduciendo al personaje principal George Bailey, de forma que hacia la mitad del filme puedes intuir sus reacciones ante cualquier reacción y el final no sorprende. Aunque es interesante ver la reacción de Bailey ante la situación límite en la que se encuentra, que desencadena el final. Realmente la película solo dura los últimos 45 minutos, el resto es una introducción muy larga.

Pero el objeto de esta crítica no es valorar la película en sí, no me siento capaz. No creo que la mentalidad de los jóvenes de mi época (generación del 90) sin la adecuada instrucción cinematográfica, sea capaz de expresar de valorar correctamente (opinar, todo lo que queramos, pero una opinión no es algo objetivo) la película, o al menos esa valoración distaría mucho de las primeras críticas que recibió el filme, allá por 40 (volvemos a lo de la vara de medir). El fin de está crítica es plantear una pregunta a los pocos usuarios de Filmaffinity que lean esta crítica. ¿ Simplemente porque una película este en blanco y negro se merece una nota superior a 8? ¿Realmente el que vota con un 10 a esta película le gusto endiabladamente o simplemente se dejo seducir por los "expertos" críticos de cine? (Algo similar me ha comentado algún amigo que ocurre con El Padrino, pero como parece ser que yo soy uno de los seducidos por la magnifica cinta de Coppola, no tengo una opinión objetiva). Continuo en el Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Big Cuban
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
22 de diciembre de 2010
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Abres el libro, pasas la primera página y ya no puedes parar hasta el final. El libro te lleva por bellos y remotos parajes de la Italia romana, entras en la fecunda Galia, llegas al inhóspito norte germano, donde los romanos no han logrado imponer su civilización y por último arribas a las costas la mística Britania. Es una aventura por toda Europa, con protagonistas bien caracterizados y con un final, cuando menos sorprendente. En serio, os lo recomiendo, leeros el libro.
Pero esto no es una página sobre libros, si no, sobre películas. Algunas buenas, otras no tanto, y otras malas. Esta, en concreto, está en la categoría de muy mala, con una mención especial al Peor Guion Adaptado. Valerio Massimo Manfredi (autor del libro) debe estar tirándose de los pelos, porque realmente han hecho casi lo peor que se podía hacer con su libro. Aún sigo sin poder comprender como un libro tan bueno, puedo dar tan pésima película. Al parecer un guion tan completo no era lo que el director o los guionistas pretendían, si no, una de romanos más (como parece que hay pocas). En cuanto terminó la película tuve que volver a leer el libro para quitarme el mal sabor de boca. Quizás los actores, pero sobre todo el guion hace que la película decepcione, a quien no se ha leído el libro, pero sobre todo a quienes habíamos disfrutado del libro y teníamos altas expectativas en la versión cinematográfica. En conclusión, si quieres pasar un rato agradable coge el libro y léetelo, puedes usar el DVD de marcapáginas.
Big Cuban
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de diciembre de 2010
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos, absolutamente todos, hemos querido en algún momento de nuestra vida detener a ese enemigo implacable, que se llama tiempo. Esta película, más o menos bien, lo recrea. El guion por cachos es predecible, eso no lo negaré, pero es una película de aventuras de adolescentes, digamos que no hay grandes guiones para este tipo de películas, aunque detrás haya grandes ideas. Utilizan algún artificio (del que habría que investigar su legitimidad física) por lo que podríamos catalogar la película como de "pseudo-ciencia ficción". La idea de poder disponer del tiempo a tu antojo da para mucho, por eso se intercalan en la trama principal una serie de escenas donde, literalmente, los protagonistas juegan con el tiempo, vuelvo a repetir, es una película para adolescentes, no esperemos más de lo que estas teen-movies pueden ofrecernos. Aún así los efectos especiales están bien logrados, y realmente parece que el tiempo se detiene cuando se pulsa el botón adecuado del reloj. No le pidamos peras al olmo. Disfrutemos de hora y media de sano entretenimiento. No busquemos más allá de lo que la película nos ofrece. Eso sí, cuando la termines de ver estarás (al menos yo lo estuve) varios días pensando que haría yo con un reloj así. Creedme, ¡si eres travieso, ese reloj da mucho juego!
Big Cuban
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
10 de diciembre de 2010
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es otra típica comedia ochentera, la típica comedia ochentera con la que más me he reído. No llega a ser absurdamente disparata como "Aterriza como puedas" pero igual o más graciosa. La película está diseñada para que desde el principio le cojas cariño a los protagonistas y mires con malos ojos a los antagonistas, los buenos son buenos; y los malos, malos. Esta drástica separación moral no enturbia la película (no buscamos un dilema ético en una comedia), en cambio, logra hacerla más graciosa, si cabe, porque abre la veda de bromas pesadas a los malos, malos. En cuanto acaba una trastada de Mahoney estás deseando que llegue la siguiente, pero entre medias te encuentras con Jones, Hightower o Tacklebery, y una retahíla muy larga de variopintos personajes que hacen que no pares de reír hasta el final. Incluso en el sentimentalismo que invade el final de casi todas las películas yanquis te encuentras una de las mayores trastadas de la película (y esta vez no es de Mahoney). Y en eso consiste una comedia ¿no?, en lograr mantener una sonrisa en tu cara durante la hora y media de película.
Big Cuban
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow