Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
Críticas de vircenguetorix
Críticas 1.091
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
22 de febrero de 2010
32 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
El año 1970 marca el cénit del cine bélico, no sólo gana “Patton” en los Oscar o “M.A.S.H.” la Palma de Oro en Cannes, sino que se producen peliculones como “Los violentos de Kelly”, “Comando en el mar de China”, “Tora! Tora! Tora!”, “Los que saben morir”… hasta los soviéticos nos brindan la espectacular “Waterloo”. Pero como dice el refrán cuanto más arriba se está más pronto se iniciará la caída, y será a partir de ese momento cuando el cine bélico caiga en la indiferencia y la sospecha no recuperándose hasta finales de la década con un tipo de películas críticas como “Apocalypse Now”, “La cruz de hierro” o “El cazador”.

Durante toda esa travesía en el desierto de siete años apenas hay cantidad y menos calidad (salvaríamos la estupenda “La batalla de Midway”). La guerra de Vietnam era un tema que imposibilita el tratamiento bélico de forma imparcial y donde la intelectualidad condena el militarismo como nunca hasta entonces.

“Ha llegado el águila” sí que gozó de cierta pegada en su momento, aunque por dos motivos: el primero es que era la adaptación de un best-seller literario de Jack Higgins y el segundo es que más que una película bélica es un thriller político-militar sobre un hipotético magnicidio (como era “Chacal”), en este caso el de Winston Churchill en plena guerra.

Esta película significó la última dirigida por John Sturges, y aunque no está nada mal, se encuentra en la línea de su última filmografía, irregular y bastante prescindible, realmente desde “La gran evasión” no volvió a brillar con nota.

El reparto es como se suele decir de lujo, pero creo que mal seleccionados los papeles, de Michael Caine no me creo ni por activa ni por pasiva el personaje que representa. De todos ellos el más sembrado a mi juicio es el de Robert Duvall, que desgraciadamente no sale mucho.

Atractiva, original aunque de descabellado argumento, “Ha llegado el águila” es un mero entretenimiento que no debe tomarse muy en serio pero que puede arreglar plácidamente una tarde de lluvia.

Nota. 6,3.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de febrero de 2010
36 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sumo a los generosos comentarios de los dos amigos de la web que han llegado antes que yo a hablar de “Llega un pistolero”. Pues sí, un western estupendo, que recientemente se ha editado en DVD en España y que es una compra muy recomendable para los amantes del género.

Aunque tenga esa factura de bajo presupuesto, creo que su acierto es que lleva el cine negro al oeste, diálogos muy cuidados, puesta en escena sobre todo en interiores, retrato psicológico muy trabajado… recuerda en cierta forma a “Cayo Largo” de John Huston.

De nuevo excelente retrato de un pistolero atormentado de la mano de Glenn Ford, uno de los actores que más westerns hizo en los cincuenta y que se le suele minusvalorar. Eso sí, disiento con el papel de Broderick Crawford, no porque lo haga mal, que eso es imposible, sino porque no es creíble que un señor ya maduro y con unos kilos de más, vaya por ahí como un pipiolo buscando demostrase a sí mismo que es el más rápido del Estado.

Probablemente la mejor película de Russell Rouse, el mismo que hizo aquella extravagancia de los vascos contra los indios de Misouri.

Atención al desenlace, ahora que está tan de moda eso de las sorpresas finales la de esta no está nada mal.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de febrero de 2010
64 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Martin Scorsese nació justo cuando la batalla de Guadalcanal tocaba a su fin. Digo esto para que nos demos cuenta que es un anciano. Se acerca a los setenta años, una edad en la que muchos directores o ya no hacen cine o si lo hacen tienen un tono autobiográfico, personal y apartado de estilos y tendencias. Scorsese no, su cine sigue vigente y sus últimas películas las podría firmar cualquier director de moda que tenga cuarenta años.

El hecho de ser crítico, documentalista y escritor de la historia del cine ayuda y mucho, Scorsese no ha dejado de interesarse nunca por el cine, ni el de antes, ni el de ahora. Hasta que su actor fetiche sea Leonardo DiCaprio dice mucho de su modernidad. Todo esto tiene al mismo tiempo una cara y una cruz. “Shutter Island” representa mejor que ninguna otra todo esto que digo. Podía haber hecho algo parecido a “Alguien voló sobre el nido del cuco” pero prefiere un cine más sofisticado en la línea de los filmes de Shyamalan, y de otros como “Memento”. “El club de la lucha”, “Identidad”, “Seven”…

“Shutter Island” es una película tramposa, que pienso que gustará más en un segundo visionado cuando las piezas encajen con mayor naturalidad. Le sobra también mucho metraje, entre su estupendo comienzo y su genial desenlace pasan algunas cosas que más que psicoanálisis es mera distracción argumental.

Su evidente efectismo hace que ciertos espectadores –probablemente los menos scorsenianos- la magnifiquen, pero tampoco sería justo minusvalorar un trabajo que consigue compendiar la esencia de las películas de Hitchcock con los usos y maneras del cine de hoy. Podrá gustar más o menos, pero es una película que hay que ver y puede que más de una vez.

Nota. 6,6.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de febrero de 2010
23 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahora que está cerca el estreno del remake de “Furia de titanes” (me temo lo peor) no estaría mal recordar películas que versen sobre la mitología y la Antigua Grecia y su uno de los periodos más apasionantes que ha dado el ser humano en toda su historia.

Y es inevitable hablar de Homero, uno de esos poetas que independientemente de si realmente escribió la totalidad o no de su obra, o fue como dicen algunos un mero compilador de la tradición oral de su tiempo, lo que es indudable es que estamos ante el primer gran literato de todos los tiempos. Personalmente prefiero “La Odisea” a “La Ilíada” por una sencilla razón, la primera citada es ante todo una extraordinaria historia de amor y los románticos es lo que tenemos.

El tema de Ulises (habría que utilizar el nombre Odiseo en griego y no el romano) se ha tratado bastante en el cine pero no directamente. Hay infinidad películas que utilizan en cierta forma ese argumento para llevarnos a su terreno, estoy pensando por ejemplo en “Cold Mountain”, pero que se sumerjan verdaderamente en el universo griego la cosa ya escasea.

Por eso esta extraña película italiana pero de alma americana, producida por Dino De Laurentiis –cuantas tardes de entretenimiento debemos a este hombre-, dirigida por el prescindible Mario Camerini en su obra más redonda y protagonizada por Kirk Douglas (en el germen de “Espartaco”) es una pieza a valorar, porque a pesar de contar con muchas imperfecciones (el arranque es timorato y casi tarda media hora en empezar a andar) resulta que lleva más que a la obra de Homero a los amantes de Verona. No podemos olvidarnos de la deseada Silvana Mangano, pero sobre todo por Anthony Quinn que está al nivel del Coloso de Rodas.

Ni Romeo ni Julieta, ni Cleopatra ni Marco Antonio, ni Tristán e Isolda, ni Garcilaso de la Vega e Isabel Freire… ni cualquier otro, si ha existido el amor verdadero ese fue el de Ulises y Penélope y ese es el que todo ser humano debería perseguir. Claro que en un país caprichoso como el nuestro donde hubo 142.000 divorcios (otro récord nuestro en toda la UE) en 2009 hablar de amor es una quimera.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de febrero de 2010
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que interesante western dirigido por el televisivo por Paul Wendkos en su mejor trabajo de siempre. “El rostro del fugitivo” nos cuenta la sempiterna historia del hombre con pasado turbio que decide cambiar y que como suele ser habitual no resultará fácil. Las circunstancias harán que no pueda escapar de su destino y tenga que mostrarse tal cuál es, un fugitivo que huye de la justicia pero que está dispuesto a defender a los que sufren de los poderosos y villanos.

Estupenda actuación de un Fred MacMurray al que se tiene injustamente semiolvidado, apuntar la fantástica interpretación como secundario de James Coburn en una de sus primeras películas.

Muy buenos diálogos (huir de la versión doblada al castellano que es pésima) y estupenda música de un joven Jerry Goldsmith que por entonces empezaba a dejar joyas como esta.

Un western de serie B con muchos atractivos, que recomiendo sobre todo a los grandes aficionados al género, a los espectadores de a pie que no tengan una relación sentimental con las películas del oeste es posible que no les diga gran cosa.

Nota: 6,4.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow