Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinemagavia
Críticas 4.072
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Mars Express
Francia2023
6,7
618
Animación
7
16 de mayo de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Dos policías en busca de una hacker

Mars Express, es una película de animación escrita por el propio director Jérémie Périn en colaboración con Laurent Sarfati. Tenemos a una policía exalcohólica, que junto a su compañero androide (que falleció hace cinco años), se les encomienda buscar a una joven desaparecida del campus en la que estudia. Es una hacker que estudia cibernética y se le acusa de piratería. La historia que el director nos relata, se mueve en el cine negro ambientada en el siglo XXIII. Un argumento que explora las relaciones de los humanos y los robots, con el fondo de los viajes a Marte.


*Una animación rica en detalles que nos revelan sus protagonistas

La animación francesa es sin duda una de las más ricas del panorama actual y antiguo. Títulos magníficos como El planeta salvaje (1973), El Ilusionista (2010), La mecánica del corazón (2014), La tortuga roja (2016), Mutafukaz (2017), La famosa invasión de los osos en Sicilia (2019), Fireheart (2022), son solo algunos ejemplos. Mars Express, desde ya, entra dentro de las destacadas en este apartado. Una brillante animación, que tiene algún pequeño guiño del anime, pero que juega con sus propias armas. El director cuenta que no quiso destacar por encima de la historia el aspecto visual, y que los propios personajes sean los que nos den a nosotros las respuestas de un mundo futurista rico en matices. Tanto de la arquitectura, el día a día de la civilización, y los avances tecnológicos. Y a su vez, como interactúan los robots con los humanos, y esa fijación en colonizar Marte.

*Clásico cine negro que no pierde fuerza en un mundo futurista

Mars Express, cuenta su historia de un modo clásico, su director eso sí, se quita de encima los típicos tics del cine negro, es decir, detective o policía masculino, y nos pone en primer plano, una mujer con los mismo problemas que el cine real lleva haciendo con la figura del hombre. A su vez, de la ecuación también se borra la Femme Fatale, y en su caso, nos mete la inteligencia artificial, y como está incrustada en la sociedad. Son aspectos importante e interesantes, que no desvirtúan para nada, la narración clásica del genero.

Cierto es, que la narración de los acontecimientos, es algo confuso, y hay que estar muy pendiente de los diálogos. Por lo demás, su guion juega tan bien con el noir, que al trasladarlo al siglo XXIII, no pierde un ápice de lo que vemos en cualquier película clásica de la RKO.

*Conclusión

Como reflexión final, Mars Express, es sin duda un film, que tiene todo a su favor para ser de esas cintas que se quedarán como referencia para futuras generaciones, dentro de las elegidas como de culto. En definitiva, una buena película de animación, que en lineas generales tanto su historia como la relación de los personajes y el futuro en el que está basado, mantiene el interés y su director a sabido desarrollar, pese a que en algún momento su guion se hace algo confuso. Los amantes de la animación, estamos en un gran momento, pues nos están legando grandes films que ir sumando a los de siempre.

Escrito por Víctor Vega Cuervo
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de mayo de 2024
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Explorando la amistad en la adversidad

Las Largas Sombras se adentra en la exploración de la amistad en momentos difíciles, lo que añade una capa de complejidad emocional a la trama. El guion maneja el misterio y el suspense de manera competente, aunque no alcanza su máximo potencial. A pesar de algunos giros interesantes, la trama puede resultar predecible en ciertos momentos, lo que puede restarle impacto a la experiencia del espectador.

*Un reparto magnífico

Uno de los puntos más destacados de Las Largas Sombras es su reparto. Las actuaciones son sólidas y convincentes, con cada miembro del elenco aportando matices a sus respectivos personajes. La química entre las actrices eleva la calidad de las interacciones en pantalla, lo que contribuye a la autenticidad de las relaciones entre los personajes.

*Dirección interesante pero no revolucionaria

La dirección de Clara Roquet y Júlia de Paz es interesante, aunque no necesariamente innovadora en comparación con otras obras del género. Si bien logran mantener el ritmo y la atmósfera adecuados para una serie de misterio, no logran destacar con una visión distintiva que la diferencie de otras producciones similares.

*Conclusión

En resumen, Las Largas Sombras ofrece una serie disfrutable para los amantes del suspense, con un reparto magnífico que brilla en pantalla. Aunque el guion podría haber alcanzado un nivel más alto en términos de misterio y profundidad, la serie logra mantener el interés del espectador y proporcionar una experiencia entretenida.

Escrito por Pablo Veiga Carpintero
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
*Historia predecible

Algún día nos lo contaremos todo cuenta la historia de amor entre dos jóvenes que se conocen en un campamento de verano en 1990 y se reencuentran años después. La trama es interesante y tiene algunos giros inesperados, pero en general, la historia es predecible. Los temas principales son el amor, la amistad y la nostalgia. El tono de Algún día nos lo contaremos todo es melancólico y reflexivo, lo que se ajusta bien a la historia.

*Actuaciones que dejan un gusto agridulce

En cuanto a la actuación y los personajes, los actores principales, Marlene Burow y Felix Kramer, realizan un buen trabajo interpretando a sus personajes. Sin embargo, en algunos momentos, las actuaciones parecen un poco forzadas y les falta una mayor profundidad emocional. Aunque los personajes son interesantes, se sienten algo superficiales, y como espectador hubiera deseado conocer más sobre su pasado y sus motivaciones para crear una conexión más profunda con ellos.

*Dirección sólida pero convencional

La dirección de Emily Atef es sólida, pero no destaca especialmente en Algún día nos lo contaremos todo. La cinematografía, aunque correcta, no logra sobresalir y carece de elementos visuales que hagan que la película sea memorable. Aunque hay algunos planos bonitos, en general, la dirección y la cinematografía se sienten convencionales y no aportan una visión distintiva a la historia.

*Aspectos técnicos apropiados

La partitura de Algún día nos lo contaremos todo es adecuada y contribuye a crear la atmósfera melancólica que se busca, pero carece de momentos destacados que resuenen con el espectador. El diseño de producción es correcto, cumpliendo con su objetivo de ambientar adecuadamente la historia, pero no ofrece elementos llamativos o innovadores que destaquen. En cuanto a los efectos especiales y la edición, Algún día nos lo contaremos todo no hace uso de efectos especiales llamativos. La edición es correcta, pero en algunos momentos, la película se siente lenta y podría haberse beneficiado de un ritmo más ágil para mantener el interés del espectador a lo largo de toda la trama.

*Conclusión

Es una película correcta, pero no destaca especialmente. La historia es interesante, pero predecible, y los personajes son interesantes, pero les falta profundidad. La dirección y la cinematografía son sólidas, pero no destacan. La partitura y el diseño de producción son adecuados, y la edición es correcta, aunque en algunos momentos, Algún día nos lo contaremos todo se siente un poco lenta. En general, ofrece una experiencia cinematográfica pasable, pero no memorable.

Escrito Pablo Veiga Carpintero
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de mayo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Cómo escribir un buen guion

Yo también estudié Comunicación Audiovisual hace unos pocos años. El tiempo me ha llevado a escribir sobre cine. Pero sé de primera mano lo difícil que puede ser tirar un proyecto audiovisual hacia adelante. Por ello, valoro enormemente que haya películas como Un sol radiant, que nacieron en las aulas de la universidad.

Dicho esto, Un sol radiant plantea maravillosamente bien una trama íntima durante los días previos al fin del mundo. El guion de Ariadna Fortuny y Clàudia Garcia de Dios consigue sumergirnos en las relaciones familiares entre el abuelo, la madre y las dos hermanas que intentan mantenerse unidas antes de que acabe el mundo.

Lo mejor del guion es la disonancia entre lo que sabemos que ocurre, pero no vemos, y lo que realmente sucede a lo largo de los 80 minutos de película. La naturalidad con que se plantea el choque de un asteroide que destrozará el planeta sirve para tratar lo que, humildemente, creo que quiere tratar el equipo de cineastas: cómo nos enfrentamos a la muerte, a la pérdida, pero también cómo vivimos y nos relacionamos con nuestros seres queridos.

*Un sol que calienta al espectador

Otro de los aciertos de Un sol radiant es, precisamente, su título. Tanto eso como la estética de la película nos transmite sensaciones que recuerdan a verano, a tardes jugando, a la infancia en una casa de pueblo. Sin embargo, la realidad es bien distinta. En todo momento sabemos que hay algo extraño pero la inocencia de Mila, la niña protagonista junto con su resignación inevitable a morir hace que cada escena sea de una delicadeza apabullante.

La dirección conjunta de Mònica Cambra y Ariadna Fortuny plantea soluciones visuales interesantes y la cámara sabe gestionar lo que vemos con mucha delicadeza. El coming of age forzado que tiene que vivir Mila (Laia Artigas) está muy bien tratado y los planos sostenidos de su rostro se mantienen gracias a la buena actuación de la actriz.

*Conclusión

Un sol radiant parte de una premisa catastrófica pero subvierte el género para contar una historia intimista llena de matices y con una gran Laia Artigas. En el guion todo son aciertos y la dirección tiene sus puntos fuertes. El equipo de cineastas detrás de la película tiene talento y si por casualidad les llega esta crítica me gustaría decirles gracias por iluminarme el día con Un sol radiant.

Escrito por Guillem Uceda i Oliver
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
*Temática ambigua que dividirá opiniones

La temática abordada en La Maison puede generar diversas opiniones, ya que la trama se puede ver desde distintos puntos de vista. Algunos pueden argumentar que La Maison idealiza lo mismo que intenta criticar, al no profundizar en los aspectos más sombríos y opresivos de esta actividad. Se aleja de la realidad para centrarse en un enfoque más glamoroso, lo que, tratándose de un tema tan delicado, le resta puntos en la autenticidad y profundidad de la narrativa.

*Dirección impactante que crea una atmósfera opresiva

A pesar de las críticas a la narrativa, la dirección de Anissa Bonnefont es magnífica, destacando su capacidad para crear una atmósfera opresiva y claustrofóbica. Visualmente, logra capturar la sensación de encierro que experimentan las mujeres que trabajan en el burdel. La cinematografía también desempeña un papel destacado al transmitir la opresión y el aislamiento a través de su estética y composición.

*Actuación estelar de Ana Girardot

Ana Girardot brilla en su papel protagonista, transmitiendo de manera convincente la complejidad emocional y los conflictos internos de su personaje. Sin embargo, los personajes secundarios no están suficientemente desarrollados, quedando relegados a un segundo plano y sin lograr una conexión sólida con la historia principal.

Ritmo irregular y diálogo forzado
El ritmo de La Maison es demasiado lento en algunos momentos debido a una edición que no logra mantener la tensión narrativa de manera efectiva. Algunos momentos parecen estirarse innecesariamente, lo que puede generar cierto aburrimiento y desgaste en el espectador. Además, el diálogo es poco natural y forzado en algunos momentos, lo que afecta la autenticidad de las interacciones entre los personajes y la inmersión en la historia.

*Conclusión

En definitiva, La Maison es una película ambigua que no logra satisfacer por completo las expectativas de aquellos que buscábamos un enfoque más realista y contundente sobre el tema central. Aunque destaca en su dirección y en la actuación de su protagonista, se ve lastrada por una narrativa que no logra profundizar lo suficiente en los aspectos más sombríos de la prostitución.

Escrito por Pablo Veiga Carpintero
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow