Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Vagabundoespiritual
<< 1 10 13 14 15 16 17
Críticas 82
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
23 de enero de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de manifestar antes de nada que siempre he pensado que se podía mejorar la película Teniente Corrupto de Abel Ferrara (y eso que me parece un buen film). A pesar de lo bien plasmado que quedaba el mundo marginal de drogas, sexo y violencia donde vivía el atormentado policía (indigno y perverso pecador a la par que ángel redentor) que interpretaba (magistralmente) Harvey Keitel, muy probablemente por conocerlo de primera mano su director. Adolecía sin embargo de ritmo narrativo (pues el señor Ferrara, no nos engañemos, nunca ha sido un aventajado en esto de la narrativa audio-visual) y a pesar de lo potente de algunas de sus escenas el conjunto quedaba desigual.

Por lo que si con esos mimbres, aparecía un guionista avispado y un director que supiera donde tiene la mano derecha se podría realizar un policíaco grandioso. Y que ha ocurrido entonces con este pseudo-remake?. Para empezar, el guionista es un autista que no sabe desarrollar una buena idea y superpone escenas inconexas con personajes salidos aleatoriamente sin ningún sentido para la historia y con diálogos absurdos que bien los podría haber hecho un niño de preescolar. Por supuesto olvídense de las reminiscencias bíblicas y trasfondo redentor de la historia original. Y el director (Werner Herzog) está más perdido que su personaje de Fitzcarraldo en la selva peruana intentando construir una ópera. No contento con una realización pobre y descafeinada se atreve con momentos oníricos que son de “Juzgado de Guradia”, más propios de Family Guy que de un supuesto policiaco.

Las interpretaciones son inexistentes (como es el caso de Val Kilmer), insípidas (como la de Eva Mendes) o simplemente… como la de Nicolas Cage (que vuelve a pasarse de rosca y de qué forma).

En resumidas cuentas que lo que podía ser un thriller portentoso, perturbador y desgarrado, se queda en bodrio de dos horas. No pierdan el tiempo, de ver alguna, vean la original de Abel Ferrara que sí merece la pena.
Vagabundoespiritual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de enero de 2010
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta blanca (“Das Weisse Band”) la aclamada película del director Michael Haneke desarrolla su historia en un pequeño pueblo del norte de Alemania, en los albores de la Primera Guerra Mundial, donde extraños, inexplicables y violentos incidentes hacen tambalearse los cimientos de dicha comunidad.
A partir de la narración en off de estos “irracionales?” hechos acontecidos que nos relata el maestro de la escuela de la pequeña localidad, Haneke los utiliza como pretexto para en realidad diseccionar los aspectos sociológicos y psicológicos que nos rodean y determinan. Retratando con una maravillosa a la vez que dura fotografía en blanco y negro un mundo de mentiras, miedo, envidia, ira y horror que pone de manifiesto que las acciones más terribles que podamos imaginar perpetradas por el ser humano no son fruto de la excepcionalidad e irracionalidad, sino de la consecuencia lógica de un “caldo de cultivo” que desde muy pequeños vamos asimilando de forma consciente o inconsciente.
Lo que vemos durante el metraje de la película, mediante un “tempo” narrativo pausado pero lleno de matices, es como una sociedad opresora, llena de hipocresía y vicios ocultos, va minando la naturaleza inocente de los más pequeños hasta convertirlos en monstruos igualmente barbaros y despiadados.
Pero por encima de la profundidad del mensaje que propone el film, la maestra dirección de Haneke (recordando por momentos al mejor Ingmar Bergman), la bella fotografía o la austera pero perfecta ambientación que da una fisicidad a la historia envidiable, hay que destacar la interpretación de todos y cada uno de los actores que aparecen en la película.
Los niños pasan de tiernos e indefensos corderos a verdaderos “killers” en apenas unos planos, desplegando alguno de ellos todo un abanico de matices muy difícil de ver en jóvenes de su edad. A destacar la magnífica escena en la que un niño muy pequeño se despierta solo en mitad de la noche y busca en la oscuridad de la casa a su hermana para que le consuele y se encuentra con un secreto inconfesable.
En los adultos, igualmente portentosos (magníficos el doctor, la comadrona o la joven doncella que cuida los hijos del duque) en su demostración de que todos somos ángeles y demonios, cabe destaca por encima de todos el personaje del párroco y guía espiritual del pueblo que con solo su presencia llena la pantalla de tensión y miedo. Reseñable la impresionante escena en la que el doctor inflige una humillación a la comadrona a través de una violencia verbal brutal difícil de aguantar sin incomodarse.
En resumen una magnífica película que roza la perfección y no acaba con el fin de la proyección ya que queda retenida en tu cabeza y te hace plantear ciertos aspectos de esta compleja y violenta existencia.
Vagabundoespiritual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 13 14 15 16 17
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow