Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
Críticas de vircenguetorix
<< 1 9 10 11 20 219 >>
Críticas 1.091
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
1 de febrero de 2010
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que sí hombre, que se lo merece, que “Celda 211” es la mejor película española del año, que gane los Goya de calle y que sirva para rehabilitar un cine nacional que se estaba perdiendo.

Llevamos demasiado tiempo aguantando a engreídos gafapastas que nos proponen mensajes obtusos para una tarde de colirio. Monzón recupera la esencia del cine quinqui, “La estanquera de Vallecas”, “El pico”, “El Lute”, “El Vaquilla” y tantas y tantas otras que merecían un homenaje. Aquí lo que cuentan son los diálogos, precisos, groseros, directos, macarras, chulescos y muy graciosos. Pero un buen diálogo sólo funciona con un buen actor detrás, y aquí están de dulce casi todos. Huelga hablar de nuevo de Luis Tosar, con un personaje Malamadre que pide una secuela inmediatamente.

Y ya está, que ya sabemos que la verosimilitud del guión es en el mejor de los casos muy dudosa, que tiene un par de escenas made in spain que sobran, y que si no nos encontráramos en el páramo cinematográfico español actual no pasaría de ser de un producto de tabla media-alta. Pero es que la realidad es bien distinta y “Celda 211” ayuda a llevarla mucho mejor.

Enhorabuena anticipadas ganador.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
1 de febrero de 2010
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece ser que definitivamente Álex de la Iglesia ha abandonado el proyecto de llevar a la gran pantalla Fu-Manchú. Una pena la verdad, además el listón no estaba muy alto si analizamos las dos últimas películas de la saga dirigidas por Jesús Franco. La penúltima “The Blood of Fu Manchu” (no está en FA) y la presente “El castillo de Fu-Manchú”, aunténtico disparate cinematográfico carente de cualquier virtud generosa que se le quiera otorgar.

Decía el tío Jess en una entrevista hace años que estaba muy contento de esta película, que en Estados Unidos funcionó muy bien y que mejoraba en mucho a la anterior. Con todo el respeto esto es un truñazo de film, alegría produce que sea alemana y no española. Luego venga a quejarte de que no te daban subvenciones en nuestro país y que estabas en la lista negra. Pero si tienes un curriculum cinematográfico que echa para atrás. Una cosa es hacer serie B (o peor) y otra bien distinta filmar historias sin nada que aportar y por el mero hecho de ganarse la vida. De Orson Welles no se le pegó ni siquiera el gusto por la buena cocina.

Huyan como de la peste de este subproducto aunque salga Christopher Lee, pobre hombre.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de febrero de 2010
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cristianismo desde casi sus orígenes ha refutado el concepto de dualismo, lo hicieron algunos eminentes teólogos de la Iglesia como Santo Tomás o San Agustín. La materia y el espíritu no son realidades distintas, forman parte de la misma esencia metafísica. El platonismo fomentó el dualismo, al punto que muchos cristianos piensan que cuando mueren su alma va al cielo, sin darse cuenta que su religión está basada en la resurrección de los cuerpos.

Todo esto nos lleva a Kant, el que crea un nuevo dualismo la razón pura y la razón práctica, para que nos entendamos el mundo natural (fenómeno) y el mundo moral. Y aquí llegamos al quid de la cuestión. El determinismo que forma parte del primer grupo para Kant, un concepto que en Oriente llevan haciendo suyo desde hace decenas de siglos, y que en Europa es más reciente.

Se preguntará el lector, bueno y qué tiene que ver esto con Slumdog Millionaire. Todo. En la excelente crítica de Pablo Kurt ya está latente este asunto. Danny Boyle decide hacer una película absolutamente dualista y finalmente determinista. Lo cual es culturalmente indio, pero no cinematográficamente, ya que Bollywood es posibilista. Me explico. El mundo occidental funciona con categorías morales. Si un joven de Bombay bastante pobre consigue hacerse rico y consigue su amor gracias al destino podemos trivializar nuestras categorías morales. Todo ello conduce a la ataraxia, que es muy indio. Por todo ello es inaceptable para un europeo comprometido en el desarrollo de los desfavorecidos la esencia última de “Slumdog Millionaire”.

Quería añadir unas breves palabras sobre el tal controvertido baile al hilo de esto. El baile final es una especie de Nirvana. No se llega a él por éxito o fracaso anterior, sino que se accede por la liberación espiritual de los personajes que consiguen dejar atrás lo material definitivamente para abrazarse y fundirse con la divinidad absoluta. No hay rupias, pero si hay trenes para dicho viaje.

Boyle ha hecho la película más hinduista de los últimos años, y pretende de forma subliminal presentar una filosofía de vida que se acerca mucho a lo que ya nos ofreció en “Trainspotting” o “La playa”. Mucho cuidado.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de febrero de 2010
25 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Hundid el Bismarck” es un apreciable drama bélico poco visto y valorado en España, que sin embargo es casi un clásico en los Estados Unidos. Yo no creo que llegue a tanto, pero es verdad que es un film potente, vigoroso y muy atractivo.

Tiene un aura de cine independiente, con actores de segunda fila pero muy profesionales, un director tremendamente interesante como Lewis Gilbert pero apenas conocido, y una fotografía en blanco y negro que ya no se llevaba en el sesenta pero que queda perfecto con el estilo claustrofóbico de la cinta.

El mayor mérito de la película radica en que sabe lo que quiere contar, tiene una historia principal que es el tronco narrativo con la caza del acorazado Bismarck, pero al mismo tiempo sabe profundizar en los personajes para hablarnos del amor, de la familia, de la política, del honor…

En su debe dos apuntes, lo previsible de todo el desarrollo y el excesivo maniqueísmo con los que trata a los mandos de la Kriegsmarine alemana, que eran soldados y no nazis. Tampoco ayuda el sentido británico del éxito, cuando al Bismarck tuvieron que hundierle la mitad de toda la Marina de Su Majestad y casi cien aviones. Si hubo un héroe fue el comandante y marineros alemanes que mantuvieron en jaque a una fuerza inmensamente superior en número. Todo ello le resta algo de valor y credibilidad a una película que por otra parte merece mucha más atención de la que hasta hoy se ha dispuesto.

Nota: 6,7.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
1 de febrero de 2010
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta muy complicado defender una película como “Appaloosa” para un adicto al western como yo. Y por tanto no lo voy hacer, entre otras cosas porque no me gusta la película.

Hay tres elementos que radicalmente mandan la obra de Ed Harris al mismísimo infierno. Lo primero y más importante un guión que se le perciben todos los costurones, los añadidos, las rectificaciones, las constantes idas y venidas. Sinceramente aprecio un boceto de guión, pero está muy lejos de contar una historia medianamente con sentido de género.

En segundo lugar creo que Ed Harris no sabe dirigir a los actores, no lo había hecho nunca, en “Pollock” era él el protagonista absoluto de la cinta, y aquí la cosa requería mayor diligencia. Viggo Mortensen está como pasota, Jeremy Irons en plan haciendo caja, Renée Zellweger absolutamente defenestrable y aborrecible y al propio Ed Harris se le percibe como entusiasmo y feliz por el proyecto, pero al mismo tiempo sin calidad para llevarlo a buen puerto. Es como un niño con zapatos nuevos.

Y en tercer lugar aunque no menos importante, todo el atrezo del film. Un escenario cinematográfico impropio de una película de nivel de la Warner. Malos decorados, floja fotografía, banda sonora intrascendente, vestuario de fondo de armario… hasta los caballos parecen asnos.

Personalmente le agradezco a Ed Harris que se sume a esta “vuelta al western” que estamos viviendo pero le pediría que se diera cuenta que es un público exigente, que conoce los clásicos, que no es el público adolescente de los filmes de superhéroes. Que así no vamos a ninguna parte, que muchas veces es mejor dejar las cosas como están que no empeorarlas, y al santo western no le has hecho ningún favor con “Appaloosa”, te lo dice un amigo al que caes muy bien.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 219 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow