Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
Voto de Vampiro:
10
Drama Principios del siglo XX. David Aaronson, un pobre chaval judío, conoce en los suburbios de Manhattan a Max, otro joven de origen hebreo dispuesto a llegar lejos por cualquier método. Entre ellos nace una gran amistad y, con otros colegas, forman una banda que prospera rápidamente, llegando a convertirse, en los tiempos de la Ley Seca (1920-1933), en unos importantes mafiosos. (FILMAFFINITY)
15 de mayo de 2024
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sentarse a ver "Érase una vez en América" no es ver un film de pasada u otra gran película más. Se han de tener 229 minutos de tiempo libre (251 minutos si estamos viendo la versión extendida) para ver un tipo de cine irrepetible, sin tapujos, duro y dramático, y una oda a la amistad dividida en tres décadas, 1920, 1932/33 y 1968. El hecho de ser no lineal, dando saltos entre épocas (exceptuando la prescindible versión de Estados Unidos de 139 minutos, lineal y mascada, dificilmente que alguien vaya a parar a esa versión de todas formas) exigirá al espectador acabar la película, y darle al "replay" hasta llegar de nuevo a 1920 para medianamente asimilar lo que acaba de acontecer. Sergio Leone, el cual se retiró decepcionado del cine tras los resultados que cosechó el film, será malévolo con el espectador con la famosa regla italiana de que no sepamos nada e irnos contando a cuentagotas, con transiciones entre épocas y a fuego lento, una de las mejores historias de mafia y crimen que se hayan filmado.

Dicen las malas lenguas, que el film indirectamente llevó a la tumba al gran Sergio, debido a los problemas de corazón que sufría desde que entró en juicios con la Warner Bros por esta película. La productora recortó el metraje lo que quiso y nos privó de un film único. Se dice que Leone contaba con diez horas de metraje grabadas, planeadas en montarse en dos películas de tres horas y el estudio lo rechazó. En la película se nota que hay partes mutiladas con cosas que no se sienten con mucha cohesión y desarrollo de ciertos personajes apresurado, haciendo otro montaje duro de ver, pero de igual forma, el film puede disfrutarse cada vez que tengamos la oportunidad de visionarlo y saborearlo lentamente.

El "Western moderno" del cineasta italiano especializado en los mejores Spaguetti Westerns de su género (Y "El Coloso de Rodas"), nos trajo su Ópera Magna al final de su trayectoria. El ascenso e historia en la carrera criminal de los chavales del gueto judío de Lower East Side de Manhattan. Dos equipos de producción notándose la diferencia entre cuando estamos en la infancia de nuestros protagonistas, con posiblemente la mejor fotografía y ambientación que recuerde en un film, y ya en la etapa adulta y vejez con otro estilo muy distinto, donde entran en juego De Niro, James Woods y compañía. Uno de los grandisimos papeles en la carrera de De Niro dando vida a David Aaronson "Noodles" y el gran papel de la carrera de James Woods como Maximilian Bercovicz "Max".

A la ambientación tenemos que sumarle, de nuevo, las mejores composiciones de Ennio Morricone y el tema "Yesterday" de Los Beatles. Ennio está inspiradísimo y para el recuerdo como acostumbraba en las grandes obras y dota a las escenas del film un toque poético y dramático, convirtiendo a la extensa epopeya en una romanización de la mafia. Un viaje marcado por la violencia, el amor, la lujuria, la traición, la codicia, la pérdida y el remordimiento. Un cuento de hadas, para adultos. Excelsa combinación entre los sentimienros mas puros y a la vez, mas terribles del ser humano

Para sentarse en un buen sillón y no despegarnos en ningún momento. Pocos films son dignos de poder revisionarse eternamente y sin duda alguna "Érase una vez en América" entra en esa categoría de "Obra Maestra". Cine que va más allá de ser una película. Cintas con décadas a sus espaldas, que seguirán dando de que hablar por siempre.
Vampiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow