Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bogotá D.C.
Voto de LAHETITIA:
3
Drama. Intriga En 1913, en vísperas de la Gran Guerra (1914-1918), extraños acontecimientos, que poco a poco toman carácter de castigo ritual, se dan cita en un pequeño pueblo protestante del norte de Alemania. Los niños y adolescentes del coro del colegio y de la iglesia dirigido por el maestro, sus familias, el barón, el encargado, el médico, la comadrona, y los granjeros conforman una historia que reflexiona sobre los orígenes del nazismo en ... [+]
4 de diciembre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael Haneke (Munich, 1942) con “la cinta blanca” nos cuenta, ambienta y recrea la particular historia sucedida en un pueblito protestante localizado en Alemania antes de la primera guerra mundial. Y nos ubicamos en la escala cronológica tal vez por el vestuario, la ambientación y los 15 segundos de noticias de la radio que se escucha al fondo, casi al terminar la película.
El director y guionista de esta cinta (a blanco y negro, no solo blanca), tal cual como él mismo se define, “obsesionado por filmar la culpabilidad” y “no se puede inventar nada peor que la realidad”, cumple con lo técnico en esta película. Narrada y ambientada con frialdad, donde no se extraña el color, dejando al espectador muy distante de la historia y de los personajes, Haneke habla de muchas cosas. Nos muestra el día a día de un pequeño pueblo protestante, donde la vida parece trascurrir en torno a la iglesia, la moral, las buenas costumbres, la escuela y el trabajo para la familia feudal, todo en aparente calma, logrando alcanzar el género de “vida rural” sugerido en esta página. Para contar la historia, Heneke recurre a la voz en off de una forma que no le da ningún valor agregado a la película. El profesor, que pareciera más un cronista, no tiene voz ni actuar propio, y termina develando misterios de una forma misteriosa, que no se entiende ¡cómo ató tantos cabos!...igual, su vida continua igual, como si los hechos fueran una anécdota más.
En el desarrollo del relato se distinguen tres partes:
1. Un largo y lento arranque donde se desconoce el paradero de esta historia y uno se piensa seriamente buscarse otra cosa para ver (40 minutos).
2. Con una velocidad mayor, se presentan los confusos hechos donde se siente la intriga, donde verdaderamente se genera interés por lo que sucede, y más que preguntarse por el paradero de la historia, se generan dudas sobre las causas de la misma. Personalmente, solo hasta aquí me sentí motivada por la historia, llegué a sentir un tufillo a “las brujas de Salem” y me sedujo, lo cual no me dejó abandonar la película (90 minutos dedicados al buen suspenso).
3. Ya encarretada con la película, creí que aún faltaba mucho para llegar el final. Faltan muchas cosas por descifrar y muchos propósitos por alcanzar. Y el final te sorprende…¿cómo, ya terminó la película? Sí ya terminó y todo el misterio lo descubre misteriosamente esa voz en off en 15 minutos. Sentí que además de perder el tiempo me habían engañado. Es decir, con o sin final, la historia es la misma, da igual que la pelicula se acabe o no.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LAHETITIA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow