Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · capital federal
Voto de gonzafer85:
8
Terror Jack Torrance se traslada con su mujer y su hijo de siete años al impresionante hotel Overlook, en Colorado, para encargarse del mantenimiento de las instalaciones durante la temporada invernal, época en la que permanece cerrado y aislado por la nieve. Su objetivo es encontrar paz y sosiego para escribir una novela. Sin embargo, poco después de su llegada al hotel, al mismo tiempo que Jack empieza a padecer inquietantes trastornos de ... [+]
9 de enero de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra de Kubrick basada en la novela de Stephen King que se ha convertido en un film de culto por su innovadora manera de pertenecer al género terror. Pocos films de terror pueden ser capaces, como éste, de producir sobresaltos en el público sin basarse en la oscuridad, en sofisticados efectos especiales y, además, a partir del suspenso y la intriga de algo que realmente ya se sabe que va a suceder o al menos en gran parte.
Inicia con campos larguísimos que dan cuenta del imponente paisaje de las montañas de Colorado para empezar a dar cuenta de uno de los temas recurrentes del film: el aislamiento y la soledad. A la vez, empezamos a escuchar la particular musicalización que, sin lugar a dudas, es uno de los elementos más importantes del film para producir lo que pocos como Kubrick pueden: perturbar.
Primeros capítulos: preparación del escenario. En estos pocos minutos, The Shining nos va a dar los informantes e indicios necesarios para que nuestra cabeza empiece a funcionar, casi inevitable e incontrolablemente. La figuración fuerte de los ambientes del hotel, la historia escalofriante, el anticipo de soledad y el aislamiento, la particularidad del pequeño Danny, indicios sobre la personalidad de Jack y su relación con su esposa y un “accidente” pasado con el alcohol son algunos de los condimentos que propone el film en su inicio.
Más en www.criticasdecine2010.blogspot.com.
El manejo de la cámara es de lo más destacado en Kubrick. En este film podemos ver pequeños planos secuencias fundidos con travellings en carro, grúa y en mano, exasperación de la profundidad del campo mediante movimientos laterales de la cámara que alternan figura y fondo, amplia variedad de tamaños de plano sin abusar del primer plano (raro en films de terror), juego de angulaciones, campo y contracampo, toma y contratoma de una misma posición de personajes, cámara subjetiva suplantando mirada de los personajes, etc. Sin duda, la obsesión por la composición del cuadro es una marca de su estilo: el enmarcado o “cuadro dentro de cuadros”, los espejos y el manejo del fuera de cuadro sumado a la infinidad de travellings lentamente hacia adelante y hacia atrás y la combinación del travelling carro-cámara baja se llevan los premios a las escenas más escalofriantes de la película (sólo basta pensar en las secuencias de Danny en su triciclo para erizarnos la piel).
Temáticamente, además de la soledad, El resplandor tiene ciertos motivos y elementos recurrentes: el matrimonio y los conflictos conyugales, el alcohol, la escritura, el miedo, la reencarnación y las “vidas pasadas”, la sangre, elementos filosos, insomnio, locura, alucinación y esquizofrenia, entre otros. Finalmente, hay que destacar que The Shining no sería el mismo film sin Jack Nicholson: su gestualidad y su impresionante interpretación hicieron también de éste un film de culto.
gonzafer85
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow