Haz click aquí para copiar la URL
España España · Bcn-Vigo-Malg-Mad
Voto de AngelsRup:
8
Drama. Romance Juliette creció sola con su padre Raphaël en el norte de Francia. Él un veterano de la Primera Guerra Mundial. La niña, apasionada por el canto y la música, conoce un verano a un mago que le promete que unas velas escarlatas algún día la sacarán de su pueblo. Juliette nunca dejó de creer en esta profecía. (FILMAFFINITY)

14 de abril de 2023
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
L'ENVOL – SCARLET

Un cuento campesino (precioso visualmente) en una comunidad matriarcal.

Esta película debe verse en pantalla grande. Sus imágenes, fotografía, montaje, planos de naturaleza y del físico, peculiar y muy determinante, de sus personajes, hacen de ello un disfrute.

La historia contiene muchas derivadas. Comienza presentando a un soldado de la primera guerra mundial regresando a casa, después una relación entre padre e hija, donde la madre ha fallecido y es el padre quien debe ocuparse del bebé, el vínculo afectivo entre ellos. La convivencia en la misma granja con un pequeño grupo de personas marginados por el resto del pueblo: una mujer a la que acusan de bruja y que se erige en la matrona de la granja, y otra familia, la del herrero, su mujer e hija despreciados por diferentes razones. Todos habitan en comunidad, que el resto del pueblo llaman “La Corte de los Milagros”. La educación y desarrollo de la niña, las relaciones entre los habitantes del pueblo campesino, la ausencia de juicio social ante los vecinos canallas del pueblo y, sin embargo, el acoso y desconfianza ante el sencillo, bondadoso y trabajador, sólo por ser extranjero. La cultura donde la violación se convierte en el destino que golpea a una generación tras otra porque no es una herencia genética sino una educación social y familiar. La aparición de un hombre moderno, aviador, y la comparación con el resto de hombres del pueblo e incluso con el padre. La fragilidad, inestabilidad y falta de confianza que pueden tener los hombres en sí mismos y, al contrario, la mujer que no se conforma en el papel de doncella en apuros esperando a su príncipe azul, aquella que no pasa de un hombre-padre a un hombre-marido, sino que toma la iniciativa, es dueña de sus decisiones y de su vida, siendo capaz de estar sola o de abandonar un romance.

Esa comunidad matriarcal de repudiados y la joven que vuela por ella misma, le dan a la película un sentido femenino (más que feminista), moderno, antipatriarcal. Cuestión que enlaza de pleno con el último trabajo de su Director, MARTIN EDEN, donde siendo también una película histórica, basada en el sindicalismo sueco y el anarquismo, es el punto de vista el que se desplaza: de lo masculino (Martin Eden) a lo femenino (l’Envol).
Pietro Marcello reconoce que existe como un diálogo, no buscado, entre sus dos películas: (más desarrollado en zona destripe-spoiler, tanto para Martín Edén como para L'Envol)
Martin Eden busca instruirse y parte, cambia su vida de familia humilde.
Juliette es un anti-Martin Edén. Tiene oportunidad estudiar pero sigue en su hábitat, conformando y confirmando la comunidad matriarca.

El desarrollo de la historia, muy localista, de campesinos, con su contexto natural, lingüístico y cultural, es sin embargo muy extensible a cualquier “Sur” geográficopolítico, relaciones universales que nos resultan familiares.

La película tiene una muy atinada elección de actores: el padre (Raphaël Thiéry), físicamente como una roca enorme, de grandes manos rudas y toscas que, sin embargo, saben tallar la madera con sutileza, con ojos hundidos y pesarosos por lo que han visto en la guerra y las pérdidas en la vida, de extraordinaria corpulencia que contrasta con la delicadeza física de su hijita (Juliette Jouan) actriz descubierta con esta película, de enorme fuerza interpretativa, belleza absoluta, que además sabe cantar, que propuso y creó música para el poema de Louise Michel “La Golondrina”, que no estaba planeado en el guión, canción que acompaña los créditos finales.

En esta ocasión, al igual que como en MARTIN EDEN, imágenes de archivo de la I Guerra Mundial se integran con virtuosismo en el montaje, en paralelo a imágenes de la película, como el regreso del padre al pueblo, preciadas imágenes de archivo del Día del Armisticio en el Somme, o cuando van a la ciudad a vender juguetes, de planos de la película de Julien Duvivier “Au bonheur des Dames” (1930). Llegados a la conclusión de que ya no es posible hacer películas históricas, porque no se pueden reconstruir los decorados de una época, en este caso el periodo entre guerras, es una aberración económica, imágenes tan valiosas como estas de archivo son necesarias, porque recrearlas es demasiado complejo y caro. No merece la pena gastar millones para un plano, aunque hubiera medios para hacerlo no es éticamente responsable y se puede conseguir la misma emoción, incluso más, con imágenes reales que ya existen. Es un tema a reflexionar.

(de la entrevista a Pietro Marcello y reseña publicada por Le Pacte)

Visualmente la película es espectacular y preciosista. La luz, los paisajes y la imagen son cuidados como tesoros delicados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
AngelsRup
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow