Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Voto de Urquia:
8
Drama Tom Joad (Henry Fonda) regresa a su hogar tras cumplir condena en prisión, pero la ilusión de volver a ver a los suyos se transforma en frustración al ver cómo los expulsan de sus tierras. Para escapar al hambre y a la pobreza, la familia no tiene más remedio que emprender un larguísimo viaje lleno de penalidades con la esperanza de encontrar una oportunidad en California, la tierra prometida. (FILMAFFINITY)
18 de noviembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Las viñas de la ira o The Grapes of Wrath es una película de 1940 dirigida por John Ford. Protagonizada por Henry Fonda, Jane Darwell, John Carradine. Basada en la novela de John Steinbeck publicada en 1939, aclamada como una obra maestra y ganadora del Premio Pulitzer.
La película ganó el Oscar al mejor director y la mejor actriz (Jane Darwell como Ma Joad) y fue nominada para otros cinco, incluyendo al mejor actor ( Henry Fonda ) y la mejor película (pero perdió ante "Rebecca" de Hitchcock).
Ambientada en la década del 30 en el contexto de la gran depresión, los protagonistas descubrirán con dolor que las crisis tienen ganadores y perdedores, y que ellos han perdido. La banca se apropia de las tierras y las familias son despojadas. Uno de los despojados y perseguidos por la autoridad dice con tristeza: “nunca pensé que iba a ser intruso en mi propia tierra”, Tom le dice a su madre: "Un hombre con un millón de acres y cien mil granjeros con hambre", cualquier coincidencia con la situación actual de acumulación de riquezas en muy pocas manos no es mera casualidad.
Un volante, cual medio digital que difunde fakes news vende una ilusión a la cual miles se aferran. Descubrir la verdad será un camino doloroso. La película es el viaje simbólico y concreto en el cual el protagonista Tom Joad pasara de ser un joven que ignora muchas cosas a finalmente descubrir que la realidad de miles debe cambiar y que para concretar ese cambio hay que pensar. Al inicio descubrimos que Tom cometió un crimen, llegando al final comete el mismo crimen pero su contenido ideológico ha cambiado.
John Ford y Gregg Toland (fotografía) forman una dupla en el apogeo de su creatividad. Cine que hoy se estudia en escuelas de Cine del mundo, Fotografía que se fija en la memoria de los cinéfilos desde el primer fotograma. Iluminación empleada con maestría y escenas llenas de técnica, belleza y simbolismo.
Un film de fuerte denuncia social y con un claro perfil ideológico que simpatiza con la causa de los trabajadores. No obstante de su lectura política jamas cae en ser una obra panfletaria por lo cual lo estético y lo político funcionan en perfecta armonía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Urquia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow