Media votos
6,8
Votos
788
Críticas
95
Listas
0
Recomendaciones
- Sus votaciones a categorías
- Mis críticas favoritas
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de KesheR:
3

8,0
157.521
Ciencia ficción. Thriller. Intriga. Acción
Dom Cobb (DiCaprio) es un experto en el arte de apropiarse, durante el sueño, de los secretos del subconsciente ajeno. La extraña habilidad de Cobb le ha convertido en un hombre muy cotizado en el mundo del espionaje, pero también lo ha condenado a ser un fugitivo y, por consiguiente, a renunciar a llevar una vida normal. Su única oportunidad para cambiar de vida será hacer exactamente lo contrario de lo que ha hecho siempre: la ... [+]
7 de agosto de 2010
866 de 1545 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Inception" es una película sobre los sueños.
El principal problema es que yo no he visto ni un solo minuto de sueños en ella.
Christopher Nolan dedica media película a explicar las normas de sus sueños, a explicar las matemáticas del subconsciente ("contradictio in terminis"), a explicar exactamente cuántos minutos de sueño equivalen a cuántos minutos en la vida real, a explicar cómo se construyen los sueños, a explicar la química de un somnífero, a explicar cómo se pasa de nivel, a explicar cómo salir del sueño, a explicar cómo entrar al limbo, a explicar cómo salir del limbo.
Pero es que falta una cosa. Es que faltan los sueños.
No nos engañemos. Nadie sueña así, yo no sueño así y al menos eso puedo asegurarlo. Mis sueños no son lineales, no tienen lógica interna, no siguen un patrón, no son niveles de un videojuego, no son thrillers de acción; en este momento estoy hablando con mi jefe en la oficina (doy por hecho que es la oficina aunque no se parece en nada, las paredes no tienen nada y sólo hay una mesa y una silla), me giro y hay un bosque detrás de mí del que surgen unos zombis, salgo corriendo y mi jefe se ha transformado en una culebra gigante que sale volando, de pronto me salen alas en los pies y salgo volando detrás de él, aterrizamos y nuevamente estamos en la oficina retomando la conversación donde la habíamos dejado, sólo para descubrir al rato que hay un zombi debajo de la mesa, que resulta ser mi padre, entonces me enfado por su falta de educación y me monto en un tren que me deja en Berlín en cinco segundos, donde me sorprendo desnudo en pleno Alexanderplatz y con un plátano en la mano.
Eso es un sueño. Eso es lo que saben perfectamente Lynch, Bergman, Burroughs y tantos otros (por ejemplo Gondry y Kaufman en "Eternal Sunshine of the Spotless Mind", de la que Nolan roba varias cosas).
Lo que Nolan hace es un refrito de eXistenZ y Matrix, ni más ni menos. Más que conectar a los personajes a un sueño (con todo lo que ello conlleva), simplemente los conecta a la realidad virtual de un videojuego (dividido en niveles), con un arquitecto que renderiza el escenario (en el 3D Studio, es de suponer; quizás Michael Cane es doctor en infografía), con unas leyes exactas e inamovibles, con todo lujo de detalles, y con escenarios que siguen existiendo perfectamente definidos a pesar de que el soñador esté pensando en otras cosas, y que SIEMPRE derivan en tiroteos espectaculares.
El principal problema es que yo no he visto ni un solo minuto de sueños en ella.
Christopher Nolan dedica media película a explicar las normas de sus sueños, a explicar las matemáticas del subconsciente ("contradictio in terminis"), a explicar exactamente cuántos minutos de sueño equivalen a cuántos minutos en la vida real, a explicar cómo se construyen los sueños, a explicar la química de un somnífero, a explicar cómo se pasa de nivel, a explicar cómo salir del sueño, a explicar cómo entrar al limbo, a explicar cómo salir del limbo.
Pero es que falta una cosa. Es que faltan los sueños.
No nos engañemos. Nadie sueña así, yo no sueño así y al menos eso puedo asegurarlo. Mis sueños no son lineales, no tienen lógica interna, no siguen un patrón, no son niveles de un videojuego, no son thrillers de acción; en este momento estoy hablando con mi jefe en la oficina (doy por hecho que es la oficina aunque no se parece en nada, las paredes no tienen nada y sólo hay una mesa y una silla), me giro y hay un bosque detrás de mí del que surgen unos zombis, salgo corriendo y mi jefe se ha transformado en una culebra gigante que sale volando, de pronto me salen alas en los pies y salgo volando detrás de él, aterrizamos y nuevamente estamos en la oficina retomando la conversación donde la habíamos dejado, sólo para descubrir al rato que hay un zombi debajo de la mesa, que resulta ser mi padre, entonces me enfado por su falta de educación y me monto en un tren que me deja en Berlín en cinco segundos, donde me sorprendo desnudo en pleno Alexanderplatz y con un plátano en la mano.
Eso es un sueño. Eso es lo que saben perfectamente Lynch, Bergman, Burroughs y tantos otros (por ejemplo Gondry y Kaufman en "Eternal Sunshine of the Spotless Mind", de la que Nolan roba varias cosas).
Lo que Nolan hace es un refrito de eXistenZ y Matrix, ni más ni menos. Más que conectar a los personajes a un sueño (con todo lo que ello conlleva), simplemente los conecta a la realidad virtual de un videojuego (dividido en niveles), con un arquitecto que renderiza el escenario (en el 3D Studio, es de suponer; quizás Michael Cane es doctor en infografía), con unas leyes exactas e inamovibles, con todo lujo de detalles, y con escenarios que siguen existiendo perfectamente definidos a pesar de que el soñador esté pensando en otras cosas, y que SIEMPRE derivan en tiroteos espectaculares.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama.
Ver todo
spoiler:
Como he dicho, dedica media película a explicar sus leyes; aún así, se las salta; aún así, la película es tremendamente confusa. ¿Por qué el personaje del "falsificador" es capaz de sacar un pedazo de arma en un momento dado? ¿Por qué no lo hace nunca más? ¿Por qué no sueña un pulverizador láser, o un tiranosaurio, o una lluvia de relámpagos? ¿Por qué el amenazado durante el sueño no puede imaginarse en medio del océano, o en la luna, o con el traje de Supermán puesto y lanzando hostias como panes? ¿Por qué el arquitecto (=renderizador), en vez de diseñar laberintos de propósito muy poco claro, no diseña miles de trampas mortales para las amenazas del sueño? ¿Por qué el subconsciente del acosado sólo lanza contra los intrusos a las "proyecciones" (=personas) que hay por ahí pululando, y no les envía una bomba atómica o un calamar de doscientos metros de largo? ¿Por qué Di Caprio no le pega un tiro a su mujer en vez de esperar 50 años a que ella decida poner la cabeza en las vías del tren (bizarra forma de suicidarse)? ¿Por qué un crimen como el de asesinar a tu mujer (bastante común) es suficiente para que se haga una excepción a las leyes de extradición? ¿Por qué puede escapar del país tan ricamente? ¿Realmente no tenía tiempo para darles un besico a los críos? ¿Por qué el subconsciente de Di Caprio se manifiesta para joder la misión, no sería más lógico que ayudara? ¿Por qué el subconsciente de los demás intrusos no se manifiesta? ¿Por qué no le suena al niño rico la cara de los demás cuando se despierta en el avión? ¿Por qué alguien tran ultramillonario viaja sin guardaespaldas, igual que el japo? ¿Por qué él si recuerda a los intrusos? Etcétera. No le encuentro sentido a la mitad de las cosas y tampoco me apetece buscárselo. Al final estaba tan confuso y aburrido de tanto tiro y tantos aires de grandeza y de "auteur" que sólo tenía ganas de que dieran la patada ésa (fuera lo que fuese) y que se despertaran todos de una puta vez. Me daba exactamente igual la mujer de Di Caprio, sus hijos, el tío de la compañía, y la madre que los parió a todos.
Todo son excusas para hacer una película de acción como otra cualquiera, revestida de pretenciosidad, pseudociencia, y supuesta complejidad para que la gente salga del cine pensando: "he visto la típica película de tiros, pero ojo, ésta es profunda". "Ésta tiene chicha". Y con su final abierto para que el espectador sienta que no le toman por tonto (a pesar de que le han explicado las cosas doscientos millones de veces). A mí dadme "Mulholland Drive" y dejadme de tiroteos sacados de Metal Gear Solid, que ya estoy mayor. Que diez segundos en la sala roja de "Twin Peaks" son más oníricos que toda esta película, por amor de dios.
P.D.: ¿qué pinta Michael Caine aquí, qué pinta su personaje, de qué da clase, qué relación tiene con Di Caprio, qué estudia la chica?
P.D. 2: el doblaje es como para echar la papilla, y la máquina con la que se conectan es para mear y no echar ni una puta gota.
Todo son excusas para hacer una película de acción como otra cualquiera, revestida de pretenciosidad, pseudociencia, y supuesta complejidad para que la gente salga del cine pensando: "he visto la típica película de tiros, pero ojo, ésta es profunda". "Ésta tiene chicha". Y con su final abierto para que el espectador sienta que no le toman por tonto (a pesar de que le han explicado las cosas doscientos millones de veces). A mí dadme "Mulholland Drive" y dejadme de tiroteos sacados de Metal Gear Solid, que ya estoy mayor. Que diez segundos en la sala roja de "Twin Peaks" son más oníricos que toda esta película, por amor de dios.
P.D.: ¿qué pinta Michael Caine aquí, qué pinta su personaje, de qué da clase, qué relación tiene con Di Caprio, qué estudia la chica?
P.D. 2: el doblaje es como para echar la papilla, y la máquina con la que se conectan es para mear y no echar ni una puta gota.