Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Voto de AQUILANO:
10
Serie de TV. Drama Miniserie de 7 episodios. Kentucky, años 60. En plena Guerra Fría, la joven Beth Harmon (Anya Taylor-Joy) es una huérfana con una aptitud prodigiosa para el ajedrez, que lucha contra sus adicciones mientras trata de convertirse en la mejor jugadora del mundo ganando a los grandes maestros, en especial a los rusos.
30 de octubre de 2020
5 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ví de a dos capítulos por día hasta llegar al impar del desenlace, pero podría haberlo hecho tipo "maratón" sin lugar a dudas.
Voy a resumir mi humilde opinión imaginando hipotécamente que una miniserie llegara a competir por el Oscar y me encomendaran adjudicarle los premios:
-Mejor película
-Mejor director
-Mejor producción
-Mejor guión adaptado
-Mejor fotografía
-Mejor música incidental
-Mejor actriz (Anya Taylor-Joy)
-Mejor actor de reparto o secundario (difícil de distribuir entre tantos talentos). Pero sugiero: ¿Bill Camp? (el conserje del instituto) ¿Harry Melling? (un extraño personaje que insinúa intenciones aviesas y nos engaña) ¿Marcing Dorosinsky? (un pétreo y perfecto jugador ruso que permite - apoyando a la protagonista principal- arribar a inauditas escenas de suspenso con su aparente inexpresividad) ¿Thomas Brodie-Sangster? (aún con su porte infantil, nadando como un pez en el agua en su inicial soberbia)
-Mejor actriz de reparto. También difícil, pero me inclino por Marielle Heller (la madre adoptiva de Beth); Isla Johnston (Beth Harmon niña, una revelación)
-Mejor vestuario
-Mejor reconstrucción de época (en todo mínimo detalle)
-Mejor fotografía
-Mejor maquillaje
Mejor todo. Una obra impresionante. No tiene un punto flojo que deje un resquicio para reprocharle. Con un tema aparentemente tan árido y quizás poco atrayente para el gran público como puede ser el hilo argumental de un juego de ajedrez trepando paulatinamente a gran escala, hasta las personas que no conocen siquiera el nombre de las piezas que lo componen pueden verse atrapadas desde el comienzo en un sutil suspenso que muchas veces sofoca. Una tensión constante hasta ver el descenlace de una historia que capta al espectador desde su inicio. ¿Cómo pudieron lograr que a través de un deporte de menor cantidad de seguidores superar los clásicos ticks del protagonista que se esfuerza para lograr un título mundial con vueltas remanidas donde uno sabe siempre qué va a ocurrir?. No. Esta producción es inclasificable y no entra en ninguno de los cánones consabidos.
Nadie puede predecir el final (impecable por cierto). Ví retratados, por cuestiones generacionales, situaciones y pormenores que quizás no llamen la atención a los más jóvenes, las minucias de una época textual de la que fui testigo. Vi a mi padre jugando entre los jubilados en una plaza de cualquier rincón del mundo. Me emocionó demasiado y quizás por eso me muestre tan entusiasta.
Pero en lo profundo de su elaboración tiene y debe llegar al cualquier espectador, al desnudar descarnada pero finamente el alma y la psiquis de sus protagonistas mostrándonos sus frustraciones, dolores y fracasos, propios de los seres humanos.
Geniales actuaciones. Excelente casting que abarca a todos los que intervienen en el film sin excepciones. Va a costar superarla, pero puede entreverse como las plataformas como Netflix, sobretodo en el contexto de esta triste pandemia con cierre de salas, van ocupando el lugar de los grandes sellos cinematográficos clásicos que quedarán reservados a producir películas para el público consumidor de palomitas de maíz (pock-horn) y más afecto al cine como pasatiempo (sin ánimo alguno de ofensa).
AQUILANO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow