Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Fernando_C_:
9
Ciencia ficción. Aventuras. Fantástico. Acción Más de una década después de los acontecimientos de 'Avatar', los Na'vi Jake Sully, Neytiri y sus hijos viven en paz en los bosques de Pandora hasta que regresan los hombres del cielo. Entonces comienzan los problemas que persiguen sin descanso a la familia Sully, que decide hacer un gran sacrificio para mantener a su pueblo a salvo y seguir ellos con vida. (FILMAFFINITY)
17 de diciembre de 2022
16 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
James Cameron es un director cuya carrera ha dividido a la gente. Por un lado están los que consideran que el mejor Cameron acaba con Terminator 2, y que todo lo que vino después, Mentiras Arriesgadas, Titanic, Avatar 1 no ha estado a la altura del mejor Cameron, sobretodo las dos ultimas que hasta han sido defenestradas y apedreadas con saña inexplicable para quien escribe esto. Porque yo soy del otro grupo que considera que Titanic y Avatar son muy buenas películas, sobretodo Titanic yo la pongo como la mejor película de Cameron; Avatar 1 si es más floja, aunque para mí está por encima de Mentiras Arriesgadas y Abyss, pero es cierto que no es de lo mejor que ha hecho. Aunque tampoco tiene ninguna película que se pueda decir es mala, la más floja sería Abyss, por encima Mentiras Arriesgadas y por encima de esta Avatar 1; después ha hecho peliculones sobresalientes como Aliens el regreso, las dos de Terminator y Titanic, pues esta película, Avatar el sentido del agua, pertenece al segundo grupo, a los sobresalientes.

James Cameron, que se confirma su habilidad para hacer secuelas que sean tan buenas o incluso superen a la original. Avatar 2 es una película en la que Cameron sigue explorando sus temáticas habituales de autor como el legado, la herencia de los padres a los hijos y la naturaleza enfrentándose a la civilización industrial que quiere someterla o aniquilarla. Todo eso se sustenta en un guión más complejo que la primera película; porque la primera, el mayor problema que tenía y es algo de lo que me he dado cuenta viendo su secuela es que al centrar todo en un solo personaje hacía más simple una historia que ya era demasiado conocida; además, de desaprovechar secundarios a los que no daba nada con lo que trabajar y los que sí eran muy tópicos; aquí Cameron decido apostar por una película coral; el protagonismo es cedido a los hijos, si la primera película era la presentación de los padres esta es la de los hijos, dejando claro que esta es la saga de los Sully, la película camina entre el drama familiar hablando del paso a la madurez, la adaptación del hogar, de la sociedad, de una nueva sociedad o un nuevo entorno con gente nueva, incluso cultura variada, algo con lo que todos nos podemos identificar, algo más cercano que la fábula de Pocahontas con pitufos gigantes, no, esto es algo más y funciona. Funciona porque la carga emocional es la que debe tener el cine de Cameron.

Hasta el villano o villanos tienen un desarrollo, no se quedan en el arquetipo que era el villano de la primera.

Encima, expande el universo de Pandora pero deja con ganas de explorar más. Así que deseando lleguen las secuelas, las cinco, espero que sea un éxito y esto no se acabe en la tercera.

Y las tres horas se pasan volando. No es lenta, ni aburrida, para nada.

Y sí, la historia no es innovadora, pero su temática no se queda en lo simple, por eso su guión es mejor y muy bueno. Además, para los que se quieran poner académicos, que investiguen porque se dice “todo lo inventaron los griegos” o similares.

Ahora, un punto y aparte para hablar del apartado visual. En la historia del cine los efectos visuales han supuesto muchas veces que películas se haya vuelto zafia en sus guiones por un abuso excesivo de pantallas verdes que convierten el cine en un videojuego, un burdo lucimiento pirotécnico de lucimiento que no aporta nada artístico; dicha tendencia ha hecho tropezar incluso a uno de los mejores directores de la historia del cine como es Steven Spilberg en películas como Ready Player One o la persecución por la ciudad en Tintín. James Cameron ha sido el director que mejor ha sabido apartar los efectos especiales al lenguaje cinematográfico, si por algo se va a recordar él círculos académico a Cameron es por eso; en ese aspecto esta es la cúspide de su trabajo como director visual. Habrá gente que podrá criticar el guión de esta película porque se creen muy listos, muy eruditos o no les gusta el mensaje ecologista...vale, pero negar el talento visual de Cameron es tan discordé con la realidad como negar una verdad matemática; no es solo que la película tenga unos efectos especiales que arrancan el aliento es que la película está narrada como los ángeles. Si la academia nomina a Cameron y le da el Oscar a mejor director (hablo sin haber visto aun lo nuevo de Steven Spilberg y Martin Mcdonagh) sería totalmente merecido; pero también sería totalmente merecido nominar y dar dicho premio a George Miller (Tres mil años esperándote), Robert Eggers (El hombre del norte) o Edward Berger (Sin novedad en el frente). Lo mismo con la fotografía, no llego a entender como puede ser que el mismo tipo que hizo la fotografía de Titanic y esta película haya hecho la fotografía de Ant-Man o los Angeles de Charlie. Además, aporta un tono de western que me ha recordado a El último gran combate de John Ford, hasta homenajea a este con el asalto al tren del inicio, porque nos pone la guerra siempre desde el punto de vista de los nativos; en la primera película era el punto de vista de Jake Sully y su grupo, no de los nativos, y es lógico porque es era el cambio de bando; aquí, planteándolo de esa forma se impone un tono de western que no hace más que sumar rica sustancia a esta película.

Respecto al reparto, pues todos están muy bien, pero no es una película que busque o plantea algo Shaksperiano. Si es verdad que mi única pega con la película sería que esperaba más de la segunda colaboración de Kate Winstle con Cameron.

Y decir que hay mensaje ecologista, pero que para nada se sube al púlpito para dar una monserga y lucir una bandera. He leído a mucha gente decir lo contrario; lo cual me confirma que los mismos que llaman ofendiditos a los que se escandalizan con ciertas propuestas políticamente incorrectas, tienen la piel igual de fina si se les habla de algo que no corresponde a su ideología. Algo bastante preocupante.

En fin, de lo mejor del año y de los próximos años en el panorama cinematográfico general.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Fernando_C_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow