Haz click aquí para copiar la URL
España España · Albacete
Voto de Juan Pablo:
5
Ciencia ficción. Drama Augustine (George Clooney) es un solitario científico que se encuentra en el Ártico, y que trata de contactar con una nave espacial que intenta regresar a la Tierra. Augustine quiere impedir que Sully (Felicity Jones) y sus compañeros astronautas regresen a su hogar, donde se ha producido una misteriosa catástrofe global.

24 de diciembre de 2020
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
El futuro distópico que plantea George Clooney en ‘Cielo de medianoche’, producción original de Netflix, llega en este año sórdido y tan extraño que nos ha tocado vivir, con la sensación de una realidad que puede superar la apuesta de cualquier ficción. Interpreta a un científico que decide permanecer en un puesto de seguimiento cerca del Ártico, mientras el resto de la humanidad busca refugio bajo tierra con el único horizonte de languidecer sin remedio. Intenta contactar con la tripulación de una nave espacial destinada en una luna de Júpiter.

Su objetivo es que no vuelvan. Comunicarles cómo nuestro planeta es ahora un lugar inhóspito, dónde la vida es imposible. Clooney, que además de protagonizar dirige la cinta, a la hora de graduar los tonos se queda en tierra de nadie. Ni enfatiza la tragedia interior de los personajes como hiciera James Gray en ‘Ad Astra’, mostrando el padecimiento de Brad Pitt al buscar desesperadamente a su padre; ni consigue elevar a categoría de odisea (el propio Clooney en la oscarizada ‘Gravity’ de Alfonso Cuaron), la aventurilla exterior emprendida por estos astronautas ignorantes del destino terrestre.

Dónde ‘Cielo de medianoche’ saca a relucir el lustre que adorna parte de su elenco es en el aspecto visual. Un envoltorio sobre el que su creador muestra buen gusto, capacidad para perturbar y dominio técnico para desenvolverse en el océano abierto por las nuevas tecnologías. Si enormes máquinas de silicio han cambiado el ajedrez para siempre (como bien apunta el divulgador Leontxo García), en el campo del séptimo arte se abre una evolución similar.

Y me surgen dudas de si no deberíamos referirnos a ello como regresión, en lugar de avance en el plano artístico. A la espera de las próximas entregas de ‘Avatar’, los románticos nos seguimos agarrando a los clásicos. Si de empaque visual hablamos, sigo quedándome con las primeras secuencias de ‘El planeta de los simios’ (Franklin J. Schaffner). ¿Podrá el talento imponerse?. ¿Por lo menos subsistir?.

Seguiremos atentos a la pantalla.

Escrito por Juan Pablo Martínez Corchano para rockandfilms.es
Juan Pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow