Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Kyrios:
8
Intriga. Terror Una carta que hace sospechar que una joven desaparecida ha sido asesinada lleva al sargento Howie de Scotland Yard hasta Summerisle, una isla en la costa de Inglaterra. Allí el inspector se entera de que hay una especie de culto pagano, y conoce a Lord Summerisle, el líder religioso de la isla... (FILMAFFINITY)
30 de octubre de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película dirigida por Robin Hardy en el 1973 se ha convertido con el paso del tiempo en una película de culto, revalorizada después del nefasto remake que se gestó en el 2006, con Nicolas Cage como protagonista, y que solo sirvió para volver a rescatar del olvido la película original. Poco más ha hecho el director en toda su carrera. En el 2010 volvió a reprender la dirección con una especie de continuación o remake de su propia película, pero seguramente lo hizo por despecho ante ver el despropósito que había realizado el director Neil LaBute con su remake.

El hombre de mimbre, es seguramente, una de las películas con más lecturas y riquezas iconográficas que nos ha dejado el cine británico de los años setenta, por lo menos en los debates teológicos que presenta la película. Seguramente Robin Hardy no sea un gran director, pero la película demuestra una ideología tan rica y compleja (el fondo pues, en este caso se come a la forma) que hace que la película sea vea con un aura de incredulidad durante todo su metraje.

No es casualidad que la película se ambiente en una isa recóndita de Escocia. Al fin y al cabo, la religión cristiana apareció en un primer momento en las grandes urbes, y sólo fue en estos núcleos urbanos donde por primera vez se puedo sentir su presencia. Las comunicaciones de la época eran ostensiblemente mucho más dificultosas y durante largos siglos las comunidades y aldeas que no tenían una gran comunicación con otras zonas realizaron una adaptación del cristianismo más bien sincrética. La religión cristiana pues, no se adaptó de un día para el otro, ni de manera homogénea sino que fue fusionándose poco a poco con los ritos paganos (llamados de mal manera así, pues había una gran riqueza y variedad entre ellos) que habían en cada zona. De hecho, la brujería como tal no existió realmente, sino que fue una reinterpretación que realizaba la iglesia cristiana de prácticas que llevaban siglos y milenios instalados, y que se consideraron peligrosas por salirse de la doctrina cristiana. De hecho, en un primer momento, la iglesia era bastante tolerante con estas prácticas, que eran vistas como inútiles más que como peligrosas. Un gran ejemplo es el canon episcopi, realizado por Regino de Prüm y que tenía una actitud ciertamente beligerante respecto a las prácticas mágicas. Las cosas empezaron a torcerse a partir del siglo XIII, cuando la actitud de la iglesia fue volviéndose cada vez más intransigente.

En la película, un policía, interpretado por Edward Woodward, investiga en una pequeña aldea el enigmático desaparecimiento de una muchacha de apenas unos 13 años. A medida que avanza sus descubrimientos, se irá adentrando en los entresijos de un pueblo que ha abandonado la religión cristiana para fundirse en un nuevo neopaganismo que sigue los principios que el personaje de Christopher Lee enseña a sus discípulos.

En Realidad la película es un thriller que nos muestra la confrontación entre la doctrina cristiana y el paganismo (si bien no es una religión exacta a las originales, sino que más bien es un revival). Primero aparece la vida Licenciosa. Sí Edward Woodward representa el lado más recalcitrante de la religión cristiana (llega a comentar que se presentará virgen en el matrimonio), por otra parte en el pueblo nos encontramos con que la sexualidad es desacralizada para convertirse en un elemento totalmente cotidiano. Una de las secuencias más interesantes de este confortamiento es el baile desnudo que realiza una de las sensuales jóvenes de la aldea, que al igual que un canto de sirena, trata de seducir a nuestro protagonista, que sin embargo aguanta el envite.

La música, es un elemento clave en la película. Si el personaje cristiano tiende a rechazar la música por el elemento irracional que conlleva (no es casualidad que todos los filósofos racionalistas, Descartes, Kant etc…minusvaloren los efectos de la música o le tengan cierto temor), la aldea vive por y para la fiesta, y siguiendo la filosofía de Nietzsche (que llegó a decir que sólo seguiría a un Dios que fuera capaz de bailar, en relación al sentido de fiesta y liberación que esto supondría) los aldeanos utilizan reiteradamente la música, en gran medida como ritual que utilizan como elemento de cohesión tanto entre la comunidad como para con la divinidad. Los cánticos, pues, son más que habituales en la película. La comunidad, por otra parte, es un elemento indispensable y que actúa por tanto de manera conjunta y participativa, en contraposición a la individualidad religiosa del cristianismo.

La posición que toma Robin Hardy en el debate es ambigua pero muy interesante si es analizada a fondo. En realidad, el director parece reírse de las dos posturas ideológicas que aparecen en la película. La intransigencia del policía respecto al disfrute de la vida hace que el mismo sea incapaz de gozar de esta, pues teme siempre a la muerte y sólo se prepara para otra vida no terrenal, por este motivo tiene tanto sentido la escena final, en la que el protagonista cristiano muere como un mártir. Irónicamente es una escena que parece realizada para satisfacer a todos los protagonistas de la película. Por una parte el agente de policía consigue resucitar como uno de los elegidos de Dios, mientras que los paganos tienen un sacrificio que les ayudará en la cosecha. Si por una parte el director crítica la postura del personaje principal, por otra parte el director implica al espectador para que sienta compasión por él, y uno no puede más que conmoverse ante una de las escenas finales más crueles que uno recuerda en años.

http://neokunst.wordpress.com/2013/10/30/el-hombre-de-mimbre-1973/
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow