Haz click aquí para copiar la URL
Voto de M_Pelegri:
7
Animación. Drama La historia de una campesina, Jagna, obligada a casarse con un granjero rico y mucho mayor, Boryna, a pesar de que ella está enamorada de su hijo, Antek. Con el tiempo, Jagna se convierte en objeto de la envidia y el odio de los aldeanos, y tiene que luchar para preservar su independencia. Ambientada en la campiña polaca en la cúspide de los siglos XIX y XX, los giros dramáticos de la historia se relacionan con los cambios de estación, ... [+]
17 de diciembre de 2023
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"En nombre de la tierra" tiene el precedente de "Loving Vincent" —obra de la misma directora y realizada también con una técnica similar a la rotoscopia. Ambas son auténticas "películas pintadas" ya que primero se filma y después se pinta, al óleo en este caso, fotograma a fotograma. Así es como entro en la sala con las expectativas muy altas. Entrar de esta forma es algo peligroso porque puede suponer un bloqueo a la hora de valorar su mérito. Sin embargo, la experiencia personal ha sido de lo más enriquecedora tanto por la propia narrativa como por la delicia estética que emana de todos y cada uno de sus "cuadros".

La trama se fundamenta en la novela "Los campesinos" del escritor polaco W.S. Reymont, premio nobel de literatura en 1924. La trama está centrada en la figura de Jagna, una joven del campo polaco durante el siglo XIX que está obligada a casarse con un campesino ya mayor, rico y viudo mientras ella está profundamente enamorada de su hijo casado con Hanka. A este triángulo narrativo se añade la envidia y el rechazo del vecindario por la soltura y la inocente libertad de Jagna. Todo se desarrolla durante las cuatro estaciones de un año dejando muy clara la importancia de esta secuencia con todos los eventos tanto de trabajo como de celebraciones festivas y rituales.

El maridaje entre una rabiosa narrativa y una minuciosa estética pictórica propia de la tradición pictórica naturalista del siglo XIX queda perfectamente ligado a partir de un trabajo titánico de los diferentes grupos de realización hasta el punto que de vez en cuando te gustaría que se detuviera la imagen para poder contemplar con más pausa ese "cuadro de museo" que tienes delante.

Mención especial merece la música de cariz tradicional que acompaña todo el metraje y muy especialmente la escena de la boda donde queda bien patente la tripleta de poder rural -alcalde, cura y cacique- mientras la chica lucha por deshacerse de ella.

No se deje escapar esta sugestiva experiencia sensorial y vaya a la sala de cine. Hacerlo en otro medio sería casi un sacrilegio. (7,5)
M_Pelegri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow