Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Palasaca
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por Palasaca
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Palasaca:
7

Voto de Palasaca:
7
5,9
31.900
Ciencia ficción. Aventuras. Drama. Romance
Tras el impacto con un gran meteorito, una nave espacial interestelar que viaja con piloto automático a un planeta lejano transportando a miles de personas, tiene una avería en una de las cápsulas de hibernación. Como resultado Jim Preston (Chris Pratt), uno de los pasajeros, se despierta noventa años antes del final del viaje. Estando completamente solo en la nave, Jim intenta por todos los medios volver a hibernar, pero tras un año ... [+]
31 de diciembre de 2016
31 de diciembre de 2016
156 de 202 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chris Pratt, Jennifer Lawrence y Michael Sheen son los protagonistas absolutos de "PASSENGERS", una película de ciencia-ficción estupenda que gustará a toda la familia y pondrá a de uñas a los gafapastas de plantilla que hacen gala de su ignorancia considerando que la lamentable "Gravity" es el no-va-mas de la ciencia-ficción "hard" o que la hipersobrevalorada "Interestellar" puede ser tomada en serio solo porque la haya dirigido Nolan.
El argumento de "PASSENGERS", el del astronauta que se despierta de la hibernación antes de tiempo en un largo viaje interestelar, tiene poco de novedoso y lo hemos visto en muchas novelas, series y películas, algunas especialmente truculentas como "Pandorum" (2009), pero esta presenta como puntos centrales de interés una historia de amor entre dos personajes ciertamente atractivos, dudas morales y esperanza pese a todo.
No voy a destripar la película, que no es perfecta pero sí bastante correcta en algunos de sus planteamientos técnico-científicos, aunque también presenta errores de libro, algunos bastante gordos (pero dramáticamente necesarios). Aciertos y fallos los pongo en el "spoiler".
A destacar el impecable diseño de producción. El interior de la astronave es uno de los más espectaculares y "lógicos" que recuerdo en el cine, dado el tipo de vehículo que propone la película, una nave interestelar con capacidad para 5.000 personas y casi 300 tripulantes. Y hay escenas muy logradas, en especial la de la piscina en gravedad cero con Jennifer dentro. Impresionante y agobiante.
Nota: Michael Sheen borda su papel de barman-robot. Laurence Fishburne tiene que ponerse a régimen.
En resumen, una buena opción para estas Navidades.
El argumento de "PASSENGERS", el del astronauta que se despierta de la hibernación antes de tiempo en un largo viaje interestelar, tiene poco de novedoso y lo hemos visto en muchas novelas, series y películas, algunas especialmente truculentas como "Pandorum" (2009), pero esta presenta como puntos centrales de interés una historia de amor entre dos personajes ciertamente atractivos, dudas morales y esperanza pese a todo.
No voy a destripar la película, que no es perfecta pero sí bastante correcta en algunos de sus planteamientos técnico-científicos, aunque también presenta errores de libro, algunos bastante gordos (pero dramáticamente necesarios). Aciertos y fallos los pongo en el "spoiler".
A destacar el impecable diseño de producción. El interior de la astronave es uno de los más espectaculares y "lógicos" que recuerdo en el cine, dado el tipo de vehículo que propone la película, una nave interestelar con capacidad para 5.000 personas y casi 300 tripulantes. Y hay escenas muy logradas, en especial la de la piscina en gravedad cero con Jennifer dentro. Impresionante y agobiante.
Nota: Michael Sheen borda su papel de barman-robot. Laurence Fishburne tiene que ponerse a régimen.
En resumen, una buena opción para estas Navidades.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aciertos:
Pese a lo que ha dicho en otra crítica un comentarista, no hay nada que objetar a que la astronave "Avalon" tenga su motor funcionando todo el rato. De hecho, eso es todo un acierto pues, tal y como se comenta en un momento de la película, el sistema de propulsión de la nave consiste en un motor iónico alimentado por un motor de fusión nuclear. Se trata de un sistema de propulsión de muy alto impulso específico constante con bajo empuje, es decir, que funcionando durante un largo período de tiempo (décadas) permite alcanzar una altísima velocidad de crucero (la mitad de la velocidad de la luz en el caso de la "Avalon"). Este empuje se mantendría más o menos hasta la mitad del viaje (sesenta años) para luego girar la nave e iniciar la fase de desaceleración.
Otra idea correcta es la del generador del escudo de proa de la astronave. No se nos informa de su naturaleza, pero debería de ser de tipo electromagnético/plasma para desviar las partículas que a velocidades relativistas supondrían una amenaza para el vehículo. En su novela "Cánticos de la lejana Tierra" Arthur C. Clarke usaba una especie de escudo de hielo con el mismo fin. Evidentemente, lo de los asteroides que causan los daños en la nave es una licencia dramática: en el espacio interestelar no hay asteroides. Y de haberlos, habrían destruido la nave, por mucho escudo que llevase.
Igualmente, es un acierto que la gravedad artificial de la nave se consiga por fuerza centrífuga: las secciones habitadas están situadas en un "carrusel" giratorio de diseño bastante curioso, por cierto.
Mención especial al momento dramático en el que Jennifer tiene que salir al espacio para rescatar a Chris: ella va sujeta por un cable de seguridad, él se ha soltado y vuela sin control, pero ella agarra el cable de Chris y le frena para recuperarle: ¡correcto! Este punto fue uno de los mayores errores de "Gravity", en la que una "fuerza misteriosa" tiraba de George Clooney y le hacía soltarse de su compañera "cayendo" al espacio como si cayese por un precipicio.
Magnífica también la secuencia en la que un fallo en la nave provoca que la piscina se quede en gravedad cero y el agua tome forma esférica atrapando a Jennifer.
Errores:
Cuando Chris sale al espacio por primera vez, la emoción le hace llorar. Curiosamente, aunque está flotando en el espacio y por tanto sin gravedad, la lágrima en lugar de salir flotando dentro del casco cae hacia abajo.
Cuando un fallo general del sistema hace que el motor iónico se apague, la nave deja de girar y se pierde la gravedad artificial ¿por qué? Pues por exigencia del guión, porque la rotación debería mantenerse indefinidamente, o al menos durante un tiempo hasta que la fricción de los ejes la frenara.
Cuando la nave se queda sin gravedad y los protagonistas están corriendo por la sección principal se quedan flotando, pero curiosamente la melena de Jennifer no se ve afectada por ello y permanece en su sitio.
El error más gordo, un disparate obligado por la necesidad de crear tensión dramática: el fallo del reactor de fusión obliga a Chris a salir al espacio para abrir a mano una compuerta atascada por la que evacuar el plasma caliente descontrolado. Como la puerta no funciona bien, tiene que quedarse allí manteniéndola abierta mientras la llamarada sale. Pues lo siento mucho pero un plasma que está a millones de grados le atomizaría al instante, sin que ningún traje espacial o escudo pudiera evitarlo. No habría "resurrección" posible.
Pese a lo que ha dicho en otra crítica un comentarista, no hay nada que objetar a que la astronave "Avalon" tenga su motor funcionando todo el rato. De hecho, eso es todo un acierto pues, tal y como se comenta en un momento de la película, el sistema de propulsión de la nave consiste en un motor iónico alimentado por un motor de fusión nuclear. Se trata de un sistema de propulsión de muy alto impulso específico constante con bajo empuje, es decir, que funcionando durante un largo período de tiempo (décadas) permite alcanzar una altísima velocidad de crucero (la mitad de la velocidad de la luz en el caso de la "Avalon"). Este empuje se mantendría más o menos hasta la mitad del viaje (sesenta años) para luego girar la nave e iniciar la fase de desaceleración.
Otra idea correcta es la del generador del escudo de proa de la astronave. No se nos informa de su naturaleza, pero debería de ser de tipo electromagnético/plasma para desviar las partículas que a velocidades relativistas supondrían una amenaza para el vehículo. En su novela "Cánticos de la lejana Tierra" Arthur C. Clarke usaba una especie de escudo de hielo con el mismo fin. Evidentemente, lo de los asteroides que causan los daños en la nave es una licencia dramática: en el espacio interestelar no hay asteroides. Y de haberlos, habrían destruido la nave, por mucho escudo que llevase.
Igualmente, es un acierto que la gravedad artificial de la nave se consiga por fuerza centrífuga: las secciones habitadas están situadas en un "carrusel" giratorio de diseño bastante curioso, por cierto.
Mención especial al momento dramático en el que Jennifer tiene que salir al espacio para rescatar a Chris: ella va sujeta por un cable de seguridad, él se ha soltado y vuela sin control, pero ella agarra el cable de Chris y le frena para recuperarle: ¡correcto! Este punto fue uno de los mayores errores de "Gravity", en la que una "fuerza misteriosa" tiraba de George Clooney y le hacía soltarse de su compañera "cayendo" al espacio como si cayese por un precipicio.
Magnífica también la secuencia en la que un fallo en la nave provoca que la piscina se quede en gravedad cero y el agua tome forma esférica atrapando a Jennifer.
Errores:
Cuando Chris sale al espacio por primera vez, la emoción le hace llorar. Curiosamente, aunque está flotando en el espacio y por tanto sin gravedad, la lágrima en lugar de salir flotando dentro del casco cae hacia abajo.
Cuando un fallo general del sistema hace que el motor iónico se apague, la nave deja de girar y se pierde la gravedad artificial ¿por qué? Pues por exigencia del guión, porque la rotación debería mantenerse indefinidamente, o al menos durante un tiempo hasta que la fricción de los ejes la frenara.
Cuando la nave se queda sin gravedad y los protagonistas están corriendo por la sección principal se quedan flotando, pero curiosamente la melena de Jennifer no se ve afectada por ello y permanece en su sitio.
El error más gordo, un disparate obligado por la necesidad de crear tensión dramática: el fallo del reactor de fusión obliga a Chris a salir al espacio para abrir a mano una compuerta atascada por la que evacuar el plasma caliente descontrolado. Como la puerta no funciona bien, tiene que quedarse allí manteniéndola abierta mientras la llamarada sale. Pues lo siento mucho pero un plasma que está a millones de grados le atomizaría al instante, sin que ningún traje espacial o escudo pudiera evitarlo. No habría "resurrección" posible.