Haz click aquí para copiar la URL

Alatriste

Aventuras. Acción. Drama España Imperial, siglo XVII. Diego Alatriste, valeroso soldado al servicio de su majestad, combate en la guerra de Flandes. En una emboscada de los holandeses, Balboa, su amigo y compañero de armas, cae herido de muerte y le hace una petición que Alatriste promete cumplir: cuidar de su hijo Íñigo y alejarlo del oficio de las armas. Posteriormente, Alatriste, que malvive alquilando su espada, es contratado junto a otro mercenario, el ... [+]
<< 1 70 79 80 81 97 >>
Críticas 482
Críticas ordenadas por utilidad
9 de septiembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Una lástima. Una oportunidad perdida. Sobre el papel lo tenía todo para ser una gran película, pero a medida que avanza la trama se van haciendo más evidentes los fallos del Alatriste de Agustín Díaz Yanes.

Mientras veía esta historia, que se ubica en los últimos años de la gloria del imperio español, me vino a la mente el imperio que gobierna nuestro presente siglo XXI, que no es otro que el norteamericano. Pero no por sus ejércitos ni su poderío militar, sino por su oficio para hacer cine.

Porque la sensación que deja este Alatriste es que esta misma historia (al menos la historia del primer libro), con este mismo diseño artístico y misma ambientación, habría sido totalmente distinta en manos de un director americano. Y es que puede que sean un imperio joven, pero en esto de hacer cine nos llevan bastante ventaja. Y quien sabe si habrían conseguido hacer de este Diego Alatriste, para los españoles, lo que consiguieron hacer de William Wallace para los escoceses: una epopeya épica, inspiradora y que narrase la leyenda (aun magnificada y edulcorada) de un héroe que simboliza un país y una cultura.

Pero no. Porque para que eso hubiera ocurrido, Díaz Yanes debería tener un sentido del ritmo narrativo que aún no hemos perfeccionado en España. La película se hace lenta, con secuencias muy inconexas, posiblemente fruto de querer adaptar varios libros en un único film. De una secuencia a otra pueden haber transcurrido 5 días o 5 años, no lo sabemos hasta que llevamos un buen rato atendiendo.

Pero si bien somos capaces de cometer cierto tipo de errores en nuestro cine, también somos capaces de hacer cosas realmente brillantes. Supongo que para bien o para mal, esto sigue siendo "un tercio español".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Desvelado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de abril de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
No os voy a engañar, antes de ver esta película todavía ni siquiera había entrado en contacto con la serie de novelas del capitán Alatriste .Aun así, era plenamente consciente de su fama y ciertos momentos de la historia de este grisáceo antihéroe de España.
Es por esto que una vez acabar esta pesada película solo comparable a los deberes que te mandaba el profesor de lengua en las vacaciones de Navidad .La historia no llega nunca a despegar de ninguna de las sucesivas tramas que se va presentando en este resumen mal contado de las desventuras del gran Don Diego Alatriste. La parte técnica puede que se salve ya que el vestuario, la música e incluso los efectos especiales cumplen su cometido.
No se le puede decir lo mismo de algunos de los actores(Literalmente cuando ví a Olivares no lo veía a él, sino a Javier Cámara con peluca) acentuando algún que otro papel como Juan Echanove como Quevedo , pues parece ser que en su estreno fue la película más costosa del cine español; lo que hace que crezca la sombra que rodea a este gran potencial no solo de película sino de maravillar al espectador con una trilogía que al fin traiga un poco de conocimiento y disfrute de la historia de nuestra nación(Que hay hasta para aburrir)
Vladimir
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de abril de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Realmente no son dos únicos errores pero si los más graves. El primero de ellos parte del querer resumir en una película cinco libros. Y el segundo la elección del director. Está mal rodada, con unos planos y una fotografía pésima que más bien parecen de una película/documental de televisión que de una gran producción cinematográfica. Y no me gusta extenderme pero la elección de los actores es realmente pésima en algunos de ellos. La interpretación del francés pidiendo la rendición del castillo es para echarse a llorar, ya que recuerda más Arévalo contando uno de sus chistes de gangosos que a un francés intentando hablar español.

Si se hubiese intentado hacer una trilogía y se hubiese buscado un director del tipo Christopher Nolan, pero gallo hubiese cantado.
klein
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de junio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
No soy un profundo conocedor de la obra de Arturo Pérez Reverte, que resulta para un servidor más cercano como columnista que como novelista, pero conociendo mínimamente la visceralidad del famoso miembro de la Real Academia Española de la lengua ( alguien que no tiene pelos en la "idem" a la hora de renegar de la politización de la TVE, e incluso de mandar casi de forma literal a "tomar por culo" a su entonces director, aparte de otras muchas "salidas", no dudo de que no se habrá cortado un duro, en comentar lo que realmente piensa de esta adaptación de la que él mismo es guionista, porque el "Alatriste " de Agustín Díaz Yanes, es un absoluto "quiero y no puedo" desde el minuto uno de la filmación.

No es que se pretenda por parte de un público, más o menos cultivado, una película a lo "estudios Majors" línea Ridley Scott. Siempre es bueno, a la hora de adaptar en imágenes una época, ciertas dosis de sobriedad, para evitar caer en la "sobredimensión". El problema es cuando la intención del director, es justamente, "sobredimensionar",y a su pesar, fracasa, merced a una realización que no puede dar más de si. (Esto es España, señores.....) Aquí no hay una factoría Disney, ni una Warner Bros, sino que la ausencia de tales, se sublima con el adecuado "subvencionismo". Algo, que los americanos, sin ir más lejos ignoran, sustituyendo a éste por el "mecenazgo" del capital privado. Lo que siempre ha sustentado al arte, se diga lo que se diga.

Menos se entiende aún, que Díaz Yanes, pretenda disimular los desconchados de las paredes, con cuadros de "los chinos" eso sí, adornado con marcos, de mediano valor. En esta línea, no cabe duda de que Reverte se habrá sorprendido bastante de que no hubiese en la Madre Patria actores suficientes, y se comprometiera el papel principal para un actor extranjero ( Vigo Mortessen) capaz de componer a un Capitán Alatriste,(bastante inexpresivo, por no decir nulo) soltando a los vientos el castellano de Quevedo con el acento castizo de un camionero californiano. ( Y hete aquí que en tal pretensión se van el ochenta por cien de los 22 millones presupuestados...)

No dudo de que a la prole de actores de la "ceja zapateriana" comprometidos politicamente con el grifo de la subvención española ( Más cine español, por favor...) y vilipendiadores del cine imperialista yanqui, se habrán partido el pecho para salir, "aúnque solo sea en una secuencia de segundos, con el "montaraz" más famoso de la historia. Los que no tenemos interés en "figurar" ( ni tampoco necesidad) quizás no lo veamos tan claro.....

Para dar pábulo al palmarés de la "interpretación" politizada, tenemos a un Eduardo Noriega, tan inexpresivo, y casi nulo, como su protagonista, a una Elena Anaya que pretende ser una actriz ¡¡¡¡!!!. Una Blanca Portillo haciendo las veces de siniestro inquisidor ( Sólo el propio Díaz sabe el por qué) una Pilar Barden saliendo en un papel concedido por lástima, y una Ariadna Gil destrozando con alevosía los versos de Lope de Vega. (Compárese con la maravillosa Enma Suárez, en la película de 1996", haciendo auténticos alardes de lo que debe ser la verdadera "Diana" para mayor vergüenza ajena,). Y eso sí, unos estupendos Javier Cámara, y Juan Echanove, sobre todo el primero, probablemente lo mejor del film.

No es extraño que se prescindiese de secuelas. Las intenciones son buenas, pero no bastan.
el feroz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de junio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Los revisionados muestran lo que la primera sensación ya decía: que es una película desigual que mejora cuando se separa de los libros y narra su propia historia.

En ese sentido, la primera parte recoge episodios de los libros (lances, duelos y encaminadas, etc.) y la segunda cuenta una historia inspirada en los libros de Arturo Pérez-Reverte. Eso hace que muchas cosas y arcos de personajes se queden colgando y no concluyan.

Es desigual en todo, incluido el reparto, en el que los actores con más tablas resuelven mucho mejor sus personajes que los jóvenes. Película imposible sin Viggo Mortensen que, realmente encarna muy bien al personaje. No le veo sentido mucho críticas al acento y hablar susurrado.

Hoy que están de moda los universos compartidos, las sagas, etc., agradezco que Alatriste sea una película que concluye en sí misma, pero lamento que tarde en decidir la historia que quiere contar.

Muy destacable trabajo de fotografía y de localizaciones que disimulan las limitaciones de dinero (habitual problema del cine de ambientación histórica producido en España, p. Ej. El Perro del Hortelano). Donde la cosa canta es en Rocroi, pero el presupuesto dio para lo que dio.

Roque Baños hace una partitura muy curiosa que resalta muy bien los elementos melodramáticos de la historia -que los hay-, pero queda menos lograda en los de acción, etc. Se criticó el tema final y, sin embargo, a mí me parece que encaja bastante bien...

En fin, a la película se le dieron todos los palos posibles en su día. No todos eran merecidos.
Lord Gentleman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 70 79 80 81 97 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow