Haz click aquí para copiar la URL

Centauros del desierto

Western. Aventuras Texas. En 1868, tres años después de la guerra de Secesión, Ethan Edwards, un hombre solitario, vuelve derrotado a su hogar. La persecución de los comanches que han raptado a una de sus sobrinas se convertirá en un modo de vida para él y para Martin, un muchacho mestizo adoptado por su familia. (FILMAFFINITY)
<< 1 6 7 8 10 44 >>
Críticas 218
Críticas ordenadas por utilidad
6 de diciembre de 2007
21 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como western quizás no sea gran cosa, pero supongo que si ha llegado al estatus de "película más influyente del cine americano" es por otras cuestiones que poco tienen que ver con lo simpáticos que sean los personajes o lo entretenida que sea la trama. De hecho, el prestigio de Centauros del desierto es relativamente nuevo y nace principalmente gracias al entusiasmo de la nueva generación de los 70, que vio en ella cosas que no se habían advertido en su momento.

Para empezar, el personaje de Ethan Edwards, uno de los mayores amargados de la historia del cine, que busca durante años y años a su sobrina secuestrada pero más por odio y venganza hacia los indios que porque quiera rescatarla. Ethan, aparte de un racista (lo que trae otra de las polémicas acerca de la película, si Ford pretendía criticar precisamente la visión habitual de los indios como "esos salvajes a los que conquistar"), es un perdedor de antología. Después de haberlo dado todo por su país, queda tras la derrota en la guerra civil como un alma errante, sin hogar ni familia propia, y que quizás ya ni siquiera pueda ganarse la vida honradamente ("encajas en muchas descripciones", le dice al verle uno de los rangers). Por ello: VER SPOILER

Evidentemente, la película también es recordada por otras cosas, como por ejemplo el espectacular uso de los exteriores del Monument Valley, inspiración de David Lean para el rodaje de Lawrence de Arabia. O la sempiterna maestría de John Ford, capaz de contar historias enteras con una mirada, un gesto o un plano. Por ejemplo el brillante ataque inicial a la casa, en el que no se ve a ningún indio más que al final, cuando su sombra cubre la figura de la pequeña Debbie, para resaltar el resultado del enfrentamiento. O el amor secreto entre Ethan y Martha, expresado por el modo en que se miran o el modo en que ella acaricia su ropa. O mismamente el celebérrimo plano final, en el que tanto se dice sin pronunciar una sola palabra.

Por supuesto es un western, y hay que pasar por alto cosas tan habituales como las exageradas interpretaciones, los inverosímiles tiroteos, o incluso problemas de producción (decorados, fallos de raccord, etc). Pero aún obviando esto, hay otros errores que me molestan más. Incluso Roger Ebert (que por otro lado no me gusta nada), reconoce que varias de las subtramas desentonan bastante y desmerecen el resultado final. En efecto, es difícil mantener la intensidad de la historia de venganza cuando cada dos por tres se intercala esa boba historia de amor entre Martin y Laurie, o los diversos personajes supuestamente cómicos que no hacen ninguna gracia. John Ford compensa los aspectos más duros del guion con una serie de momentos alegres y simpáticos (alguno está bien, por ejemplo la pelea "de buen rollo" entre Martin y Charlie), que a la postre crean una especie de equilibrio dramático presente en muchas de sus películas, pero para mí insisto en que en esta ocasión es un error.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Javialacarga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de mayo de 2013
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clásico del Western, con un Wayne oscuro y despreciable, rodeado de personajes afables y alegres, con una historia dramática, soldado vs. indio, triste, lenta y con un devenir incierto, y es qué como toda búsqueda, hasta el final no sé sabe sí hay premio. Ford nuevamente está en su salsa, regalándonos algunos planos magistrales, otros duros, con escenas para el recuerdo al igual que un film para la filmoteca, con el sonido de los tambores de fondo y del suspense en cada zancada del equino.
Ranxomare
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de julio de 2009
18 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
En condiciones normales no hubiera abordado la crítica de "Centauros del desierto", en parte porque me parece una obviedad que es uno de los hitos cinematográficos más grandes del séptimo arte, y en parte porque ya está casi todo escrito. Pero por curiosidades de la vida me intrigaban las críticas negativas que este filme pudiera tener si es que las tuviera. Y mira por donde observo, entre alucinado y perplejo, que hay a quien esta película le parece un auténtico bodrio, un desastre y una lamentable experiencia fílmica. Y es muy extraño que una obra magna como ésta pueda generar semejantes opiniones, no ocurre con otros films de Ford, o con otras obras maestra de otros realizadores. La mayoría de los detractores acusan a la película de racista y de reflejar a los indios poco menos que como asesinos torpes e idiotizados y ya, de camino, le atizan a Ford sin piedad. El lastre racista que pueda soportar esta película no es nuevo, de hecho es, sin duda, la mayor polémica que le ha seguido desde su estreno, y no sería honrado por mi parte no reconocer que hace algún tiempo de tal manera la adjudiqué, erróneamente, por cierto, ya que reflejar tendencias de naturaleza racista no la comvierte en tal. El personaje de Ethan sí es racista, como lo eran muchos de los pioneros de aquella época y esto, sería tan plausible como reconocer que en la antigua Roma no se respetaban lo derechos humanos porque había esclavitud y, cualquier intento de reflejarlo no puede ser tachado de retrógrado. Ethan y "Cicatriz" son dos individuos de mundos distintos, condenados a odiarse, y que representa una realidad que amplificada llegará al exterminio mismo de uno de los dos bandos, por supuesto siempre el más débil. Además, Ford no nos ofrece al protagonista como un héroe, sino como alguien lleno de resentimiento. Lo que es inaceptable desde un mínimo de conocimiento es acusar a Ford de dirección chapucera, de mala planificación o simplemente de ser un director pésimo. No, no y no. Como el dijo en una ocasión, cuando le interrogaron en el conocido comité de actividades antiamericanas: Yo solo hago Western. Y, en ese campo, era un auténtico genio y quien lo ponga en duda está dinamitando los mismos cimientos del arte al que defiende. Los que opinan también que John Wayne era un lamentable actor y que aquí esta especialmente mal, comunicarles, ante todo, que precisamente en "Centauros del Desierto" está absolutamente descomunal, con economía de gesticulaciones, por supuesto, pero capaz de transmitir con un gesto y una mirada más que el mejor alumno de la historia del "Actors Studio". Por cierto Ford realizó también "El gran Combate" donde los indios son tratados con una enorme dignidad y "Dos cabalgan juntos", película que refleja negativamente a los colonos y donde el principal papel lo ejerce un hombre de dudosa moral, cínico racista pero quizás recuperable, ambos films, por cierto magistrales, así que un poco de jodido respeto...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
PEPE CAHIERS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de junio de 2013
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Centauros del desierto" fue la particular traducción a nuestro idioma de "The searchers", título original de la película. Y el título original es mucho más descriptivo, el argumento, aparentemente simple, es ese una búsqueda. La búsqueda de Ethan Edwards (Magníficamente interpretado por John Wayne) de su sobrina raptada por los indios comanches.
Siguiendo el hilo argumental Ford una vez más nos regala una visión brillante del Oeste. Los fantásticos planos y la plasticidad de las escenas hacen parecer al lugar de rodaje "Monument Valley" un mundo entero. Sin embargo, lo más interesante de esta película es el gran elenco de personajes. Todos ellos con una complejidad psicológica que en la mayoría debemos intuir, en la línea de Ford. (Trataré en detalle estas psicologías pero sería imposible hacerlo sin que hubiera spoiler, por lo que lo incluiré en una segunda parte).
En definitiva, Centauros del desierto comienza como una búsqueda más profunda de lo que se nos dice explicitamente. Viajamos al lado de Ethan, un soldado confederado que regresa a casa tiempo después de la Guerra de Secesión que venció el norte. Vemos un hombre derrotado y con un profundo odio a los indios. John Wayne refleja este racismo en su interpretación a través de sus miradas y de sus gestos, gestos que te confirman el desprecio que percibes en sus diálogos. Un completo personaje marginal, que tanto influiría en el Travis Bickle de la película "Taxi driver" de Martin Scorsese. Alguien que busca inconscientemente algún tipo de redención, que ni el mismo sabe si encontrará.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Esteban Rivas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de febrero de 2016
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, no es una película de indios asesinos y pobres colonos que defienden a sus familias. Ninguna cinta ha sabido rastrear como esta el nacimiento de los EEUU, al menos en su costa Oeste. Pero no sólo es eso, Ni tampoco la magistral interpretación de John Wayne como un hombre duro y amargado que busca durante años a su sobrina raptada por los comanches. Porque sólo por esas dos cosas, "Centauros del desierto" ya sería un peliculón.
Pero es que además, que primeros planos, ya sea rodados en la nieve o rodados en el desierto cada escena es pura poesía visual. Cada fotograma impacta en los ojos del espectador y se queda grabado para siempre en la memoria.
Y menuda elección de los escenarios, cada uno elegida al detalle. Menuda fotografía. Creo que ninguna película que yo haya visto ha logrado la perfección en el apartado técnico. El maestro John Ford no necesita andar girando la cámara buscando ángulos imposibles. Simplemente coloca la cámara y deja que actores y escenarios hablen por si solos.
Escenarios desolados para hombres desolados que al final encontrarán el alivio y la esperanza. Final preparado por momentos con un leve toque de humor, sobretodo con el personaje cómico de Moss, que saben mantener esa esperanza a lo largo de la película.
Rufus T Firefly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow