Haz click aquí para copiar la URL

The Imitation Game (Descifrando Enigma)

Thriller. Drama Biopic sobre el matemático británico Alan Turing, famoso por haber descifrado los códigos secretos nazis contenidos en la máquina Enigma, lo cual determinó el devenir de la II Guerra Mundial (1939-1945) en favor de los Aliados. Lejos de ser admirado como un héroe, Turing fue acusado y juzgado por su condición de homosexual en 1952. (FILMAFFINITY)
<< 1 5 6 7 10 51 >>
Críticas 255
Críticas ordenadas por utilidad
2 de enero de 2015
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que a Hollywood le encantan los biopic tampoco es noticia, y mucho más cuando vienen desde costas británicas y protegidas por el mecenazgo de los poderosos hermanos Weinstein, bajo esa premisa, su concurso en festivales y posterior carrera en la lucha por los premios, resulta del todo asegurada.

Adaptación de la novela "Alan Turing: The Enigma", que al mismo tiempo se basa en hechos reales, el film supone el salto al universo fílmico anglosajón del director noruego Morten Tyldum, responsable de cintas como "Headhunters" (2011), una de las sorpresas más refrescantes del cine nórdico contemporáneo.

Ya existen varias películas sobre la máquina enigma, incluso bastante cercanas en el tiempo, así que mostrar un interés exclusivo por su metálica figura, no era lo que por sensatez debía mover su grueso argumental.

Es por eso que el verdadero código a descifrar en este juego de imitación, reside en la identidad sexual de su protagonista, derivando el carácter del film hacia el drama de la intolerancia, y utilizando a su favor, como elementos llamados a intensificar el alcance sobre el espectador de tal realidad, los avances científicos que Alan Turing llevó a cabo a favor de los aliados en la II Guerra Mundial.

Excelente trabajo de Benedict Cumberbacht, que respira el aliento de Turing con pasmoso equilibrio emocional, dejando en un segundo plano el buen hacer de Matthew Goode, o de la siempre deliciosa Keira Knightley, que pese a su voluntad, son devorados por la sombra del actor británico, que presenta con este papel, su candidatura definitiva a formar parte del Olimpo de interpretes más destacados de los próximos años.

En los apartados técnicos, destaca la cuidada ambientación de época, y la magnífica composición de Alexandre Desplat, que regala una partitura dotada de un fondo lírico y un acabado sumamente convincentes, a la que sobran méritos para acabar triunfando como la gran banda sonora de 2013.

Finalmente, la recomendación del film queda destinada para casi cualquier público, su tono general es el adecuado, y la historia es de esas a las que gusta acercarse, quizá se eche en falta un punto de riesgo en su planteamiento, que al menos la alejara un tanto de lo rutinario, pero a pesar de ello, y teniendo en cuenta que los coletazos del maldito Código Hays aún imperan en el subconsciente creativo, podemos tomar el lenguaje y la sobriedad de la obra como una noticia más que positiva.


> Lee esta crítica, y muchas más, en Fusion-Freak.com <
alcaide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de diciembre de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Segunda Guerra Mundial es uno de los episodios más trágicos y a la vez fascinantes del siglo pasado. Seis años de contienda que han dado para millones de historias; una por cada hombre que pereció en el conflicto. Aunque vivió casi una década tras el fin de las hostilidades, la del matemático británico, Alan Turing, es una de esas biografías deslumbrantes y olvidadas en la memoria que el director noruego, Morten Tyldum, ha rescatado en la película Descifrando Enigma, basándose en el libro de Andrew Hodges.

El filme se centra en los momentos claves de Turing al servicio del Gobierno británico. Es esta parte de la trama sin duda la más trepidante, con un Benedict Cumberbatch en el papel de Alan Turing rozando la perfección. Le acompañan una terna de secundarios de lujo, entre los que destacan: Keira Knightley -en una muestra más de su madurez interpretativa que ya dejó patente en Begin Again-, Mark Strong- sobria su actuación como enlace de Turing con el MI6- Charles Dance -un porte regio similar al que desempeña en Juego de Tronos y que protagoniza brillantes batallas dialécticas junto a Cumberbatch- y, por último, Matthew Goode -en un rol que recuerda a su personaje de Match Point, aunque menos desagradable y más simpático-.

El cineasta nórdico compagina esas escenas vertiginosas, donde Turing y su equipo construyen la máquina para neutralizar Enigma, con otras secuencias que se acercan superficialmente a la tormentosa vida del científico inglés. Con una buena carga dramática y a través de continuos flash-back, descubrimos una persona triste, con una coraza construida a base de sarcasmo y arrogancia que le ha permitido luchar contra viento y marea frente a las adversidades que se le presentaron por su condición de homosexual. En este sentido, el propio Tyldum reconoce haber rodado "muchas películas en una".

Y es que todo el talento británico del reparto se pone al servicio de esta historia conmovedora. Aquí también contribuye sobremanera el compositor francés Alexandre Desplat (Philomena, Renoir). Las notas emotivas proliferan en la obra del francés, lo que refuerza la carga sentimental de la historia. En cada secuencia, en cada fotograma donde la música juega un papel crucial, Desplat pone todo el corazón y toca en el alma de uno, acrecentando de paso la calidad del trabajo de Tyldum detrás de las cámaras y del elenco de interpretes. Sin olvidar una sobresaliente ambientación que recrea la tensión que vivieron los científicos británicos, el servicio secreto, la Marina y toda la población inglesa para acabar con el nazismo.

Personas como Alan Turing -padre de la informática moderna- y otros miles que, con su cerebro y destreza, acabaron con el horror alemán. Ya fuera poniendo en jaque las comunicaciones enemigas o revelando información secreta del bando germano. Ese juego ajedrecista de salón, que provocó que la guerra se ganara en los despachos, también tiene cabida en Descifrando Enigma. Es más, es el principal motor de la trama. Una reivindicación de las ciencias, la sabiduría, la filosofía y las matemáticas frente a la barbarie humana.

Más datos sobre esta y otras películas en el blog: http://argoderse.blogspot.com.es/
Argoderse
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de enero de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver la película sé quién es Alan Turing, entiendo mejor la Segunda Guerra Mundial, el origen de los ordenadores y contemplo con asombro que una gran cultura, como la inglesa, puede ser tan injusta y miserable como la que más. Está bien ver estas cosas porque a veces los españoles nos juzgamos muy duramente.
Genial autocrítica inglesa y genial película.
oli28028
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de febrero de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las grandes sorpresas del año nos llega a modo de enigma y parece ser que por fin Morten Tyldum se va a hacer un hueco entre los grandes directores y ahora sí que es bien merecido.

La trama arranca en off y todo parece ser obra del todopoderoso, nos va perfilando una historia que desde el primer momento nos llama la atención y a la que prestamos toda nuestra atención. Cuando las piezas comienzan a moverse, lo que primeros nos cautiva en su estructura tan bien montada que hace que disfrutemos de cada escena, toda la recreación de la época está bastante bien lograda y junto con ella todo lo que gira en torno al guión, un guión que no tiene desperdicio alguno, que hace que la trama sea trepidante, con ritmo y con unas grandes dosis de buen cine, gracias a ese guión podemos ver unos diálogos bastante buenos llenos de matices y de laberintos en los que cualquiera podemos caernos , pero una vez que estamos abducidos por la cinta todo se vuelve misterioso y sentimos la necesidad y la ansiedad de saber como sigue antes de que ocurra nada.

La temática que trata resulta muy original, y nos hace pensar y nos hace imaginarnos como hemos evolucionado y como podrían haber sido las cosas entonces. Su tramo final nos mantiene al límite , sin poder respirar sin pestañear nos deja con la boca abierta y en sus últimos minutos no podemos dejar de estar sumamente atraídos por ella y en su punto final la sensación que tenemos es la de haber visto una pequeña joyita que debemos tener en casa.

Pero claro está que todo esto se debe en buena parte al trabajo magistral de Benedict que nos deja más que asombrados con su interpretación, es una interpretación básicamente de diez , no consigo ponerle ningún pero por más que le busque. Está super bien caracterizado, muy expresivo , convincente a más no poder , esa personalidad que tiene su personaje con esa mirada extraña y extrávica nos cautiva y nos adentra de lleno en su mundo numérico. Por otro lado Keira también realiza un trabajo aceptable aunque en su caso estaría bien que hubiera tenido algo más de protagonismo. También nos deja con ganas de más ese pasado perturbado de Turing en su infancia.

Como conclusión podemos decir que se trata de una película que merece ser reconocida y no pasar desapercibida, tiene todos los ingredientes indispensables para ser recomendada y premiada, aunque es cierto que nos deja con el sabor amargo de querer más.

Lo mejor: La idea de enigma y Benedict
Lo peor: No tratar algunos temas con más profundidad.

https://www.facebook.com/groups/523450181107453/
https://www.facebook.com/groups/18162448741/
fauno21
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de marzo de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Es lo que hay!, lo que algunos han llegado a calificar como pautas de la condición humana: el miedo a lo desconocido, la prevención ante lo diferente, la violencia ante la falta de argumentación. Y esto no solo sucede en lugares incultos o poseídos por el terror religioso o gubernamental, también en las que nos quieren vender como consistentes democracias, dominadas por valores ultraconservadores. Hace poco más de cincuenta años en un lugar poco sospechoso de incultura cerril y dictadura tribal, en una nación cuna de tantas cosas, llamada Inglaterra, se practicaba la castración química a los homosexuales y supongo que también a algún sospechoso de serlo. A regañadientes, a finales del año 13 de nuestro siglo, la reina Isabel II ha accedido a conceder el indulto a Alan Turing por un terrible delito del que nunca quiso arrepentirse: dormir con señores, siendo las hembras tan apetecibles. Para que luego digan que las leyes y la Justicia velan por todos.

La buena adaptación cinematográfica de Morten Tyldum sobre parte de la vida del genio matemático inglés, The imitation game, habla del servicio prestado por el gran hombre y del pago recibido posteriormente por las altas instancias estatales.
El propio ejemplo del descifrador de enigmas sirve para corroborar que pueden fabricarse máquinas inteligentes, pero nadie puede dar una explicación convincente sobre el extraño, voluble, malvado e ilógico comportamiento del pensamiento y la naturaleza de los llamados seres con alma.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 51 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow