Haz click aquí para copiar la URL

Freeway (Sin salida)

Thriller Adaptación moderna en clave de thriller del cuento "Caperucita roja"; Vanessa es una adolescente que huye del sórdido hogar familiar, dirigiéndose a casa de su abuela donde espera encontrar la liberación. Durante el camino entabla amistad con un psicólogo infantil, que se gana su confianza y que intenta abusar de ella. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
6 de agosto de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En bastantes ocasiones, intento no leer el argumento de lo que voy a ver... Pero el cuento se me quedó grabado y no pude apartar los personajes originales de esta versión "thriller".

Reese Witherspoon, caracteriza con soltura pero escasa credibilidad el personaje de Caperucita, Kiefer Sutherland resulta un lobo depredador bastante siniestro aunque de limitadas aristas, por un guión que no gestiona sus posibilidades.

Brooke Shields, en un papel pequeño, que incluso podría calificar de ridículo, encarnando sin convicción a la esposa del lobito... Fue una actriz que en su adolescencia prometía desarrollar una carrera que jamás brotó, tal vez por sus escasas dotes para la interpretación.

A medida que avanza se aleja del cuento y toma caminos desdibujados que no recuerdan a la clásica historia que todos conocemos.
LEUGIM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de agosto de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Matthew Bright se daba a conocer durante la década de los noventa gracias a 'Freeway', una fresca y personalísima revisión del clásico cuento de Caperucita. Con mucho desparpajo y sin ningún tipo de complejo, el autor demostraba que una modesta factura técnica no suponía inconveniente alguno si uno sabía elaborar, con ingenio y oficio, una de las claves de bóveda del cine: el guión.

Eliminen desde ya a la inocente Caperucita de su cabeza y piensen ahora en una chica analfabeta del extrarradio que huye de las drogas, la prostitución y los abusos sexuales de su padrastro, verdaderos pilares en los que se cimienta su hogar, parar ir en busca de su querida, a la par que desconocida, abuelita. Todo con la sombra amenazante del lobo, quiero decir del sádico y malévolo violador de autopista. Un camino tortuoso, ¿verdad?

En fin, una cinta tan peculiar y extraña como conseguida. El estrambótico Oliver Stone, aquí productor, acierta con la joven Reese Whiterspoon, quien se atrevía con el reto y salía victoriosa, demostrando así, allá por 1996, que era un verdadero diamante en bruto para la industria de Hollywood. Buenas interpretaciones, ojito al meritorio trabajo de Kiefer Sutherland, puestas al servicio de una original y atractiva historia de difícil encasillamiento.
The Motorcycle Boy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de julio de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A lo largo de los años muchos lo han intentado: Adam Brooks, Randal Kleiser, Catherine Hardwicke o Fernando Bassi...y ninguno ha conseguido llevar el cuento de "Caperucita Roja" a la gran pantalla como lo hizo Matthew Bright en 1.996.
La leyenda popular que todos conocemos muta de forma inimaginable y con una mala leche que pa' qué en "Freeway", sin duda la versión más salvaje, oscura y tergiversadora que existe y que existirá de ella.

Ahora la adorable "Caperucita" se llama Vanessa y es una adolescente problemática y la mar de precoz, aunque con menos seso que un ladrillo, que no vive en el bosque ni en una bonita villa de cuento de hadas, sino en un cochambroso pueblo cercano a Los Angeles junto con su desgraciada y disfuncional familia, compuesta por su padrastro Larry, que abusa de ella cuando le da la gana, y su madre Ramona, una drogadicta y muy maleducada prostituta. Por un desafortunado incidente esas dos buenas piezas van a acabar en la cárcel, pero Vanessa no está dispuesta a volver a un hogar adoptivo.
Su salvación es la madre de su padre biológico, que vive en Stockton y podría cuidar de ella, así que decide agarrar una cesta, lo que lleva puesto y allí que se va; por desgracia, en el camino (en la autopista, más bien) se cruza con Bob Wolverton, un amable psicólogo que se ofrece a llevarla hasta Stockton cuando el coche de ésta se avería en mitad de la carretera. Sin embargo, ese simpático individuo con piel de cordero es en realidad un lobo feroz que planea asesinarla y violarla (sí, sí, ¡en ese orden!)...pero claro, Vanessa no está por la labor de que suceda eso.

Los '90 son recordados por muchos, en términos cinematográficos, por la cantidad de propuestas independientes que fueron surgiendo. Irreverente humor negro, extrema violencia, adolescentes ambiguos con multitud de problemas y asqueados con el mundo que les rodeaba y el desparpajo de contar unas historias de políticamente incorrectas para arriba eran algunas de sus señas de identidad, mientras las influencias principales solían ser Quentin Tarantino, Robert Rodríguez, Kevin Smith, Abel Ferrara o los hermanos Coen, quienes habían inventado una nueva forma de hacer cine de autor alejados de los parámetros hollywoodienses.
Uno de esos nombres que destacó fugazmente en la década fue el de Matthew Bright, guionista que llevaba trabajando desde los '80 junto a los hermanos Richard y Danny Elfman en pequeñas producciones como "La Zona Prohibida" o "Shrunken Heads" reciclado en director gracias a que su guión, una salvaje versión del cuento de "Caperucita Roja", le cayese en gracia a Oliver Stone, que ayudó a financiar la película; un golpe de suerte no muy distinto del que vivió Reb Braddock cuando Tarantino se interesó en producir un film a partir de su cortometraje "Curdled".

Espectacularmente cruda, caricaturesca y objetiva se presenta la visión de Bright con respecto a temas tan poco irrisorios como el maltrato, el abuso de menores, las drogas o la prostitución al tiempo que crea una bruta sátira sobre el desencanto de la generación "Y" (ojo a lo que dice el detective Mike tras ver a la amiga de Vanessa) y algunos de los grandes problemas de una sociedad podrida y depravada hasta la médula. Su crítica es tan dura como un puñetazo al hídago y tan irreverente como un corte de mangas en mitad de una jura de bandera...no deja títere con cabeza.
Parodiando las claves del "psychothriller" y presentando un estilo tan divertido como repugnante y cuasisurrealista, deudor a partes iguales del cine de Tarantino, Smith, Rodríguez, Peckinpah o los Farrelly, y el cual evoca a negrísimas comedias como "No Matarás...al Vecino", "Curdled" o "Escuela de Jóvenes Asesinos", el director nos ofrece una frenética y ultraviolenta "road movie" donde seguimos a esa "caperucita" moderna que es Vanessa, reflejo de su desgraciada generación, con el deseo de alcanzar la tierra prometida, luchando contra el lobo psicótico Bob, quien se ve a sí mismo como verdugo de los adolescentes de esa misma generación (los "millennials"), a la que detesta.

Bright se hace con un dúo genial de protagonistas, enfrentando a un brillante Kiefer Sutherland, que practica para su futuro papel de asesino en "Ojo por Ojo", contra la muy idiota, odiosa y no obstante entrañable Reese Witherspoon; les siguen notables secundarios como Dan Hedaya, Michael Weiss, Brooke Shields, la siempre impagable Amanda Plummer y una irreconocible Brittany Murphy, dando vida a un elenco de personajes sin parangón.
Pese a un final demasiado precipitado y bastante cliché (Vanessa puede salvarse y reinsertarse, tal como les pasaba a los Mickey y Mallory de "Asesinos Natos"), "Freeway" permanece como una de las comedias más extremas, ofensivas, bestias y políticamente incorrectas de los '90...una que hoy día sería imposible realizar. Si viera esta versión del cuento, a Perrault le daría seguramente un ataque.
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de agosto de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravilloso hallazgo el de Freeway, desconocía esta joya de culto noventera, y me la encontré recientemente en el extenso catalogo que nos traen las plataformas digitales, la película me dejo muy satisfecho y medio más de lo esperado.

Freeway es una adaptación literaria al cine de un cuento infantil pero con un significado psicológico oculto, me refiero al cuento de la caperucita roja, transmitido por Mathew Bright con una trama adulta un tanto compleja y con mucha sátira, con una Reese Whithespoon fabulosa, el papel que le marco su extenso camino en Holllywood sin duda alguna. El guión esta centrado en lo que puede ser analizado al leer el cuento original, una adolescente que sale del hogar de sus padres, en este caso sus padres caen presos y ella sale en busca de su abuela, en el camino el lobo viene a ser un perverso violador y asesino en especial de chicas jóvenes, y ella dará un giro a la historia con una trama muy ligada a la comedia negra, película muy entretenida y con muy buen humor en ocasiones, sus exageradas actuaciones, situaciones descabelladas fuera de contexto, y su bajo presupuesto muy propio del cine independiente americano, puede recordar en más de una ocasión al cine proyectado en especial por el gran John Waters. En conclusión me encantó, podría volver a verla y me generaría el mismo placer.
Javiji86
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de julio de 2006
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una chica de vida demasiado difícil y menor de edad (ha cometido unos cuantos delitos) decide huir después de que su madre y su padrastro sean detenidos por la poli. Mientras va por la carretera, su coche se estropea y un aparentemente amable señor decide recogerla con muy mala intenciones.

Diferente a "Hard Candy". Aunque puede que el director de "Hard Candy" tomara cosas de esta como por ejemplo la mega exageración del personaje principal femenino. Pero por lo menos, si que resulta mucho más creible que Ellen Page y por lo menos las acciones que comete ella son para defenderse u para huir.

Tanto Reese Witherspoon como la no tan inocente chica, como Kiefer Sutherland como el señor amable con intención de matar y beneficiarse (en este orden, primero matar y luego....) a la chica realizan buenas interpretaciones. El resto de secundarios no destaca demasiado. Es más sobran algunos personajes, como el novio negro o la lesbiana del reformatorio ese.

Si que quiere escandalizar en muchos momentos pero tampoco creo que sea para tanto. Es violenta, es exagerada y algunas cosas de mal gusto pero vamos eso se ven en muchas películas de hoy en día. Tampoco es de lo mejor del cine américano de los últimos tiempos, aunque entretiene.

El director cumple ni más ni menos. Ni su dirección ofrece cosas dignas de mencionar ni grandes defectos. Algún exceso pero nada del otro mundo. Vamos que el director da lo que ofrece.

El guión daba para bastante más. Tampoco tiene grandes perdidas de ritmo y sabe mantener el interés pero podía ser mucho mejor.
Del cuento de "Caperucita roja" toma algo pero pocas cosas. Es cierto que Reese va a casa de su abuelita y que se encuentra con alguién a quién no le gustaría pero por lo demás tampoco lo copía demasiado salvo en una escena que citare en el spoiler.

En fin, otra más para ver y olvidar. El buen trabajo de Jack Bauer y de Reese Witherspoon la hace entretenida. Pese a los excesos que se pega el director en el film y pese a un guión con unos cuantos defectos. Pero bueno, dejemoslo en entretenida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pataliebre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow