Haz click aquí para copiar la URL

Mapa de los sonidos de Tokio

Drama. Romance. Thriller Ambientada en Tokio, narra la historia de una asesina a sueldo (Rinko Kikuchi), que oficialmente trabaja como empleada de un mercado. Kikuchi (nominada al Óscar por su papel de joven sorda en "Babel") interpreta a la criminal, mientras que Sergi López encarna al propietario de una tienda de vinos en Tokio. (FILMAFFINITY)
<< 1 20 24 25 26 27 >>
Críticas 132
Críticas ordenadas por utilidad
3 de enero de 2010
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida por Isabel Coixet y estrenada en España el 28 de Agosto de 2009, premiada con el "Vulcain 2009" al mejor sonido en el festival de Cannes. Es una de las tres candidatas para representar a España en los Premios "Oscar" en la categoría de "Mejor película de habla no inglesa", así como en los premios Ariel de la Academia de Cine de México.

La historia se centra en tres personajes importantes, Ryu, una chica solitaria con doble vida, que trabaja en una lonja de pescado en Tokio, y esporádicamente recibe encargos como asesina a sueldo. El Sr. Nagara, un poderoso empresario, que llora la muerte de su hija y David, que es propietario de un negocio de vinos en Tokio. A parte tenemos al ingeniero de sonido, de edad avanzada, amigo de Ryu, que es testigo mudo y narrador de la historia.

El papel de Ryu es interpretado por Rinko Kikuchi, ganadora del premio Gotham al mejor actor revelación, y nominada al Globo de Oro y al Oscar a la mejor actriz de reparto por la película Babel.

David, interpretado por Sergi López, que cuenta con un premio César y un premio de la Academia de Cine Europeo, como mejor actor principal por "Harry, un amigo que os quiere".

Takeo Nakahara se encarga de intepretar al Sr. Nagara y Min Tanaka es el narrador e ingerniero de sonido.

Es una historia intimista y preciosista, muy del estilo de Isabel Coixet, cuyo defecto es que no termina de conseguir que te identifiques con los personjes. A partir de ese punto todo son virtudes, la fotografía es bellísima, consigue plasmarnos su propia visión de tokio, con minuciosos planos cenitales de la ciudad y nos va dibujando una historia de desamor, soledad y muerte.

Se echa de menos algo de profundidad en los personajes, pero estéticamente alcanza puntos muy interesantes. Quizá el título de la película nos muestre metafóricamente la visión personal de Coixet, por la ciudad de Tokio. Me parecen muy interesantes ciertas secuencias, por ejemplo las hileras de almendros en algún parque de la ciudad, que tan representativos eran en las películas de Ozu.

Como posibles influencias en el estilo me parece interesante recordar al mismo Ozu, estéticamente, a Wim Wenders en cuanto a la representación de personajes perdedores y perdidos y esa aparente confusión narrativa y a Wong Kar Wai por su Chungking Express. En cualquier caso, no llega nunca al nivel de los tres.

El sonido, premiado en Cannes y la banda sonora están perfectamente acoplados a la historia y funcionan perfectos y con mucho estilo. No se trata de una banda sonora al uso, si no de varias canciones elegidas por Coixet, que apoyan y refuerzan el tono narrativo de la historia.

Coixet nos ofrece una nueva visión de Tokio con su marilloso estilo, mas afortunada en la estética que en la narrativa, pero aún así merece la pena verla y sobre todo disfrutarla.
Juanjo Iglesias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de enero de 2010
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No cuela que estemos una hora pensando "que imágenes más poéticas" o "que bien suena" si no pasa nada en la película. Es una lástima que Coixet tenga tantos altibajos, porque tiene obras tan interesantes como "mi vida sin mi" y otras tan insoportables como ésta en cuestión o "a los que aman", de la cual no pude ver más de diez minutos sin dormirme. Si, es verdad que la técnica en esta película es interesante, pero las situaciones, los diálogos, la trama en general está entre ausente y poco original. Las escenas son muy repetitivas y no ofrecen nada nuevo con respecto a la anterior, los diálogos son estúpidos y lentos, y si tenemos la desgracia de verla doblada en castellano podremos ver lo malo que es Sergi López como actor de doblaje.
En fin, no se, me decepcionó muchísimo, pensaba que sería más cool por esto de desarrollarse en Tokio pero al final resultó ser igual que todas las pleículas españolas malas (spoliler):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
manusuperocho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de noviembre de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película minimalista, al estilo de vida japonés, que oculta sentimientos al espectador, pero que los va dejando caer a base de cuentagotas en el momento preciso. Este ejercicio tan complejo puede resultar en variadas y antagónicas críticas por parte de los que deseen opinar sobre el filme, y en mi caso se puede decir que he apreciado dicho ejercicio por parte de la directora Isabel Coixet...

En mi opinión, una película que te puede llegar a cautivar, si dejas que lo haga...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Eugene Morrow
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de enero de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver el aluvión de malas críticas que "Mapa de los sonidos de Tokio" tenía por estos lares, me costaba creer que su visionado me satisficiera. Me gusta Coixet, pero jamás me he casado con nadie, cinematográficamente hablando, y si una película es mala no me importa la mano que hay detrás de la cámara. El caso es que la veo y me gusta; cierto que no es una película que te deje sin aliento, y que tal vez podría haberlo sido, pero algunas personas (constato que una gran mayoría), entienden esto del cine de una peculiar manera. El cine no es equiparable a comer ramen, el cual puedes o sorber o no sorber: existen matices intermedios. Por eso mismo, sin llegar a ser una película notable, si podría hablarse de ella como de una buena película. Puede ser predecible, pero ¿cuantas no lo son?, desde el teatro griego no hay nada nuevo bajo el sol, las tramas que se establecieron entonces duran hasta nuestros días, todo lo demás son fuegos de artificio.
ruanorosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de septiembre de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las pasiones más remotas del ser humano reside en la elaboración de guías visuales que materialicen conocimientos para su conservación y posterior transmisión. De esta manera, los mapas pueden ayudar a que el viajero alcance su destino, o incluso a que imagine una ruta que jamás recorrerá. Por desgracia, no existe nada que cree alguna sensación parecida en "Mapa de los sonidos de Tokio". Y el problema es mayor de lo que en un primer momento pueda parecer.

El título, primer elemento de aproximación a la obra, esconde una declaración de intenciones que no es correctamente llevada a cabo. El vococentrismo que predomina en la mayor parte del cine sonoro es aleatoriamente abandonado en determinados momentos, pero sin llegar a darle ninguna relevancia al resto de los elementos acústicos. Hay una grave confusión entre tratar el ruido ambiente de la banda sonora y subir el volumen del mismo. Cuando se hace de manera innecesaria, el resultado puede definirse como desastroso.

Isabel Coixet pretende en cada película acercarse a una pseudo-poesía sensorial a costa de sacrificar los demás elementos cinematográficos. Y cada vez es más eficaz a la hora de conseguirlo. Esta vez lo logra trazando pinceladas sueltas que no llegan a dibujar nada nítido. Mediante unos diálogos más propios de alguna filosofía oriental, capta parcialmente el sentimiento de soledad experimentado al vivir en un entorno extraño, pero sin rastro de la magia que envuelve "Lost in Translation" (Sofia Coppola, 2003). La canción elegida para la inevitable e imprescindible secuencia de karaoke es "Enjoy the silence" (Depeche Mode, 1990), haciendo también aquí un juego de palabras redundante.

Rinko Kikuchi, la chica sordomuda de "Babel" (Alejandro González Iñárritu, 2006), defiende como puede a una asesina a sueldo contratada para terminar con el propietario de una tienda de vinos. Sergi López es el responsable de perpetrar a este personaje. Y ya no es solo culpa de su penoso acento inglés, sino de la desgana con la que trata cada palabra pronunciada. El desarrollo de la historia sigue el curso más previsible que puede haber entre la depredadora y su presa, sin ningún tipo de giro en el argumento. Para finalizar, un lento zoom avanza hasta desenfocar el plano. Así, la imagen y el relato terminan situados en el mismo nivel, ya que éste no ha tenido nunca el enfoque adecuado. Parece que a Coixet no le ha sonado la flauta esta vez.
Koonery
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 24 25 26 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow