Haz click aquí para copiar la URL

El señor de los anillos: La comunidad del anillo

Fantástico. Aventuras. Acción En la Tierra Media, el Señor Oscuro Sauron ordenó a los Elfos que forjaran los Grandes Anillos de Poder. Tres para los reyes Elfos, siete para los Señores Enanos, y nueve para los Hombres Mortales. Pero Saurón también forjó, en secreto, el Anillo Único, que tiene el poder de esclavizar toda la Tierra Media. Con la ayuda de sus amigos y de valientes aliados, el joven hobbit Frodo emprende un peligroso viaje con la misión de destruir el ... [+]
<< 1 20 21 22 30 61 >>
Críticas 305
Críticas ordenadas por utilidad
27 de mayo de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La puesta en escena,el ambiente,incluso los recursos cinematográficos dan a toda la película un nivel abrumador.
Pasando por la organización y la realización de esta película hasta los actores y el argumento son sencillamente perfectos
pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de junio de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
75/20(28/03/18) En 2001 empezó unas de las grandes creaciones del cine (por lo menos desde el punto de vista de impacto en la cultura popular), con la adaptación de la primera entrega (seguida de “Las dos torres” en 2002 y “El retorno del rey” en 2003, basadas en segundo [1954] y tercer volumen [1955]) “El señor de los anillos” por parte del realizador neozelandés Peter Jackson de la obra del inglés J.R.R Tolkien, “El Señor de los Anillos” (1954-1955), la obra literaria fantástica más conocida en todo el mundo, con millones de lectores y seguidores. Enorme éxito de público, ganó más de $ 871 millones en todo el mundo y se convirtió en la segunda más taquillera de 2001 en USA y todo el mundo (detrás de “Harry Potter y la Piedra Filosofal”, otra de fantasía), y de crítica, nominado a 13 Oscar, incluyendo Película, Director y Actor de Reparto por McKellen, gana 4 a Cinematografía, Maquillaje, BSO y Efectos Visuales. En 1997, Peter Jackson se embarcó en uno de los proyectos cinematográficos más ambiciosos de la historia del cine junto con su mujer, Fran Walsh, se puso a escribir la adaptación del “El Señor de los Anillos” de J. R. R. Tolkien, novela de fantasía de 1.500 páginas.

La historia es la clásica y eterna de la lucha del Bien contra el Mal, una odisea constante donde los personajes van de un lado a otro, y con ello descubriendo micro-universos únicos (la comunidad Hobbit; Mordor; el reino de los Elfos; la minas de Moria; Las montañas nevadas; valles esplendorosos; el Rio encajonado en grandiosos tajos; y esto en la primera parte), ello surcado por personajes que en su variedad física (Hobbits, Brujos, humanos, elfos, enanos, horcos,…) representan la variedad de razas, con lo que en su cooperación representan un canto (bastante simplista y forzado) al entendimiento entre diferentes, pero estos roles con caracteres clichés donde están los buenos muy buenos, y los malos mú malos, y en medio el objeto de la tentación del anillo, que representa el pecado. Donde se reflexiona (de modo liviano) sobre los miedos, el sentido del deber, la valentía, el espíritu de sacrificio por un bien mayor, la solidaridad, y más sentimientos loables. Peter Jackson recrea estos (mencionados) distintos escenarios de forma majestuosa, (no he leído la obra tolkieniana) y se dice lo hace con mucho mimo por respetar el espíritu del escritor, atomizando con aires hipnóticos los paisajes neozelandeses.

La cinta ya marca su tono en su arrollador prólogo, síntesis narrativa notable mezclada con una batalla (muy CGI), relata cientos de años en apenas minutos, metiéndonos en situación, mostrando el poder de sus f/x puestos al servicio de la historia. Y a partir de aquí un ritmo ágil, varia de escenario en su periplo, con dinamismo, espíritu de aventura, con momentos reflexivos, intenta mostrar personajes matizados (irregularmente conseguido), con aristas (Boromir es el mejor), con aires introspectivos (Frodo muestra sus dudas y temores, pero de modo fallido), con malos muy malos (Saruman y sus horcos última generación) y buenos heroicos (Aragorn y Gandalf). Para contrarrestar las poderosas fuerzas del Bien y del Mal, el portador de las tentaciones más aviesas será uno de una raza de bonachones ingenuos como lo es el hobbit Frodo, al que en su periplo se le irán uniendo diferentes personajes que le ayudaran a combatir a las pérfidas fuerzas del Mal, en lo que es un de menos a más en la expansión del micro-universo a lo macro, con sucesiva aparición de más y más personajes, desde mi modesto entender es un error (se le puede achacar al libro, pero los guionistas son responsables al esclavizarse a él), al ir multiplicando los mismos se pierde el foco en una dispersión que impide profundizar mínimamente en ninguno, haciéndose todo muy superficial y liviano.

Taras: No es mi género favorito el fantástico, tener que suspender tanto las leyes de la realidad me cuesta, y en este caso más aún por ese tufillo permanente infantiloide, de querer ser un escaparate para niños, especie de parque temático para infantes, donde no parece importar tanto dar hondura como ser vistoso y llamativo; Sus escenas de acción, totalmente desprovistas de intensidad, espectaculares en su escenografía, pero mediocres en conectar con el espectador (o sea, yo), y es que con tanto hachazo, espadazo, golpes, flechazos y no se ve gota de sangre, y es que ver a unos horcos de apariencia temible que son exterminados como si de hormigas se tratase, pero si hasta los cándidos hobbits son mejores asesinos que ellos, con batallas caóticas, sin nervio, mal coreografiadas, ejemplo es la forma inverosímil en que Aragorn se carga a decenas de los Horcos mejorados (los Uruk-hai); Además de echarse en manos (excesivamente) de los CGI, ejemplo es la escena del gigantón troll en las Minas de Moria, ver a Legolas saltar por encima del bicho causa vergüenza ajena. O la penosa escena de los Horcos en la posada para matar a Frodo, en un grimante montaje paralelo; O el risible tramo en que toda La Comunidad es rodeada en las Minas de Moria por miles malos malísimos, y estos en vez de exterminarlos huyen ante un gruñido, y aparece un gran demonio (Balrog) que persigue a los de la Comunidad, viéndose patético que el bicho los tiene a mano y estos sin embargo se escapan; Como acartonado y acaramelado me es el romance Arween-Aragorn; Tampoco ayuda su desarrollo un tanto reiterativo, un y avanzamos, tenemos problemas los superamos y seguimos adelante; Se añade un humor que solo puede hacer gracia a los muy simples, con esos hobbits que acompañan a Frodo que resultan muy jartibles, cuando el director pretende que sean alivio cómico; Hay más momentos que dan dentera cinéfila (pongo uno más en spoiler) que me impide engancharme a la película, reconociéndole sus valores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de diciembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El señor de los anillos: La comunidad del anillo, lanzada en 2001, es la obra maestra de Peter Jackson y, sin duda, la película número uno en cuanto calidad en el género. Iré al grano: empezaré diciendo que es incomparable.

Esta compleja película, con sus tres horas de duración, nos brinda una joya visual. Si bien los efectos especiales no son perfectos ( Vamos, ¿cómo podemos exigirle tanto? no seamos injustos, es del 2001 ), el diseño de producción es majestuoso. Acompañado de una fotografía detallista y perfecta, que le exprime todo el jugo a su escenografía, y se desenvuelve ambientada de una elaboradísima banda sonora. Cabe decir, una de las mejores bandas sonoras de la historia cinematográfica. ¡Vaya pieza de arte!

Me gustaría abrir paréntesis en que la construcción de personajes no se me hace sublime. Hasta podría decir que es el punto débil de la película. Pero no me malentiendan, los personajes son más que creíbles. Simplemente me hubiera encantado conocer un poco más de sus secretos, haber comprendido más su naturaleza; su vida. Pero eso sí: falta de solidez en el guión sobra. Diálogos bien planteados, con la dosis de drama justa y necesaria para esta clase de películas. Cuán difícil debió ser lograr esta convivencia de personajes en aquel entorno tan amplio.

No sé los demás, pero yo sí disfruté cada minuto de la película. Me adentré en todo ese mundo. Sentí lo que sintieron. Este es el mejor ejemplo de cómo contar una historia. Sin esos recursos de libreto baratos para crear tensión, y sin exagerar o forzar a sus personajes para poder guiar la historia en un sendero comercial.

El señor de los anillos: La comunidad del anillo es una de esas pocas películas que cuando terminas de verla piensas "no había visto nada como esto". Completa y compleja en cada aspecto de su elaboración. Simplemente es excelente.
Dairo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de diciembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y si digo floja me refiero a la cantidad interminable de exposición (muy necesaria, por cierto) de la que se encarga, explicando el pasado y origen de la historia que va a contar la trilogía, incluyendo las diferentes razas presentes en el mundo que va creando. Además, debe desarrollar rápidamente los cuatro personajes principales -Frodo y Sam, Gandalf y Aragorn-, mostrar los villanos, dejar espacio para los personajes secundarios, y mostrar lo épica de la historia y su escala gigantesca. Claramente un trabajo tan laborioso, puede llegar a cansar en sus momentos más lentos y contemplativos (hay unos treinta minutos que sinceramente me aburrieron un poco, ambos no casualmente relacionados con los elfos, la raza más paciente y relajada del mundo fantástico).

Los diálogos y psicologías de personajes son simplistas, como así la historia, tanto como lo son épicos, y ese es el trato que propone Jackson (y seguramente Tolkien). Ambos mejoran en las secuelas.
Con tanto tiempo ocupado en contar lo necesario y en las escenas de acción, el director abusa de recursos específicos para provocar ciertas emociones en nosotros de manera inmediata. Se abusa de la cámara lenta, el eco de las voces y la banda sonora, para que conectemos más rápidamente con los protagonistas. De todas maneras, es aceptable.

La producción. Los actores. La cinematografía. Los efectos especiales (para la época). La epicidad y emocionante aventura. Todo esto es tan perfecto que hasta gente que habitualmente no se interesa por historias fantásticas (como es, y era cuando la vi por primera vez, mi caso) se verá interesado en terminar esta trilogía/historia.
BlindSeeingEye
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de octubre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si no has leído los libros quizá no entenderás muchas cosas y te parecerá un poco confusa. Si los has leído la adorarás. Es la mejor película de la trilogía sin discusión, los 11 Oscar se los tenían que haber dado a esta.
La introducción es perfecta, en 5 minutos resume y plantea el origen de la trama. A partir de ahí es una experiencia cinematográfica extraordinaria, con momentos emotivos combinados con escenas de acción, intriga y épica.
La presentación de los distintos personajes está muy bien hecha, y no hablemos de la elección de los actores y su caracterización. El nivel del trabajo artístico es sobresaliente, ya sean los decorados, el vestuario, fotografía, iluminación…

Como adaptación de un libro es también notable, con la dificultad que supone resumir en tres horas un texto repleto de situaciones de lo más diversas. Todo transcurre de forma fluida, enlazando una secuencia con otra de forma natural. Algunas de ellas son increíblemente espectaculares, como la huida de Moria.

A diferencia de las otras dos películas de El Señor de los Anillos, aquí prácticamente todo ocurre en un mismo plano lineal-temporal, siguiendo las evoluciones de un solo grupo que todavía no se ha disgregado. Esto ayuda a ver la película como un “todo” con una sola línea argumental. En las entregas siguientes ya no es posible y asistiremos a la típica división de secuencias que van saltando de unos grupos de personajes a otros cada 5-10 minutos, igual que ocurre en las series televisivas (Los Anillos de Poder, Juego de Tronos, etcétera). Por eso La Comunidad del Anillo es la más cinematográfica de las tres.

La música (hasta el final de los títulos de crédito) redondea una obra fascinante y por la que no pasa el tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
johnie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 61 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow