Haz click aquí para copiar la URL

Silencio

Drama Segunda mitad del siglo XVII. Dos jóvenes jesuitas portugueses viajan a Japón en busca de su mentor, el conocido misionero Padre Ferreira. Los últimos rumores indican que, tras ser perseguido y torturado, Ferreira ha renunciado a su fe, algo difícil de creer para los sacerdotes que parten en su búsqueda. En Japón ellos mismos vivirán el suplicio y la violencia con que las autoridades japonesas persiguen a los cristianos, a los que ... [+]
<< 1 10 11 12 20 41 >>
Críticas 203
Críticas ordenadas por utilidad
3 de marzo de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Silencio de Martin Scorsese, sobre una novela de Shusuko Endo, es una muestra de ese momento en que un creador, un cineasta en este caso, tiene a su alcance conseguir eso que llamamos una obra maestra. Scorsese, en mi opinión, lo alcanza aquí (como en algunas otras películas anteriores, por supuesto), y lo hace acercándose a uno de los temas sobre los que lleva reflexionando desde La última tentación de Cristo: sobre la fe ante el silencio o no silencio de Dios (de ahí el título del film). Dos misioneros portugueses –Adam Driver y Andrew Garfield– se trasladan a Japón para comprobar la posible apostasía de unos de sus hermanos –Liam Neeson– y sostener la fe de los católicos perseguidos. Después de un período de apertura al cristianismo (los tiempos de Francisco Javier) las autoridades japonesas habían cerrado el país al proselitismo de las religiones occidentales por razones de Estado. Scorsese nos cuenta con gran crudeza la situación de los campesinos japoneses que abrazaron la nueva fe y que ahora son perseguidos y viven esa fe en la clandestinidad. También la terrible persecución de las autoridades, con torturas, crímenes y retractaciones públicas, y todo esto ambientado en las durísimas condiciones de vida de la gente común. A los perseguidores no les importa tanto que se retracten los nuevos creyentes japoneses –los siguen torturando igualmente aunque lo hayan hecho– como que lo hagan los misioneros portugueses ante su grey. Y aquí viene el dilema de estos entre elegir un martirio diferido en el tiempo mientras siguen matando a terceros o aparentemente retractarse para salvar la vida de los inocentes. Terrible dilema, terrible infierno en vida, que solo un gran cineasta es capaz de retratar como creo que lo hace en esta película Martin Scorsese. Una película compleja, bella en su dureza, luminosa pues alumbra rincones de nuestras oscuridades espirituales y vitales. El final es impactante y emotivo: nadie, ni el poder más terrible puede arrancarnos nuestras convicciones más profundas, sean estas la que sean. ¿Es esto lo que quiere contarnos Scorsese? Veamos esta película hipnótica, en la que no importa su duración.
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de enero de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Silencio, Martin Scorsese vuelve a la temática religiosa cristina como ya hizo en su momento con La última tentación de Cristo. Y lo hace, de nuevo, incitando al público al ofrecerle un producto distinto que no va por los ramales habituales que suele tomar la fe en el cristianismo en el cine, ya que igual que hizo con el citado film protagonizado por Willem Dafoe en 1988, propone un relato provocador y cruel que no sería bien visto o admitido por la misma iglesia, aunque sus personajes lleven al extremo su pasión y creencia por Cristo.
Su historia se sitúa en el siglo XVII, donde dos jesuitas portugueses viajan al Japón feudal para buscar al padre Ferreira, su mentor y maestro del que no saben nada desde que hace tiempo perdieron su pista en dicho país. Una vez allí, y con la ayuda de un peculiar Japonés, descubren que el cristianismo, aunque a pequeña escala, está bien arraigado en un país que castiga duramente a quien profese dicha religión, y más aún, a los que lleven allí la palabra de Cristo, en contra de su creencia y Buda.
En cuanto al guion, escrito por el mismo director junto con Jay Cocks, y basado en la novela de Shusaku Endo, conforma un drama psicológico que somete al espectador a una prueba de fe, llevando al límite su fuerza y poniendo a prueba su creencia en Dios, ya que muestra a los cristianos como mártires de la fe y a los sacerdotes como si fueran el mismísimo Jesús, aunque más terrenales y con fallos humanos cuando dudan de lo que hacen. Todo esto, es llevado a cabo con una narrativa pausada que utiliza la voz en off de sus protagonistas, destapando sus miedos e inquietudes, siendo el resto de la narración educada y correcta aunque a algunos les puede resultar pesada y lenta. En lo que se refiere a su metraje, eso sí, se excede de sobremanera y le sobran perfectamente 45 minutos para lo que ofrece el film.
En relación a los detalles técnicos, como era de esperar en una película de Scorsese, no dejan nada al azar. La fotografía está cuidada al más mínimo detalle, en especial en las escenas oscuras y con niebla, transportándote eficazmente al momento y lugar en cuestión, y más aún con el estupendo trabajo de decorados, maquillaje y vestuarios. Y la música, acompaña con sutileza las escenas claves en los momentos oportunos, casi sin darte cuenta para no restar protagonismo al drama.
En conclusión, con Silencio, Martin Scorsese, vuelve después de muchos años a tocar la temática cristiana, y regresa para provocar al espectador con una historia de lo más controvertida que sitúa a los cristianos japoneses, y en especial a los sacerdotes que promulgaban la palabra de Dios en países lejanos, como hombres terrenales, mostrándolos como personas de una fuerte convicción cristiana, pero también con dudas y errores como cualquier humano. Deja además, lo mejor para el final, la contestación a las dudas que surgen en el público a lo largo del drama, por lo que no dejará a nadie indiferente. Logra con ello un notable film, aunque cabe mencionar que no es apto para aquellos que detesten un cine lento y de largo metraje que no se tome la más mínima prisa en ser expuesto, y que además, se esmera en estirar las escenas menos trascendentes para desesperación de los cinéfilos más impacientes. Por lo que, piénsatelo bien antes de ver Silencio, porque si eres de los mencionados espectadores, se te harán interminables sus casi 3 horas de duración.
Elcinederamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de enero de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído a otro usuario comparando "Silencio" con "La Misión", y entonces me he dado cuenta de lo perdida que ha ido mucha gente a las salas, y que quizá sí tengo algo que decir. No se puede estar más equivocado si se piensa que se ha intentado hacer una película como esa, "La Misión" es una película que intenta narrar un momento oscuro de la humanidad, y lo intenta hacer con toda la belleza posible para que resulte especialmente doloroso. "Silencio" es justo lo opuesto (ausencia de bso, protagonismo nada repartido, nada "de poesía"), la forma no importa, lo que importa es el mensaje, lo que importa es el conflicto interno, lo que importa es la fé. De hecho pienso que ese estilo tan austero sin BSO ni nada es necesario para que te centres en el tema de la fé. Recuerdo que la crítica más dura que he leído de "127 horas" es que no había un momento de silencio para que sintieras la angustia que debería sentir el protagonista, y creo que esta película encaja en esa teoría, creo que esos monólogos sin respuesta perderían mucho significado si hubiera una banda sonora de fondo, particularmente si hubiera una muy buena que te distrajera. No es Dogma 95, pero la idea es la misma.

También me alegro de que Scorsese sepa hacer algo fuera de lo que suele hacer, y que esté dispuesto a renunciar a su propio estilo (que no encajaría) para que eso se haga bien. La verdad, no recuerdo ninguna película que me haya hecho reflexionar tanto sobre la fé así que creo que la película cumple su propósito. Además, es muy importante que esté basada en hechos reales porque te hace empatizar con la historia y plantearte cómo reaccionarías tú a una crisis de fé así, es muy difícil empatizar con historias como las de Ben Hur, Noé o Moisés, necesitas algo más plausible.Obviamente, nada de esto habría funcionado sin un sorprendente Andrew Garfield.

Otro valor añadido de esta película es que le ha enseñado a mucha gente un pasaje de la historia muy desconocido para nosotros. Me gusta como afronta Scorsese el choque religioso japonés, no hay odio, no hay regocijo en la violencia, todo es frío, sólo hay intereses. No quieren una rebelión cristiana en Japón, y son gente práctica, fin. Estoy cansado de las persecuciones a los cristianos/judios simplemente porque los otros son muy malos.

Al final una opinión depende en gran medida de las expectativas, y uno ha de saber cuando sus expectativas estaban muy equivocadas.
armazingerz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de enero de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las sensaciones pueden llegar a contrariar al espectador. Nadie duda del buen gusto, exquisito, de Scorsese en cada plano, que llena de belleza e intencionalidad cada secuencia y travelling que nos impacta a cada paso que da la película. El juego con los fenómenos meteorológicos como pieza fundamental de la trama, de su paralelismo y belleza no dejan lugar a dudas. El tema y las interpretaciones son bellos y con fuerza, rodados con aplomo y sentencia, a pesar de la excesiva clarificación del guion (algo más de enigma podría jugar a su favor), pero siempre expresando, como lo hizo, las incongruencias del ser humano y la dicotomía de lo divino y lo humano... porque en el fondo de eso va el film: esa lucha interna de creencias y visceralidad, de realismo y ontología, de Tierra contra Cielo. Un tratado de confrontaciones y contradicciones carnales y espirituales, con el buen gusto del director y con el manejo magistral del medio.
Bolseiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de enero de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Silencio" la nueva película del maestro Scorcese es lenta, reflexiva, discursiva y profunda, quizás algo repetitiva y larga, pero de una épica intimista abrumadora.
Partimos de la base de una película que a diferencia de sus anteriores trabajos, no va dirigida al gran público. Su hilo argumental principal es la fe, ya de partida un tema que genera cierta controversia y que puede que aleje a más de un espectador.
Haciendo un análisis de la misma, en primer lugar hay que destacar su magnífica fotografía y el trabajo de cámara, capaz de captar detalles que dotan de vida la historia, de retratar paisajes que hablan por si solos y de filmar rostros cuyos sentimientos trascienden a través de la pantalla. Una capacidad sorprendente de retratar el tiempo en la misma y de usar los espacios, que cobran gran importancia en el relato. Las escenas de tortura son sobrecogedoras y están filmadas con un realismo y maestría que muchas se quedan perpetuadas en nuestra memoria.
Otro de los puntos reseñables, son sus interpretaciones, sin embargo, esta tiene un claro protagonista. Andrew Garfield consiguió hacer una buena interpretación en "Hasta el último hombre", pero en esta nos regala una actuación magistral y más viniendo de un actor tan joven y con una experiencia no muy extensa en cine. Una actuación compleja, profunda y llena de matices. Un trabajo de gran expresividad y exigencia, que lleva el peso de la historia.
Llegados a este punto, es necesario hablar del guión. Su complejidad, requiere un tratamiento sutil, en ocasiones poético, quizás metafísico, pero que su director ha sido capaz de captar a la perfección, aunque el propio reto de conseguir este objetivo, lleve consigo una serie de problemas.
La historia que se nos presenta, nos adentra en un relato contenido, de ritmo pausado, en el que sin que la trama se estanque, nos sumerge en los pensamientos de sus protagonistas, nos hace participe de sus creencias, de su fe que se tambalea ante la duda y la falta de respuestas, de unos valores y principios que se ven puestos en peligro. No solo es una película que habla sobre la fe o que enfrenta el cristianismo extendido por los jesuitas frente al budismo de los japoneses, sino que habla también de la cultura, de las costumbres y de la identidad. No estamos ante una historia de buenos o malos, o en el que se nos imponga una creencia, en ella cada uno implora su fe y da la justificación de la misma, una fe sobre la que la propia historia va haciendo una reflexión, en la que se plantean más preguntas que respuestas, en la que se critican los radicalismos de la religión y los extremismos, cuyos actos de violencia contradicen los principios de la misma y cuya imposición es objeto de egoísmo e ignorancia.
En conclusión "Silencio" es una película que no está hecha para todos los paladares, que se aleja de la grandilocuencia de las bandas sonoras o las grandes escenas de acción. No hay manipulación en ella, todo es transparencia, no pretende gustar o dejar un buen sabor de boca.
Asumido esto no podemos decir que sea una obra menor en la filmografía de Scorcese. Una película que nos invita a pensar, a reflexionar sobre la fe en si misma y las creencias. El papel que juegan estas en nuestra vida, la importancia que toman sobre nuestros valores y principios, así como los límites de esa fe, los pilares que la sustentan y las convicciones que la mantienen viva. En definitiva, no hay fe más verdadera que la que siente uno mismo en su interior y confía plenamente en la realidad de la misma.

Lo mejor: Interpretaciones, fotografía, dirección y en especial la forma en la que nos adentra en su historia, nos invita a la reflexión y nos hace participe de la misma.
Lo peor: Es reiterativa aunque forma parte su objetivo final, excesiva en tiempo como consecuencia de ello y no fácil de digerir ante la ambigüedad de la proposición y su contradicción. La irónica figura de los japoneses chirría un poco en el conjunto y no siempre es encaja con la seriedad de la historia.

----Esta y más críticas en: http://elcineconalvaroperez.blogspot.com/---
cineasta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 41 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow