Haz click aquí para copiar la URL

El gran escape

Drama. Aventuras Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Un grupo de oficiales ingleses y norteamericanos que están prisioneros en un campo de concentración nazi, se proponen organizar una fuga en la que se verán implicados doscientos cincuenta presos. Para llevar a cabo su plan comienzan a excavar tres túneles. (FILMAFFINITY)
<< 1 7 8 9 10 24 >>
Críticas 117
Críticas ordenadas por utilidad
19 de julio de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gran evasión es un clásico. Hay que verla.
Por desgracia, la película es larguísima, eterna, y así es imposible mantener el ritmo durante todo el metraje, pero sin duda es una cinta extraordinaria y merece la pena ser vista y reconocida como una de las grandes cintas carcelarias de la historia del cine.
Con Steve McQueen a la cabeza de un reparto simplemente brillante (Garner, Bronson, Attenborough, Coburn, Donald...), en una de sus interpretaciones más recordadas y que más han contribuido a consolidar su estatus de icono del cine, John Sturges ofrece una visión muy ficcionalizada de la huida de prisioneros británico del campo nazi de Stalag Luft III. Ficcionalizada, sí, pero perfectamente efectiva para el cine. La narración es enormemente sólida, los diálogos están muy cuidados y los personajes son de lo más carismáticos.
Mítica.

Lo mejor: Su solidez narrativa y las interpretaciones.
Lo peor: Es tan larga...
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de febrero de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La gran evasión" regala encanto, es mítica, tienen el deber de escaparse del nuevo campo de alta seguridad, un cesto de manzanas podridas en medio del mayor conflicto de la humanidad, su éxito es precisamente ese, ser tan agradable y genuina en tal situación, sabe llevar a otro terreno una historia real y dedicárselo a los 50, podrían convivir cómodamente y ser sumisos, pero tienen grandes planes, pasando por la nevera, claro.

Sabe ser delicada en sus momentos humanos y en la tragedia, pero se centra en la dedicación al objetivo, contrabando, túneles, planos, ropa y pasaportes, una exposición que transmite agobio cuando quiere, en todos los campos posibles sabe manejarse con soltura, es una exposición que cubre con las tensiones necesarias para trasladar al terreno, el licor clandestino pone la guinda.

Sentir un film de aventuras encerrados, es difícil no?, pues esas ilusiones creadas se van llenando de deseos de libertad, contratiempos antesala de la riqueza del desenlace, puede que tenga detalles que la alejen de la realidad, pero esa hora de metraje resulta una experiencia inagotable de expresión de emociones que mezclan tonos, una gran labor dedicada a los 50.
stikma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de abril de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como película detallista quizás sea la mejor que haya visto; más que un drama bélico es una comedia dramática. La última parte es la que flojea, pero la historia está muy bien realizada. Steve McQueen se hace con otro papel muy a su estilo. Por muy mal que estés no dejes de luchar.

Doctor Hackenbush.
Amelie76
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de julio de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1960 John Sturges rodó Los Siete Magníficos, adaptando con las más grandes estrellas de Hollywood Los Siete Samuráis (1954), el clásico de Akira Kurosawa. Poseía, para lo bueno y lo malo, un ritmo y un estilo definitorio del cine más comercial del momento, y pertenecía al género americano por excelencia, el western. Tres años después, quiso repetir la misma fórmula que tan buenos frutos le dio, juntando a varios de los actores que participaron en Los Siete Magníficos, Steve McQueen, Charles Bronson y James Coburn, pero esta vez trasladando la acción a la Alemania nazi en plena II Guerra Mundial. Las pretensiones de Sturges, como puede intuirse en el título, fueron las de hacer una película grande, quizás la definitiva, del género bélico en su vertiente menos comprometida y más orientada a la acción y al entretenimiento puro y duro.

En ese sentido, podemos ver como las dos primeras horas del film son la parte más floja del metraje, con multitud de concesiones plasmadas en un campo de concentración en el que el trato a los prisioneros resulta de lo más inverosímil posible y ajeno a la realidad, pareciendo más bien un campamento de scouts donde los alemanes alojan al enemigo con la mayor de las atenciones y cuidados, en vez de castigar cualquier tentativa de fuga de la forma más severa posible, como seguramente debió corresponder.

Sin embargo, es en los tres últimos cuartos de hora, los de la fuga propiamente dicha, cuando Sturges se toma la película más en serio, pasando a un ritmo mucho más trepidante con el que la historia va tomando cuerpo y sentido. Precisamente, gracias a ello la película deja un buen sabor de boca, pudiéndose disfrutar del resto de virtudes, como un reparto que, ahora sí, parece aprovechado. De esta manera, personajes como el de Steve McQueen, con su fuga en moto o en la celda con el guante y la pelota de béisbol, Richard Attenborough huyendo a pie de los alemanes o James Coburn tomando café en una terraza de la Francia ocupada, pasarían a formar parte de los mitos de la historia del cine.
Malemute Kid
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de noviembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras los créditos iniciales nos avisan con un mensaje en inglés que viene a decir:

“Esta es una historia real. Aunque los personajes son verdaderos, el tiempo y el espacio han sido comprimidos. Sin embargo todos los detalles de la fuga son tal y como sucedieron”

La película empieza y…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jita
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 24 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow