Haz click aquí para copiar la URL

El día del fin del mundo

Thriller. Acción Cuando el mundo es consciente de que el asteroide más grande de la historia va a impactar en la Tierra y aniquilar todo rastro de vida, los gobiernos de todo el mundo realizan un sorteo en el cual los afortunados podrán sobrevivir en refugios secretos. Esta decisión desata un caos a nivel mundial. Muchos tendrán que emprender un peligroso viaje donde se enfrentarán a los más imponentes peligros de la naturaleza, lo que les obligará a ... [+]
<< 1 2 3 4 10 19 >>
Críticas 93
Críticas ordenadas por utilidad
17 de octubre de 2020
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli se deja ver, pero si lo sé no hubiera pagado una entrada de cine para 3 personas: Macho alfa que debe salvar a su familia de una catástrofe que viene del espacio ¿Nos suena? El problema es que esas pelis con casi nulo argumento se dejan ver por los efectos especiales, que aquí, si bien son buenos, no son espectaculares. Especialmente el lamentable final: El "parto de los montes"...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
joseanpv
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de febrero de 2021
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por que esta es el horror. A ver, resumamos. Un satélite va a caer en la Tierra y pocos sobrevivirán. El Gobierno estadounidense, tan astuto, lo ha previsto y ha seleccionado a unos cuantos miles de ciudadanos que sí van a sobrevivir, porque ellos lo valen. Los otros no. Así, de esta forma tan nazi empieza un filme que ya solo puede ir a peor. A peor por su escasísimo presupuesto casi de teleserie (esas 45 personas protestando en las vallas, que dejan pasar, por supuesto, si el protagonista lo requiere, esas explosiones que acaban con todo en 3 segundos, esa ausencia de planos con ciudades destruidas o carreteras atestadas...) y sobre todo, esos diálogos y ese guión tan de telefilme. No puedes hacer algo, pero si insistes sí. Si se va un avión, te cruzas con el coche y en tres segundos convences al piloto que sí, que te deje entrar. Y así todo. Una excelente comedia para ver con amigos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ojka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de marzo de 2021
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película, pese a dejar muy claro lo que es, conviene ponerse a verla sabiendo lo que nos vamos a encontrar. Es el típico cine de catástrofes mundiales, como tantas se han visto, en eso no sorprenderá a nadie. Ofrece lo que prometían sus avances, un blockbuster de manual, que cumple su función de entretener y a otra cosa. Que nadie se espere una cinta profunda o seria, los tiros no van por ahí.

La historia es entretenida y te mantiene pegado a la pantalla, que es lo mínimo exigible. No obstante tiene sus agujeros de guión y sus 'Deux Ex Machina' que la lastran un poco. Tiene un ritmo ágil y siempre está pasando algo, sin tiempo para dejarnos pensar demasiado en, precisamente, esos fallos que citaba. Su final, sus últimos minutos, son los que más me han chirriado, pero eso lo detallaré abajo.

El reparto está encabezado por Gerald Butler, un actor que me gusta bastante y que cuenta con varias cintas de nivel en su carrera. Aquí nos ofrece una que no será recordada, que se asemeja a otras que ha hecho, pero cumple. Los demás, incluso su familia en la cinta, pasan sin pena ni gloria. Aquí las interpretaciones pasan a un segundo plano, la verdad.

Hablar de cine de catástrofes es hablar de su apartado técnico. En esto la película da la talla y cumple sobradamente. Tiene un CGI correcto y cumplidor, con algunas escenas bien hechas. Y también quisiera destacar el buen hacer de los encargados a la hora de representar todo el caos, el desorden y la anarquía ante una situación como la que vemos aquí. Eso ha estado bien.

En resumen ''Greenland: El último refugio'' es una película palomitera, un blockbuster en toda regla, que sirve para estar un par de horas distraído. Si buscáis algo profundo o de Oscar os aconsejo seguir buscando. Cumple con lo que se podría esperar de un género como este y poco más, olvidándose a los pocos días de su visionado. La recomendaría, pero sabiendo a lo que se viene.

Lo mejor: Es entretenida, los efectos visuales y la representación del caos.
Lo peor: Varios fallos de guión, casualidades y un final previsible y cogido con pinzas.

* Un 6 *
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
John Kramer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de octubre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título, tal como aparece en nuestras carteleras, tiene tintes de insulto a los españoles, pues el título original en inglés “Greenland”, no ha sido traducido en español como debe ser: “Groenlandia”. Me atrevo a decir que muchos españoles e incluso buen número de cinéfilos han pasado por alto que el título hace referencia a la isla más grande del mundo, Groenlandia, que es parte del territorio del Reino de Dinamarca. Pero el insulto es doble; por un lado, al no haber traducido el título original correctamente y, por otro lado, haberle añadido “El último refugio” en perfecto español, algo nada extraño con tanto publicista que parece desconocer nuestra lengua y cultura aunque sea español (no vende más un título en inglés, solo parece más pijo).

Al margen del título, la película parece haber contado con la influencia nada desdeñable de la política estadounidense pues, de no conocer la realidad, se creería en todo momento que Groenlandia pertenece a los Estados Unidos de América, ya que en ningún momento se desmiente, ni se ve en toda la película (ni siquiera al final, cuando sería pertinente) ni una bandera danesa ni una bandera autonómica de Groenlandia, donde viven unos 56.000 habitantes de nacionalidad danesa. Como europeo me parece inaceptable, pero como danés me irritaría mucho. Pues, aunque Trump ha expresado hace un año su deseo de comprar Groenlandia con sus recursos mineros, turismo y emplazamiento geoestratégico (con respuesta a nivel de choteo de Dinamarca y la autonomía de Groenlandia), la película no debería haber ignorado a quién pertenece la enorme y fría isla, pues los despistados saldrán del cine creyendo que es estadounidense.

Muy mal por el director Ric Roman Waugh al no aclarar esta cuestión, pero no es único elemento criticable. En mi opinión la historia de los restos de un asteroide en curso de impacto sobre nuestro planeta es creíble y los efectos especiales son muy buenos, dando pie a describir la condición humana ante la supervivencia (que solo recoge las pasiones en el terreno americano, cómo no). Gerard Butler sigue tan hierático e inexpresivo como nos tiene acostumbrados últimamente, y Morena Baccarin acumula quizá demasiados retoques de estética, pues no la reconozco de sus buenas interpretaciones de otros momentos, como en la serie Mentalista. Scott Glenn aparece muy arrugado a sus 81 años, pero sólido como en sus buenos tiempos de Silverado.

Sin embargo, lo más destacable para mí de la película, aparte del guión prometedor y los buenos efectos (ignorando las mediocres interpretaciones o los pocos extras contratados para las grandes aglomeraciones que se deberían ver ante las bases militares), es el subrayado subliminal muy politizado, mucho más allá de la ignorada nacionalidad de Groenlandia. Así, ante la inminencia de la caída de partes del asteroide, los “héroes” entre la confusión y el egoísmo, son siempre de raza negra, mientras los de raza blanca son los verdaderos villanos. ¿Black lives matter? Es evidente que los nuevos parámetros para valorar las películas a los óscar impuestas por Hollywood comienzan a distorsionar la libertad de creación de los directores y guionistas. Los óscar ya están muy desprestigiados, no era necesario darles la puntilla.
Deckard
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de septiembre de 2020
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha sorprendido leer tantas críticas positivas...
La película es un telefilm apelando a lo buenos que son los padres protagonistas... y de trasfondo un meteorito que ya vimos en Deep Impact, Armaggedon, o ya puestos Meteoro de Connery, sin aportar nada, con topicazos, escenas y situaciones mil veces vistas, militares malos e insensibles, y lo habitual de pelis de este tipo de usar y tirar... Quizá lo único bueno que tenga es que al menos no abusan de los temas actuales de corrección política y adoctrinamiento en los nuevos lobbys, que tanto abunda en el cine actual...
No es por tanto una película "sincera", pues se vende como una cosa (cine espectacular de acción y FX) pero luego es un drama familiar.

Imagino la conversación de los productores:

- Vamos a hacer una película que nos haga ganar dinero, y llame la atención del público por espectacular...

- Vale... ¿y si hacemos una a lo Emmerich o Bay? tipo meteoritos que desde el 98 no se hace nada parecido, así que nadie se acordará, y las nuevas generaciones no han visto nada de esto

- Mmmm pero no tenemos tanto dinero, somos STX, no Universal o Marvel, ya con Butler se nos va el presupuesto

- Bueno, pues ponemos 5 escenas espectaculares de FX con lo que nos llegue... que van directas al tráiler, y listos... a Deep Impact le funcionó así...

- ¿Y el resto?

- Pues apelamos a los instintos y lo buenos que son unos padres protagonistas, que harían lo que fuera por su hijo, así mucha gente se sentirá identificada y tocamos la fibra

- Buena idea... ¿y qué más se te ocurre?

- Pues ponemos al niño con algún problema médico y así más drama...

- Empezamos mañana...
Edu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow