Haz click aquí para copiar la URL

El día del fin del mundo

Thriller. Acción Cuando el mundo es consciente de que el asteroide más grande de la historia va a impactar en la Tierra y aniquilar todo rastro de vida, los gobiernos de todo el mundo realizan un sorteo en el cual los afortunados podrán sobrevivir en refugios secretos. Esta decisión desata un caos a nivel mundial. Muchos tendrán que emprender un peligroso viaje donde se enfrentarán a los más imponentes peligros de la naturaleza, lo que les obligará a ... [+]
<< 1 2 3 4 10 19 >>
Críticas 93
Críticas ordenadas por utilidad
8 de octubre de 2020
30 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mayoría tengo que comentarlo con spoilers en la zona para ello.

Yo ni soy director de cine, ni soy un experto ni nada, pero madre mía lo mal montada que está la película. No sé cuantos primeros planos le hace a la actriz en la primera hora de la película, que encima no la favorecen nada, porque está muy sobreactuada.

Mal la actriz Morena Baccarin, Gerard Butler tampoco se salva, al niño no se le puede pedir peras al olmo y se salva Scott Glenn, actorazo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
gelojunco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de septiembre de 2020
22 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas de año ya poco va a sorprender a la gente este tipo de películas tan llenas de realidad en algunos momentos pero recordemos que la era del cine de catástrofes pasó hace mucho tiempo por más que Emmerich sacase algún que otro taquillazo.

Esta vez Ric Roman Waugh repite con Gerard Butler tras la mejor de la trilogía Fallen (Objetivo: Washington DC) manejando un presupuesto infinitamente menor al del habitual en el cine de catástrofes megapalomitero (30 millones frente a los más de 150 millones que suelen costar) y está todo justificado y visto y comprobado.

Roman Waugh no es un gran artesano pero sabe manejar el cine de acción sin recurrir a grandes secuencias espectaculares y explosivas a nivel visual sino forjando personajes e historias dramáticas que le den capas e interesen al espectador. Mismamente en ‘El mensajero’ le dio a The Rock uno de sus mejores papeles y a Butler le dio la mejor entrega de Mike Banning en Objetivo Washington con menos dinero de presupuesto en ambas.

En esta ocasión recurrimos a la típica película de catástrofes con sus tópicos y situaciones archiconocidas que poco sorprenderán al espectador pero no recurre a set pieces de meteoritos para lucir efectos porque esta cinta va más allá, quiere hablarnos de la familia, de la redención, el perdón y la supervivencia en ese entorno tan intimista pese a las circunstancias caóticas a nivel mundial.
Y es que reflexiona sobre la propia existencia a través del comportamiento humano ante la adversidad analizando desde la desesperación hasta la ira y la propia defensa todo llevado en el personaje de Butler, el cual es una extensión de prácticamente todos los personajes que ha interpretado. Les invito a que vean Un hombre de familia, Chantaje, Keepers e incluso Querido Frankie (su mejor película y a su vez la más escondida). Es cierto que es el tópico del padre que trata de enmendar errores y establecer prioridades, pero esta vez dándole una capa dramática al personaje en varios compases que acaban conmoviendo impensable en una cinta así.

Tanto Butler como Morena Baccarin acaban importando lo suficiente, porque la cinta no necesita grandes escenas de acción, sino dejar claro un objetivo: La insulina. Ese objeto que acaba siendo crucial en el eje central de la trama ya que la preocupación máxima de los personajes es la supervivencia del hijo de los dos y es cuando consiguen que la trama se vuelva intensa, interesante y muy dramática. Los tres actores se dejan la piel en el papel y es lo mejor de la cinta al igual que los breves minutos del regreso tras un lustro sin hacer cine del gran Scott Glenn.

La música también hace lo suyo y lo que siempre suelo decir. Este tipo de cine va para entretener, es lo más palomitero y mainstream del terreno blockbuster pero al menos no es tan fantasiosa, tramposa, manipuladora o ridícula como otras cintas como Geostorm o San Andrés. Aquí se nota un guion más pulido dentro de que ciertas situaciones sean convenientes y poco realistas (nadie pararía un avión del ejército para hacer bajar a un hombre en pleno vuelo), y no se da ínfulas de grandeza sino quiere que conectemos con unos personajes que quieren sobrevivir y construir sus vidas en un mundo desesperado, cruel y desolado y es donde la cinta gana enteros al mostrar su comportamiento que tantas veces hemos visto en otras películas y tan cerca de la realidad está.

En definitiva, ‘Greenland’ no es pretenciosa, no tiene grandes escenas de acción y actúa más como una road movie que recuerda a los 90 y que tiene como objetivo el eje central del cine de Butler, la familia y la supervivencia. Entretenida como poco pero me quedo con ciertas reflexiones ante dilemas morales que afrontan constantemente.

Pueden leerme en: https://cinefilos2016.wordpress.com/author/starnine27/
StarNine27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de febrero de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mmmmm... Por donde empiezo... La película es entre pasable y regulera. Entretiene y eso, pero lo que se podía haber hecho era algo mucho más aceptable. Una película sobre un cometa que se va a estrellar con la tierra, pero lo que menos parece importarle es el cometa en sí. Cae en varios tópicos que, bueno, ya todos conocemos y que, a mi parecer, no tienen ningún tipo de trascendencia en lo que a una película de desastres se refiere. Está bien pensado el hecho de que el pánico se apodere de la humanidad y como puede salir el peor y el mejor lado humano, yendo de la mano de la desesperación. Sin embargo, siempre se tiene la sensación de que se deja de lado la premisa principal de la película, que es un cometa. Tampoco podemos olvidar que es una película, y como tal, no pretende ser extremadamente realista, sino ofrecer un rato de entretenimiento. La dejo en un 4, aunque habiendo sabido explotar un poco más el producto en si, hubiera llegado fácil a un 6.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Antonio Mesa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de marzo de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada, los lionistas hollywoodienses no aprenden. Siguen descuidando los detalles narrativos y reduciendo la trama a una sucesión de prototipos resabidos, de tal forma que logran distanciar al espectador con cierta indiferencia.

El colmo de la pereza del guion se produce a la hora de abordar la diabetes infantil. Tal vez al público mayoritario no le resulte tan evidente, pero como familiar que lleva toda su vida conviviendo con una persona con diabetes tipo 1 (la llamada infantil o juvenil que es genética y hereditaria (y que suele saltarse una generación como lleva sucediendo en mi familia)) los continuos y reiterados errores a la hora de abordar la enfermedad son tan absurdos y cantosos que resultan hasta insultantes (no soy médico, pero con mi madre con una diabetes que tiene desde joven y desde mucho antes de que naciera... se puede decir que es mi día a día tratar con la tipo 1). Me explayaré más en los spoilers sobre como la cinta confunde una y otra y otra... y otra y otra vez la hipoglucemia con la hipergluciemia cuando son dos cosas tan diferentes y con un tratamiento tan distinto. Pero aquí me limitaré a decir que, si vas a utilizar de tanto en cuanto una enfermedad crónica como McGuffin para que los protagonistas vayan a un lado u a otro de la trama, lo menos es documentarse mínimamente sobre el tema. Y no es el primer film palomitero que lo hace con la diabetes, aquella cinta de acción de fantasía "Hansel y Gretel, cazadores de brujas" (2013) cayó en la misma dejadez y por consiguiente errores. Pero lo siguen haciendo (y eso que tampoco hay que ser Einstein para saber que la insulina baja el azúcar y la falta de insulina hace subir el azúcar. Con esa frase que se hubieran leído los guionistas ya se hubieran ahorrados tropecientos errores).

Pero en fin, corramos un tupido velo. Hagamos como que el guion no tiene tiempo "para esas tonterías". Pretendamos que tan solo es un film de entretenimiento nimio, que solo busca impactar con su espectáculo visual y las peripecias de supervivencia dentro de una catástrofe natural. La propuesta del film va en la línea de cintas como "Independence Day" (1996), "Guerra mundial Z" (2013), "El incidente" (2008), "La guerra de los mundos (2005), "Lo imposible" o "Ultimatum a la Tierra" (2008), en la que una familia trata de sobrevivir cuando una catástrofe de escala mundial y proveniente del exterior (en este caso un cometa (que por cierto, ¡qué casualidad que su origen sea inexplicable y de ahí la rapidez de su letalidad!) amenaza a toda la humanidad.

El libreto lamentablemente tiene serias lagunas (varias formas de afrontar el problema por parte de los gobiernos resultan un tanto increíbles en el mal sentido de la palabra (en las urbes hay unas cosas llamadas túneles, sótanos, metros, alcantarillas (recursos utilizados en guerras mundiales)... pero por la desidia del guión estas opciones no son válidas. El desarrollo argumental pretende que nos veamos como los dinosaurios cuando la realidad es que somos otro tipo de criaturas con otro tipo de cerebro) y hacen arquear la ceja a la audiencia que tenga más de 8 años) y navega por demasiados minutos tópicos (toda la subtrama del matrimonio). Incoherencias innecesarias aparte (que las hay y restan credibilidad y participación al espectador medio), lo cierto es que la trama sí cuenta con algunos momentos y situaciones de cargado suspense dramático. La angustia que vive este trío protagonista sobre la situación de sus familiares y sobre cual será su destino dentro de ese caótico "sálvese quien pueda" se palpa con gusto y eficiencia. Porque es en esos minutos de infortunios personales cuando el guion apuesta por la sensatez, la madurez y la complicidad con avidez. Esos trances se ven además ensalzados por las actuaciones sinceras, vehementes y naturales (tanto del sólido Butler como de la solvente Baccarin y del adorable Roger Dale Floyd (todo un descubrimiento)).

Gracias a esos puntos de pujanza narrativa unidos a unos efectos visuales magníficos, potentes y vistosos, la cinta se conforma como un pasatiempo ajustado. Pues la batuta de Ric Roman Waugh es despierta, siempre con buenos encuadres (haciendo un uso con estilo de los planos/contraplanos dinámicos y de los paneos rítmicos para imprimir a la cinta su demandada diligencia), con una banda sonora conveniente (que no memorable) y una fotografía aceptable (aunque hay un mal uso de la luz en ciertas escenas en las que no se ve un pimiento por mucho que se baje a luz de la sala) colmada de filtros ocres y azules oportunos y plásticos. Por todo ello "Greenland" se conforma como un film de recreo pasajero, que ni cambia la historia del cine de catástrofes ni aporta demasiado a nivel artístico o cultural (en mi caso, y a pesar de mi afición cinéfila, prefiero volver a escuchar todos los cortes de "El cascanueces" de Tchaikovsky que volver a revisar este film si se trata de disfrutar y enriquecerse a nivel artístico). Solo recomendable a los muy aficionados a los blockbuster de pirotecnia audiovisual o a los fans de Butler o Baccarin, para el resto ni es indispensable ni reseñable. Está al nivel de "Transformers: la venganza de los caídos" (2009) o "Jurassic World: El Reino caído" (2018) pero "Lo imposible" no es.

Lo mejor: Las actuaciones de Butler, Baccarin y Floyd. Los CGI.
Lo peor: El descuido de su guion en líneas generales pero en especial con la enfermedad del niño...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de septiembre de 2020
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por si eran pocas, una nueva película que se propone tratar el tema fenómenos naturales y catástrofes mundiales, más en concreto, los meteoritos. Que mejor época que está que nos está tocando vivir, para que se estrene una película de esta índole, desde luego 2020 no se podía quedar sin ella.
La trama es de lo más sencillota, un matrimonio divorciado, o en proceso de ello, y un hijo en común, se ven sorprendidos al igual que el planeta al completo, por la repentina y apocaliptica caída de un cometa y sus diversos pedazos contra la Tierra. Los tres juntos emprenderán un viaje en busca de un avión que los lleve a unos búnkeres de refugio que pueden ser su única salvación.
Es evidente que esta historia ya ha sido mil veces contada, y tampoco propone nada especialmente novedoso. Puede que lo que más la diferencia de otras producciones similares, sea que se incline más por exponernos el suceso a forma de experimento sociológico en algunos tramos, como reaccionaria la gente en una situación así y como rápidamente cundiría el pánico y el caos, a la vez que afloraria el más primitivo de los instintos de supervivencia humanos.
Sin embargo, el ritmo no está del todo bien medido, cae demasiado en el dramatismo en algunos momentos y las escenas sentimentales se alargan y pueden llegar a atragantarse, y más cuando creas unos personajes tan manidos y con tan escasa profundidad. Podría haber optado por reconocerse como película y saber cuál es su naturaleza y explotar lo que mejor se le da, los momentos de acción y de tensión y el más que aceptable uso de sus recursos digitales.
Gerard Butler esta bien, sin grandes alardes pero bien, al igual que Morena Baccarin, la cual creo que tiene más potencial de el que este tipo de guiones la permiten demostrar. El niño, Roger Dale Floyd, también da la talla y cumple con creces, sobretodo sabiendo que la utilización de infantes en el cine, puede tener resultados bastante desastrosos.
No aportará nada al género, pero se deja ver y es entretenida, una película palomitera, que a los amantes de este tipo de cine seguro no decepcionará, aunque si vas buscando algo más, puede que esta no sea para ti.
Sua
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow