Haz click aquí para copiar la URL

El vengador del futuro

Ciencia ficción. Acción Rekall es una empresa que puede convertir los sueños en recuerdos reales, haciendo que la frontera entre realidad y memoria se difumine. Para Douglas Quaid (Colin Farrell) la idea de hacer un viaje mental que le proporcione recuerdos de una vida como superespía puede ser la solución perfecta para contrarrestar su frustrante vida. Lo malo es que el proceso sale mal, y Quaid se convierte en un hombre perseguido por los agentes de un ... [+]
<< 1 10 11 12 13 33 >>
Críticas 163
Críticas ordenadas por utilidad
11 de diciembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1990 Paul Verhoeven realizaría una de las películas de ciencia-ficción más elaboradas y entretenidas de la historia del cine. “Desafío total” lo tenía todo: Arnold Schwarzenegger en su mejor momento, un guion con pedigrí, unos efectos especiales apabullantes, etc.22 años después, Len Wiseman se atrevió a realizar uno de los remakes más innecesarios de la historia del cine.

Para empezar, Wiseman ha intentado dar un enfoque distinto a la versión del holandés: mientras que en 1990 Quaid (Colin Farrell) vivía sus peripecias de agente secreto en Marte, en esta ocasión todo se queda en la Tierra, en un planeta de regímenes totalitarios, dividido y conectado por medio de una mastodóntica obra de ingeniería: un túnel que cruza el núcleo del planeta para trasladar a los obreros desde las islas británicas hasta Australia sin tener que dar la vuelta al globo. Quaid decide probar la implantación de recuerdos de la empresa Memory Call, y a partir de ahí deberá escapar de la que hasta entonces era su esposa (Kate Beckinsale) y contactar con el líder de la resistencia (Bill Nighy).

La nueva “Desafío total” viene en plena era del cine digital, de la imaginería CGI y del 3-D para mayor gloria de las grandes superproducciones de efectos especiales. El filme de Wiseman podría superar en este sentido al de Verhoeven, pero ni siquiera en este aspecto, a pesar de ser técnicamente superior, consigue igualar a la obra original, probablemente debido a la saturación de películas con efectos semejantes.

Tampoco resulta especialmente alentador el hecho de que el filme se desarrolle a trompicones, ofreciendo un escaso nivel de interés por la trama y dando en todo momento la incómoda sensación de dejá vu que ya se hace tan típica en este tipo de películas. El “Desafío total” de Wiseman era, en verdad, todo un desafío, del que no ha podido responder con suficiente solvencia.

A lo tonto, al final sí que nos podemos quedar con un par de cosas: la siempre agradable de ver Kate Beckinsale, ya conocida de Wiseman en “Underworld” (2003), y lo entretenida que es la cinta como película de acción, única y exclusivamente.

A veces hay cosas que es mejor no tocar, y películas que es mejor dejar en su sitio.
Richy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de octubre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que no da la talla en ninguno de los aspectos comparándola con la original, Desafío Total (2012) no me ha dejado tan mal cuerpo al fin y al cabo.
Un par de ideas del film Verhoeven sustentan el argumento, xo por lo demás, es una peli distinta.
Ni Colin es ni sera Arnold ni el magnifico universo cyberpunk podrá ser copiado, y por eso tanto la historia como los personajes son totalmente distintos. Lo cual hace que deje de comparar y hacerla digerible.
La estética muy Blade Runner me ha gustado mucho, y salvo donde copia/homenajea al clásico, que se le ve el plumero y la diferencia creativa y narrativa, el resto me ha parecido una peli entretenida y palomitera sin mas.
Vamos, que no doy el tiempo por perdido y aprueba con un 5 raspadillo.
Lentejibiris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de agosto de 2012
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como film de acción y ciencia ficción cumple su cometido; el de entretener. Las diferencias con su antecesora radican en que el director intenta blandir más en lo deprimente y asfixiante de una comunidad futurista y una humanización mayor del personaje principal con su entorno.
También presenta una ambientación mucho más oscura y escenas de acción más rápidas.
En cuanto a los efectos especiales, se logra bastante realismo aunque en algunos momento, se crea una especie de deja vu al espectador encontrar una cierta similitud con películas como “yo robot” y “Minority Report”; no solo en sus efectos, sino también en algunas escenas de acción.
Se le puede agradecer al señor Len Wiseman, el hacer una versión bastante autentica, aunque el espectador se encontrará (para beneplácito de los fan de la versión de los noventas), con pequeños guiños a la película de Arnold.
Se puede decir que esta nueva versión cinematográfica del relato de escritor Philip K. Dick, no es mejor que la versión de 1990 interpretada por el señor Arnold Schwarzenegger; pero tampoco es inferior. Simplemente es diferente.
Victor Hugo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de septiembre de 2012
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero de todo, la cinta original es un clásico pero que tiene varios lastres, siendo el principal el protagonista (Arnold) que es quizás el mayor problema (compensado por el resto de reparto). Tampoco los años le han sentado bien, hace un par de meses la volví a ver y hay muchas escenas que chirrían.

Tomando como base la obra original de PK Dick (que es un cuento corto) y la película original han realizado un remake bastante decente para los tiempos que corren. Lo primero de todo que el guión reinterpreta la historia de la primera película, siendo una idea igual de válida que la original. Es decir que sí tomamos el relato y no la película original, la cosa no esta nada mal.

La ambientación me parece digna de alabar, es cierto que mezcla varios estilos siendo el de "Blade Runner" el más evidente. De cualquier manera y como siempre digo, en el mundo del cine todo se basa en algo anterior, sea cine, teatro o novela por tanto me parece un acierto la inclusión de elementos de "Blade Runner" ya que tienen cierta afinidad. Muy superior al cutre futuro que muestran en la original, que francamente me parece uno de los lastres de la original.

En cuanto al ritmo, la cinta no decepciona, es una película de acción (al igual que la original) con demasiadas persecuciones y giros tal y como marcan los canones del cine actual. Nos puede gustar o no, pero está claro que el cine de acción ha girado y este es el resultado.

Los actores sin sobresalir cumplen, "Colin Farrel" es quizás el más beneficiado del cambio de papeles siendo más bien coprotagonista ya que el peso se reparte entre los tres protagonistas. En el duelo de féminas sale vencedora Beckinsale que domina el mundo de las películas de acción, mientras que Biel solo sabe poner la pose que le enseñaron en el Actors Studio.

Resumiendo, diferente a la original, con menos emoción, pero mejor ambientación. Denle una oportunidad en el BLU RAY.
Mamideck
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de septiembre de 2012
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ve que eso de la imaginación cada vez está menos de moda en Hollywood, y prefieren ir a lo seguro y tirar de remakes, reboots, precuelas, secuelas, y lo-que-sea-a-ver-si-cuela.

Este es el caso. No esperaba demasiado de ella, así que por eso probablemente no salí demasiado decepcionado. La historia es la misma de siempre, y supongo que conocida por todos, así que no la voy a mencionar

¿Qué queda del original de 1990?
Pues fundamentalmente la historia de partida y gran parte de la trama argumental. El remake es bastante fiel en general y en algunas escenas, son clavadas la una a la otra.
Eso si, introducen un cambio, bastante absurdo e innecesario en mi opinión y que no aporta ni mejora nada, pero que les obliga a cambiar un poco el final del argumento: Aquí no aparece Marte por ningún lado, ni se viaja al planeta rojo, y por tanto tampoco hay mutantes. Eso se sustituye por La Colonia (que poporciona la mano de obra y tiene un movimiento terrorista de resistencia a la dominación que ejerce la Federación Británica) y por “La Catarata” (¡vaya pésima traducción que han hecho de “The Fall”, en el original, sería más lógico haberle llamado “La Caída”, pero bueno) que es el medio de comunicación entre ambos. (Si hay algún físico o geólogo en la sala, que no espere mucha verosimilitud científica porque el guionista le pega 3 patadas).

¿Qué aporta la nueva versión?
Pues realmente sólo una cosa: los efectos especiales y la ambientación. Evidentemente los efectos especiales están a la altura de una película de 2012 (¡qué menos! ¿no?, y son muy superiores a la original, que, no nos engañemos, sin ser malos, no eran precisamente punteros para 1990; eran más bien “ajustaditos”. Desafío Total no era exactamente una película de serie B, claro, pero tampoco era una superproducción multimillonaria de las más grandes, y aunque tenía ciertos efectos especiales curiosos, otros cantaban bastante para su época.
Aquí hay mucha más acción, persecuciones y explosiones, tanto que yo creo que se pasan. Aunque las primeras persecuciones están muy bien hechas y son trepidantes, a fuerza de acumular escenas de este tipo, para mi llegó a hacerse un poco cansino. Por cierto que todas las persecuciones tienen una estética y apariencia de videojuego que tira para atrás: aquí no tendrían demasiado problema en sacar un videojuego de la película porque es que se lo dan todo ya hecho.
También la ambientación es muy buena y está muy lograda, el problema es que no es para nada novedosa: todo suena a algo ya visto antes en el cine: La Colonia, con la lluvia, la oscuridad, las calles abarrotadas de gente, con su publicidad excesiva en neones y rótulos escritos con caligrafía oriental (o incluso en cirílico) es algo que está fusilado directamente de Blade Runner. Los coches flotantes o voladores, las autopistas elevadas, etc, le deben bastante a Minority Report, por ejemplo, y ya se han visto en bastantes películas cosas similares. Los robots-policía son sospechosamente parecidos a los droides de Star Wars (la nueva trilogía). Incluso la capital de la Federación Británica, con sus bloques de edificios altísimos, unos sobre otros a varios niveles tampoco es que se diferencien demasiado de la idea de ciudad que se muestra en Metrópolis, de Fritz Lang. En definitiva todo muy bien hecho pero nada novedoso. Creo que lo único nuevo que no he visto en ninguna otra película es la idea de llevar el teléfono móvil implantado debajo de la piel en la propia mano.

¿Y que se pierde con respecto a la original?
Pues fundamentalmente el carisma de los personajes. Puede que Colin Farrell sea mejor actor que Arnold Schwarzenegger, seguro, pero no tiene su “toque”. Lo mismo pasa con Kate Beckinsale, que hace lo que puede y acaba robándole protagonismo como su esposa Lori, pero creo que sale perdiendo con respecto a Sharon Stone. Y así con prácticamente todos los personajes y actores.
Uno de los problemas que tiene el remake es que se toma demasiado en serio a si mismo, mientras que el orginal, no. Desafío Total tenía cierto sentido del humor, que muchas veces daba lugar a diálogos imprescindibles, como el “Considérate divorciada” que le decía Arnold a Sharon Stone cuando le disparaba, o el “cómo tienes la cara de volver a aparecer por aquí” que le suelta un mutante de rostro deforme en Marte.
Aunque Total Recall intenta mantener ciertos detalles y hacer guiños que recuerdan a Desafío Total (sí, sí: ¡aparece la imprescindible prostituta mutante con tres tetas!), otros se pierden: por ejemplo es imperdonable que aquí no aparezca Kuato interpretado por Jordi Pujol. ¡Hombre por favor! (Sí, si, ya se que en La Colonia no hay mutantes como había en Marte, pero si no hay mutante ¿por que metes a la mujer de los tres pechos?)
Sin embargo, dejando estos detalles aparte, lo que más me molesta es el puritanismo y el infantilismo de esta nueva versión. En el original había escenas violentas y sangrientas, puede que gratuitas, pero divertidas: cuando a alguien le disparaban, salpicaba la sangre, cuando se les despresurizaba el casco del traje se le hinchaban los ojos y se le salían de las órbitas. Aquí no, aquí hay tiros a mansalva, pero la única sangre que se ve es en la frente de alguno de los protagonistas porque se han dado un golpe.
Y lo mismo que con la violencia, ocurre con el sexo, y mira que en ambas películas hay poco, pero sin ir más lejos, la prostituta de los tres pechos, que en la original se mostraba explícitamente, aquí se hace sólo fugazmente, y desde luego no en la versión estrenada en salas de cine en Estados Unidos: Ya se sabe, los estudios prefieren autocensurarse para llenar la sala de adolescentes.

Resumiendo, que no es que la película esté mal hecha, pero que no creo que fuera necesario rehacer una película tan relativamente reciente, exitosa y conocida como esta.

Más en http://el-pobre-cito-hablador.blogspot.com.es/2012/09/total-recall-era-necesario-hacer-un.html
Seldon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 33 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow