Haz click aquí para copiar la URL

36 horas

Bélico. Thriller Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En vísperas del desembarco de Normandía, los alemanes capturan a un oficial de los servicios de inteligencia americanos y lo someten a un lavado de cerebro: le hacen creer que la guerra ha terminado hace años para obtener información sobre los planes de los aliados. (FILMAFFINITY)
<< 1 2
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
23 de junio de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿ Por qué, por qué, por qué...?.
¿ No se dieron cuenta?.
¿ No vieron que aquí tenían, y tienen, el germen para realizar un auténtico peliculón?
El show de Truman, Gran Hermano, Good By Lenin. Años antes ya lo habían explotado mira. Este argumento convertido en un film de intriga bélica o de espionaje, o lo que quieran, es de lo mejorcito y, quizá, sus autores no se dieron cuenta del gran potencial que tenían entre manos pero este Hollywood de hoy debería fijarse en esta peli y apresurarse a copiar la idea.
II Guerra Mundial. Los aliados se preparan para la invasión de Europa en manos de los nazis. Los alemanes, por su parte, andan locos porque saben que la invasión es inminente pero no tienen ni puñetera idea de por dónde entrarán.
Sólo unos pocos hombres elegidos y bien entrenados están al tanto de ello y Alemania ha desplegado toda una red de espías para conseguir hacerse con la ansiada información, vital para el curso de la guerra.
!Pero seamos imaginativos, hombre!. Y, sobre todo, civilizados. Que hay métodos mucho más eficaces para sacarle información a un tipo, de manera voluntaria, sin necesidad de recurrir a la nauseabunda tortura ni asquear al espectador y los alemanes, fuera de la Gestapo, también nos demuestran en esta peli que podían ser muy simpáticos y convincentes.
La idea básica consiste en pillar al tipo que tiene la información ( James Garner), drogarle y hacerle despertar en un hospital militar convenientemente preparado y convencerle de que sufre amnesia, está en 1950, cinco años después de la conclusión de la guerra y entre los suyos. ! Brillante!. ¿A que sí?.
Toda esta parte es divertidísima y muy intrigante. Y así se hubiera tenido que mantener durante toda la película. El espectador ya está de parte de Garner,- ! ay chico, que no se te escape nada!-, al tiempo que se admira de lo bien que, los alemanes, se han montado el cotarro. El juego está servido.
Lo malo es que los autores, ni nadie al parecer, parecen creer que con esta sencilla y poco creíble premisa se pueda sostener una película y construir un divertimento. ( spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de mayo de 2011
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, este es otro de esos filmes que pertenece a la larguísima lista -un día tendremos que ponerle un nombre genérico a este contenedor imaginario de pelis- de los que empiezan una historia de un modo bastante atractivo, o al menos dinámico y sorprendente, y que te atrapan por los bajos a las primeras de cambio, pero que luego, según va pasando el tiempo, empiezan a decaer y perder sentido, o a llenarse de lugares comunes y reacciones demasiado previsibles.

36 horas se adapta bien a la forma de este contenedor de películas frustradas.

La idea básica es plausible, más allá de que sea, o no, creible . Un doctor alemán (eso sí, nacido en los USA, por lo que pronto veremos que es el único alemán bueno y con sentimientos muy nobles en toda la guerra) tiene día y medio para hacerle creer al enemigo que capturaron ayer que la II Guerra Mundial ha terminado, y que acaba de salir de un estado de amnesia que le ha tenido 6 años en la cama sin enterarte de la misa la media. Cuando se despierta, le hacen creer, convenientemente disfrazados, con las noticias de los periódicos y con la fecha de los mismos trucada y nublándole la vista para que necesite gafas para leer, porque los años no pasan el balde, colega, que ellos son sus amigos de toda la vida y, por lo tanto, les vas a contar tú solito por dónde se va a producir el desembarco aliado, que va a tener lugar mañana, aunque tú no lo sepas. Cuando lo cuenta, el doctor sí se lo cree, pero su superior, un alto cargo de las SS, no. ¿Por qué? Porque es alemán de toda la vida, 100% puro nazi y, por lo tanto, tonto del culo, además de cabrón y asesino y gordo, además de ligeramente gilipollas, o qué se habían pensado?.

Al final, el médico termina ayudando, con la colaboración del segundo alemán bueno de la segunda guerra mundial, un jubilado orondo y dicharachero, que guarda la frontera con Suiza junto con otros miembros de la tercera edad alemana, a escapar al capturado y a la colaboradora obligada del truco de la amnesia, una judía violada diariamente por todos y cada uno de los nazis de Auschwitz. ¡Qué cabrones!

Al final todo sale bien para los huídos, pero mal para el gordo de las SS y el doctor, que al ser tan listo y tan poco alemán de pura cepa aria, no le queda más remedio que palmarla.

Ya digo, buena la idea principal, buenas las intenciones y buenas las interpretaciones de los actores, sobre todo James Garner y Rod Taylor, y malos todos los tópicos pueriles y los aburridos lugares comunes de barrer siempre para casa y de cogernos siempre el monopolio de la verdad y de las virtudes.
Quevedo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de marzo de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"36 horas" es una película con un argumento interesantísimo, aunque el guión tal vez no esté a la altura, si bien el reparto de actores y la dirección son bastante competentes. En la ficción de este film, se trata de convencer a un militar norteamericano (James Garner), pocos días antes del Día D, en junio de 1944, de que la guerra ha terminado, y de que está en 1950. Para ello, los alemanes, ejecutando un plan realmente diabólico y retorcido, no repararán en medios, creando un recinto en la propia Alemania, en una Alemania derrotada ya de antemano, en forma de hospital militar, en el que todos hablan inglés.

Este argumento hubiera funcionado mejor tal vez en una serie. De hecho, esta película es un claro antecedente de la serie británica "El prisionero" (The Prisoner, 1967-1968), creada e interpretada por el actor Patrick McGoohan, y que para mí es, dicho sea de paso, la mejor serie de televisión de todos los tiempos. Es más, hay un episodio de la serie de televisión "Farscape", "A Human Reaction", en la primera temporada, que también recuerda a esta película, en cuanto al mundo ficticio que se le (re)presenta al protagonista, Ben Browder.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de junio de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de espías, una de la II GM, una historia francamente original. No es una producción ambiciosa, ni una película de las que el Cine siempre recuerda. Quizá James Garner y Rod Taylor pertenezcan a la última generación, junto con el inefable Charlton Heston, de actores clásicos de Hollywood. El primero interpretaría después a un Philip Marlowe muy solvente en Marlowe (Paul Bogart, 1969) y el segundo protagonizó una joya del cine de ciencia-ficción como The Time Machine (George Pal, 1960). A Eva Marie Saint supongo que todos la recordamos principalmente en North by Northwest (Alfred Hitchcock, 1959) donde la trama también aprovechaba esa frialdad frágil y seductora para un papel ambiguo. A mí personalmente esta actriz me recuerda a Catherine Deneuve. Tres buenos actores sin los que la película pasaría completamente desapercibida y no dejaría de ser una idea original a la espera de un remake. Para nostálgicos del cine clásico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Kurtz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de marzo de 2010
4 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me ha gustado esta película, pues considero que la historia es poco creíble, y con la ayuda de un deficiente guión y dirección no podemos digerir que los alemanes montaran en la II Guerra Mundial semejante dispositivo para investigar a una persona de los aliados. Con todos estos defectos la interpretación es completamente plana, pues el reparto encabezado por James Garner y Eva María Saint hacen lo que pueden que no puede ser mucho con tales antecedentes.
Por otro lado no comprendo el por qué rodaron esta película en Blanco y negro, y en Cinemascope, pues tal mezcla es absurda, otra cosa hubiera sido en color que entra más en la lógica filmica si se quiere dar más realismo y espectacularidad a un film. Menos mal que se rodaron muy pocas películas con esta mezcla. Total, película simplemente pasable.


José Antonio ZG
Jose Antonio ZG
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow