Haz click aquí para copiar la URL

Mogambo

Aventuras. Drama Durante un safari en África, un cazador profesional (Gable) se encuentra dividido entre una recién casada, rubia y de apariencia gélida (Kelly), y una volcánica morena de turbio pasado (Gardner). Victor Marswell se dedica a la caza de animales salvajes para venderlos a los zoológicos de todo el mundo. Los Nordley, una pareja de recién casados, llegan al campamento buscando la ayuda de Marswell para filmar un documental sobre los gorilas. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 5 6 7 8 9 10
Críticas 49
Críticas ordenadas por utilidad
31 de octubre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta obra se rodó el mismo año en que nací, lo cual no fue óbice para que la visionara algunos años después, y más de una vez.

Una gran película de John Ford (como no podía ser de otra manera), un guion buenísimo de John Lee Mahin, basado en la obra de Wilson Collison. Hay una excelente canción de Robert Burns y una fotografía genial de Bruce Surtees y Freddie Young.

Pero, además de la dirección, el fuerte de esta cinta está en un Clark Gable en su salsa, Ava Gardner que se sale y una, como siempre, bellísima, Grace Kelly; y otros, a cuál mejor.

La peli va de un safari africano donde un cazador profesional (Gable), ándase disociado sobre si elegir a una recién casada rubia, educada, rica y aparentemente fría (Kelly); o una ardiente morena de pasado incierto y simpática (Gardner). Nuestro personaje, Victor Marswell, caza animales salvajes para comerciar con los zoológicos. La pareja de recién casado, los Nordley, aterrizan en el campamento buscando la ayuda Marswell para filmar un documental sobre los gorilas.

El filme es remake de “Tierra de pasión” (1932) que dirigiera Victor Fleming, que ya entonces contó con el castigador Clark Gable como protagonista.

Esta cinta es todo un clásico del cine de aventuras africanas donde no falta el amor y las pasiones, y un perspicaz estudio de maneras de ser y caracteres, que viene a conformar una película apasionante donde hay de casi todo un poco; y muy entretenida.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Ya está dicho. Dentro de la carrera del maestro, hay que reconocer que "Mogambo" no está a la altura de sus más grandes producciones. Lo cual no quita que sea una buena película de aventuras y de amores.
Si es cierto lo que dice internet que "mogambo" significa pasión en idioma suajili, el título está muy bien elegido. Otro acierto.
Porque la cinta destila pasión en todas sus escenas, con fondo de documental etnográfico y zoológico de National Geographic ... o de un vulgar Safari Park.
En el centro del triángulo de las Sabanas africanas el Rey de la selva, Victor (Gable), un auténtico león con su melena y sus bigotes. Frente a él dos mujeres: Eloise Kelly (Gardner), otra felina dispuesta para la caza con sus cicatrices en el alma, y Linda (Kelly) la dulce gacela (o gata) con aire de boba que espera al depredador encerrada en la débil jaula de ramitas que es un matrimonio poco feliz.
Ya pueden hacerse una idea del desenlace.
Noten de paso la similitud entre el apellido del personaje que interpreta Gardner con el real de su adversaria: Kelly.
Una historia muchas veces vista desarrollada con un buen guion y con una eficiente realización que, siempre Ford, se centra una vez más en los personajes.
Y en el enfrentamiento entre los tres divos Gardner se alza vencedora con diferencia. En un momento dado pregunta ingenuamente a Gable, "¿Has perdido el partido?" ¡Claro que lo ha perdido!
No olvidemos a los actores de reparto, tan importantes siempre para el gran tuerto. Ahí está para demostrarlo el bueno de Brown-Price (Stainton), a quien no pasan desapercibidas las cicatrices de Eloise.
Excelente fraseado con perlas del tipo: "¿Tiene buena voz, Miss Kelly? -No, pero tengo ganas de cantar".
Un buen melodrama ambientado en la sabana africana y sus safaris donde se pueden cobrar piezas de todo tipo. No solo animales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Algunos afirman que "mogambo" significa "pasión" en el idioma suajili, otros "el más grande" o "el más fuerte".
En realidad no significa nada, igual que la obra a la que se dio este término y que me ha transmitido lo que en suajili se conoce como "chuki", es decir, "sin pasión", precisamente lo contrario de lo que el título falso sugiere...

Tal vez "Mogambo" sea el clásico de la era del Hollywood dorado que más irritación y menos fascinación me haya producido nunca. He intentado huir de él, de todo su cínico oropel, de su tedio, de su frivolidad, pero era incapaz pues estaba atrapado entre los majestuosos paisajes del continente africano que había filmado John Ford sin ganas, sin interés y, de nuevo, sin pasión. Atrapado como los pobres actores que participaron en este despropósito cuyos hechos tras la cámara fueron mucho más emocionantes que los ocurridos delante de ella. Y la falta de pasión empieza desde su gestación.
Porque sólo fue un "remake" del gran melodrama del Hollywood pre-Código de censura "Tierra de Pasión", de Fleming, gran idea de los estudios MGM, que quisieron repetir el éxito de un triángulo amoroso en localizaciones exóticas (y África estaba de moda entonces gracias a "Las Minas del rey Salomón", "Las Nieves del Kilimanjaro" o "La Reina de África"). ¿Pero por qué usar al mismo actor en el mismo papel dos décadas después? Pues vaya, en lugar de elegir a Stewart Granger, Clark Gable volvía a hacer de sí mismo con otro nombre (Marswell por Carson) y pasando de ser el propietario de una plantación de Caucho de Vietnam al dueño de un safari.

Que Ford sabe rodar en entornos naturales y concederles una fuerza sobrenatural lo sabe todo el mundo. Pero aquí las tierras de Kenia, Uganda o el Congo están totalmente desaprovechadas; las primeras escenas presentan a Gable en su ambiente, la masculinidad en su más pura esencia (a pesar de que era un cobarde lleno de complejos y con secuelas por su alcoholismo). Entonces llega Ava Gardner, cuya Kelly quiere reemplazar a la Vantine que en la versión original interpretaba Jean Harlow...y la antes prostituta huida de Saigón ahora es una furcia lenguaraz que ha sido plantada por un huésped millonario del safari, ya de vuelta en su país.
La mojigatería del Hollywood de los '50 "dulcifica" la sensualidad de Kelly en comparación con la de Vantine, si bien sigue prevaleciendo su carácter rudo y agresivo (hasta ser casi un doble femenino de Marswell). La frescura de Harlow y la exhibición de sexualidad que permitía el Hollywood pre-Código eran únicos; pero Gardner (soportando malamente el embarazo de su odiado marido Frank Sinatra, y el maltrato del tiránico director) queda ridiculizada por el guión de John Mahin, y se convierte en una mala pécora propensa a los accidentes, acercándose así el film a la comedia "screwball" de antaño.

Yo esperaba ver África y a los personajes viviendo aventuras y en su lugar mi estómago se arrugó presenciando esas guerras de sexos tan llenas de bruscos cambios de humor y estúpidos y bochornosos diálogos, a lo que sigue el mismo error que cometía la obra de Fleming: introducir a una segunda mujer en el juego y desplazar a la magnética protagonista. La Barbara de Mary Astor se llama Linda y llega con el bellísimo rostro de Grace Kelly (en la vida real tanto o más ligera de cascos de lo que era Gardner, aunque en pantalla sugiriera lo contrario). Y sucede la misma situación.
El matrimonio llega al safari, el marido cae enfermo y deja el campo libre al macho alfa, que tendrá que debatir su hombría entre las dos féminas, ambas muy dominantes aunque Gardner lo exprese más abiertamente. Y Fin. Mientras la relación de Carson y Barbara era explícita, la de Marswell y Linda debe afrontar las sugerencias y las sutilezas, y entre ellos no se desata la misma pasión; Fleming conseguía con sus lluvias torrenciales un símil de la tensión que bullía entre el trío protagonista, pero el calor sofocante de África no se refleja de igual forma en los celos y las pasiones que poco a poco se supone que se desatan. Aunque no sé si algo se desata.

Esta atmósfera carece del mismo poder. No hay calor, sólo frialdad. La supuesta "pasión" entre la "angelical" Barbara y un Gable que se autoparodia a través de este clásico tiparraco que a veces es cortés y coqueto y otras duro y fanfarrón (¿qué espera el espectador de un hombre aislado en el panorama africano y sin mujer que catar alrededor?) no me transmite nada de nada, y poco ayuda que Gardner, relegada cruelmente a segundo plano, se dedique a comportarse cual niñata celosa dejando caer sardónicas frases de doble intención mientras todos se lanzan miradas de vergüenza ajena.
Así me sentía: asombrado, asqueado ante el cúmulo de imbecilidades que se hacían y decían frente a mis ojos, llevando a estos grandes actores a los excesos más repugnantes del melodrama; y África queda atrás (aunque salga casi al final un tramo ocupado por indígenas sublevados), igual que Gardner, la única que debería existir; Kelly es un estorbo, no hace nada, no es interesante, sólo entorpece a la anterior y provoca su humillación. Ford cuenta con todos los elementos para un gran film: bellas localizaciones, la posibilidad de peligrosas aventuras, Gable, Gardner, Kelly...y todo se desperdicia, ¿cómo es posible tan torpe hazaña?

Y de fondo: problemas con la climatología, con una tribu en particular que se dispuso a atacar al equipo, la Gardner viajando a Inglaterra para abortar, Kelly sofocada porque Gable la dejó plantada después de beneficiársela, y a su vez éste con infección de encías, un accidente de coche que acabó con la vida de varios miembros del equipo...
Es un milagro que esta película lograra finalizar (una desgracia en mi caso), e incluso terminó siendo un éxito de taquilla, pese a cargarse a Kelly privándola de un último gesto de rebeldía y dignidad femenina (igual sucedía con Vantine). Es que hasta en sus últimos instantes "Mogambo" es una patraña infumable...
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de septiembre de 2012
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Una rubia y una morena" cantaba Don Hilarión en la "Verbena de la Paloma". O una morena y una rubia. "Y es que las dos, ja ja ja já se deshacen por verme contento, esperando que llegue el momento en que yo decida, ja ja ja já, cuál de las dos me gusta más" podría continuar Vic Marswell (Clark Gable), como en la popular Zarzuela. Ahí está la gracia de "Mogambo": Osito de Miel, Eloise Kelly (Ava Gardner) y Grácil Gacela, Linda Nordley (Grace Kelly), sacándose los ojos por el macho de la manada. Reconozco que el triángulo está muy bien construido, que los diálogos son excelentes, que la tensión sexual se mantiene a la perfección y que Ava Gardner está sensacional, divertida, irónica, espontánea hasta el punto de creer que directamente improvisaba sobre la marcha. Pero es que la historia no me gusta ni un pelo (SPOILER).

Pienso que podría haber tramas con mucha más miga que ésta y no tan desagradables (SPOILER). Lo malo de "Mogambo" es que tenemos dos mujeres de bandera y un único galán, ya mayorcito, pero bueno. Y van nuestras chicas y nada más verlo caen rendidas como dos auténticas tontas. ¿Acaso él hace algo especial que justifique el flechazo? Absolutamente nada y lo peor, el personaje resulta mezquino, cínico y poco elegante (salvo cierto ramalazo del final). De este modo el desarrollo de la trama te causa desagrado más que otra cosa. Y lo peor, es que no hay solución a la vista. En este sentido, el original intento de la censura franquista de remediar el posible adulterio haciendo pasar a los Nordley por hermanos resulta brillante (en esto coincido con José Luís Garci: la censura "la elevaba a una obra maestra") aún a riesgo de caer en el incesto. Dicho lo cual, resulta obligado ver "Mogambo", según este doblaje, a ver cómo navegaban entre Escila (adulterio) y Carabdis (incesto) (esto me ha quedado un poco pedante), modificando diálogos y suprimiendo escenas, supongo. Pero puede que de este modo saliera muy mejorada.

Y ahora vayamos a por la Gardner y a la Kelly. Sobre este punto, cuestión de gustos. A mi Ava siempre me ha parecido bellísima, tanto que te hecha un poco para atrás. Además aquí su personaje resulta encantador. Sin embargo, Grace Kelly es Grace Kelly. Puedo admitir que aunque muy bella, sea menos guapa que Ava y más cosas, pero como he comentado en otras ocasiones, es lo que transmite. Ava proyecta (porque la tiene) una fuerza, un carácter, una personalidad demasiado impetuosa para mi gusto. Sin embargo, Grace es la imagen de la dulzura, la inocencia y la delicadeza (no exenta pese a todo de cierta malicia o picardía, ojo). En "Mogambo" se ve a la perfección. Ava, un torrente, vital, extrovertida, toda una mujer; Grace, angelical, introvertida, contenida (pero no exenta de pasión), infantil, más niña que mujer. Yo, que queréis os diga, prefiero a Grace.

No me resisto a responder a los que acusan de "Mogambo" y al propio Ford de ser muy machista, cosa falsa en ambos casos. Todo depende de lo que se entienda por esa palabra. Es algo parecido a "conservador". Lo mismo que el conservador (en esto podéis ver mi crítica de "El Chico") no conserva todo sino sólo algunas cosas, el machista tampoco está a favor de todo lo que "favorece" al macho (esa sería la definición de machista, "partidario del macho"). En realidad, se trata de defender una serie de roles o ideas basados en la desigualdad sexual (por eso sería más correcto decir sexismo que machismo). Etimológicamente dicho, el machista propondría en la cubierta del Titanic que los hombres ocupen los botes y que las mujeres se hundieran con el barco. Sin embargo, desde el machismo se ha defendido justamente lo contrario porque el rol que se asocia tradicionalmente al varón, por ser más fuerte, inteligente, decidido, etc. es el de proteger, velar y cuidar a las mujeres. Por eso el hombre deja a la mujer que se suba en el bote y él se hunde en el barco. Por eso "Mogambo" y John Ford no son nada machistas sino liberales y hasta igualitarios pues no se asigna al varón ningún rol, simplemente disfrutar de la vida y burlar a las mujeres, que si son estúpidas, o lo que sea, problema suyo, que diría Vic.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 9 10
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow