Haz click aquí para copiar la URL

Madame Curie

Drama Pionera. Rebelde. Genio. Radioactive es la historia real e increíble de Marie Sklodowska-Curie y su trabajo ganador del Premio Nobel que cambió el mundo para siempre. A medida que descubre elementos radiactivos previamente desconocidos, pronto se vuelve terriblemente evidente que su investigación podría conducir a aplicaciones en medicina que permitirían salvar miles de vidas, pero también a usos en la guerra que podrían destruir millones de ellas. [+]
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
21 de noviembre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rosamund Pike fue una elección inesperada como Marie Curie pero al mismo tiempo correcta. Si bien esta película peca de ser descafeinada a mi parece una de las mejores sobre la gran científica ganadora del Nobel. Ahonda esta película el el lado humano intercalandolo con el científico, su asociación con Pierre desde el principio dividida entre colegas y enamorados aún casados, y el hecho de la lucha por ser mujer ante una sociedad y mundo de hombres de modo académico sin caer en el feminismo bananero progre que hace naufragar la mayoría de productos cinematográficos actuales. La interpretación de Anna-Joy es deslumbrante como la de Pike a partes iguales. La forma en que la radioactividad es acogida por Marie y traspasada al mundo es visionaria es esta película y ante tal hecho merece la pena verla más de una vez.
barbara12
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
La Tabla Periódica de los Elementos debe ser la guía de cabecera para los apasionados de la química. Donde cada uno de sus elementos básicos entrañan una historia asombrosa en cuanto a vida y descubrimiento de sus tantos autores. En este biopic, corto y con demasiados eventos aglutinados no muy acertadamente, una joven llamada Marya Sklodowska proviene de alguna zona entre Rusia, Prusia y Austria en la actual Varsovia. Alguien cuya vida me resulta apabullante por muchos motivos. Ser mujer. Abrirse camino en la ciencia. Transitar el dolor de quedar viuda. La lucha constante por reafirmarse como alguien adelantado a su época. Y lo era. Claro que lo era.

Einstein, Darwin, Newton, Copérnico, Da Vinci... Genios a los que el momento en el que nacieron se les quedaba pequeño. Mundos que hicieron más memorables tras su aportación infinita y los logros que regalaron a la humanidad. Esta película muestra muchos temas, muchas aristas. Pero especialmente aquel que muestra la inconformidad de lo establecido. La superioridad intelectual de quien está comprometida con su don y cree en su causa, aunque el mundo entero te dilapide por ramera – según el juicio popular del París de principios del S. XX-, vaya.

Esta es una película demasiado corta, ya que trata de contar demasiado, pero no por ello se deben desperdiciar sus aportes. En unos primeros momentos muestra a Marie, soltera, reacia a desarrollar su mundo personal y volcada en la ciencia. Es cuando conoce a Pierre, donde surgirá un amor entre unas mentes privilegiadas, uno de los binomios que mejor nos ha regalado este siglo pasado en el ámbito de la ciencia. Sin detenerse demasiado, se entrevén las desigualdades por ser mujer. Las negativas del mundo a ayudar a unos científicos a buscar ciertos elementos, porque claro, no olvidemos que sin recursos no investigas nada. Y así la ciencia no avanza. Muy gracioso el crowdfunding de la época.

Una vez los resultados se empiezan a ver, los autores reciben premios (solo el varón claro, que las mujeres no van a recibir la llamada desde Suecia). El dilema de patentar o no, el problema de seguir necesitando fondos para ir más allá, se suman también los problemas graves. Los riesgos para la salud que supone estar manipulando gratuitamente cosas que contaminan. Y es que si Marie hubiera sabido esto, no hubiera ido con ampollas de radio en los bolsillos como si de un Tamagotchi se tratara, ni Pierre se lo estuviera pegando a la muñeca. La cual desintegró por completo. Este es el mensaje que más me llega de todos: lo atrevida que es la ignorancia. Pese a que eran 2 genios, pecaron de ingenuos, "jugar" con algo que no sabes el alcance que tiene. Hacer chocolate, pasta de dientes, trajes (no veas con los emprendedores de la época) de radio, qué fatalidad.. Y eso, enlaza a la perfección con los breves flashes a diferentes momentos de aplicaciones de esto. Desde la bomba en Hiroshima lanzada por el "Enola Gay", al primer niño que recibe radioterapia para atacar procesos tumorales, una exhibición del lanzamiento de una bomba atómica en Nevada como si de un partido de fútbol se tratara, hasta en 1986 en Chernobyl y lo que todos sabemos que pasó por ahí.


Cuando alguien regala algo, cede todo, hasta aquellos usos que no contemplaste y de los que mentes perversas se aprovechan para modular el mundo a su antojo. No es broma. La química puede destrozar el mundo. No es ningún juego. Pero también suceden aplicaciones benévolas. Y es que la Unidad de Radiografía Móvil que apareció en la 1ª Guerra Mundial cambió muchas vidas. Pero claro chica, no te puedes exponer a ello cada día alegremente porque te fríe el cuerpo.

Para aquellos que les apasione la ciencia y crean en ella como progreso de la vida, esta es una película encantadora. Emocionante. Nadie debe permanecer inmune ante tal descubrimiento, al que sus autores les llevó a la muerte. Hace unos años no podíamos saber cómo éramos por dentro. Hoy en día tenemos imágenes de todo tipo. Después de tantos años sigue sin existir una cura contra el cáncer. Pero se puede atacar. Se puede mermar y arrinconar, dividir y combatir. El radio arrasa por donde pasa; se lleva lo malo y también lo bueno. Pero eso es más que nada. La ciencia son pasos pequeños y eso siempre será emocionante. Gracias.

Marie Curie fue una eminencia, recibió 2 premios Nobel, desde la Física y la Química por su aportación al mundo del Radio y el Polonio (en honor a su nación), dio clase en La Sorbonne, un prodigio atormentado desde sus primeros años, una vida llena de dificultades. Encontró al amor de su vida y murió. Tuvieron 2 hijas, Irene y Eve, donde la mayor siguió sus pasos. Su vida, su muerte, su legado son increíbles. Para tener una visión más redonda de la película recomiendo leer su biografía, o simplemente el libro de Rosa Montero "La ridícula idea de no volver a verte", que desarrolla más aspectos de su vida, como el desazón tras la muerte de su marido. Después de morir, en 1995 decidieron trasladarla junto a Pierre al Panteón de París, donde descansan otros adelantados a su época. Siendo la primera mujer en entrar en ese lugar sagrado. Un lugar que hace justicia, a unas vidas entregadas al progreso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Meisser
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
He visto... Madame Curie...
https://www.filmaffinity.com/es/film218688.html
https://www.filmaffinity.com/es/film374592.html

Sí, sesión doble dedicada a Madame Curie.

He visto primero la versión de 2019 protagonizada por Rosamund Pike, y, seguido, he visto la versión de 1943 protagonizada por Walter Pidgeon. Sí. En la versión de 1943 parece que el protagonista de la película titulada Madame Curie era Pierre Curie.

El caso es que viendo la versión de 2019 primero, he sido crítico con alguna que otra cuestión de género, como que cuando le entregan el segundo Novel a Marie Curie, no le aplaudieran hasta que empezaron las mujeres a aplaudirle, para continuar aplaudiendo todos. Y es que, este tipo de cosas, que no hay forma de saber si son verdad o no, a mí me queman, porque no me las creo. Y ya digo que a saber, pero no me gusta que me manipulen y he tenido esa sensación. A lo mejor estoy equivocado, lo que me supondría una buena cura de humildad, pero es que mi prejuicio no es que las mujeres apoyen a las mujeres y los hombres no apoyan a las mujeres.

El machismo y el feminismo no es potestad sólo de mujeres o de hombres. Hay hombres machistas y hombres feministas. Lo mismo que hay mujeres machistas y mujeres feministas. Y lo fácil es que cada persona tenga una parte machista y una feminista, en diferentes proporciones. Aunque no sea igual cómo afecta el machismo o el feminismo a mujeres y a hombres.

Si hubo algo parecido a lo planteado en la película, no sé si el primer aplauso sería de una mujer o de un hombre, pero seguro que en la incorporación al aplauso habría de todo.

Pero... Creo que el ver primero esta película y después la de 1943 me ha hecho ser mucho más crítico con la de 1943 en cuestiones de género... y me ha resultado una pasada. Y eso que soy consciente de que era 1943. Pero el planteamiento me ha parecido bastante infumable.

Ya, centrándome en las películas, la de 1943 es en realidad un planteamiento romántico de la pareja, en la que ambos cumplen los roles establecidos para un buen matrimonio americano de 1943. Ella servicial, atenta y sonriente. Hasta con su punto de coqueta. Él, el hombre de la casa, el sustento emocional, el que pone orden. El macho americano.

Es una película que poco cuenta de la historia de ambos. Para ella todo son facilidades. El es la pieza al rededor de quien giran las cosas, aunque de boquilla se hable bien de ella. Pero no es lo que muestran en pantalla. De hecho, se le califica varias veces de cabezota, pero no se ilustra en ninguna escena. Ella siempre aparece encantadora. Y, ni siquiera se menciona la entrega de los premios Novel de 1903 y 1911.

Vamos, que meten una película romántica de la época aderezándola con cosas relacionadas con Pierre y Marie Curie, pero que, históricamente, no vale nada.

Tiene una valoración de 6,8 en FA y un 7,2 en el IMDB. Yo, como esperaba una película con contenido histórico, la voy a valorar en 4. Aunque no estoy teniendo en cuenta que es de 1943 y que, si no llego a ver antes la otra versión, seguramente no sería tan duro.

Respecto a la versión de 2018, para mí ha tenido un fallo, porque no he repasado fechas antes de ver las películas, y, han jugado a mezclar secuencias de diferentes épocas relacionadas con los descubrimientos de Marie Curie, pero que eran de cuando ella ya había muerto. Al no ser yo consciente de en qué año falleció, he mezclado los tiempos, y me he hecho un lío en algunas cosas.

Me ha resultado confuso hasta que me he dado cuenta de lo que pasaba y de que estaba mezclando cosas. Ya sé que les culpo por mi ignorancia, pero es que prejuzgo que las obras tienen que ofrecer la información necesaria, durante su ejecución, para poder ser entendidas sin necesidad de ayuda adicional.

También me ha dado la sensación de que forzaban algunas situaciones para contar una historia ajustada a ciertos planteamientos feministas en boga, que es algo que no me gusta, porque, sobre todo en temas históricos, me gusta tener sensación de que se procede con neutralidad, o al menos se intenta. La búsqueda de la verdad más objetiva posible para mí queda por delante de cualquier ideología. Y soy consciente de que pido un imposible, porque yo mismo juzgo lo que veo de acuerdo con las gafas de mis propios prejuicios, pero eso no cambia que, emocionalmente, me afecte de la forma que describo. Independientemente de que esté más o menos acertado.

Pero la protagonista de la película ha sido, indudablemente, Marie Curie. Se ha centrado en su trabajo, en su independencia. Han planteado el personaje de una manera que me ha resultado bastante creíble, aunque soy consciente de que será tan ficticio como cualquier otro personaje, con un toque asperger, una pincelada, que me ha gustado.

Curiosamente, aunque esta película se ha centrado más en logros, dificultades, y sucesos de la vida real de esta mujer, ha sido la película de 1943 la que ha mostrado e ilustrado el proceso por el que pasaron para lograr su descubrimiento, que es el procesamiento de varias toneladas de pecblenda, en los que la preparación y "cocinado" del material, con interminables procesos repetitivos de machacado, cocido, diluido, concentrado, evaporado y a saber cuántas cosas más que harían, que es algo de lo más prosaico.

Volviendo a la versión de 2019, se va a llevar sólo un 5, porque lo confuso que me ha resultado en algún momento en vez de pagarlo yo, lo pongo a su cargo y le quito un punto.

Entre las dos versiones, si quieres una historia romántica de los años 40, entonces puedes ver la de 1943. Pero si prefieres que te cuenten un poco mejor lo que hizo esta mujer, entonces recomendaría la de 2019.

Por mi parte, creo que lo que me gustaría es encontrar un documental sobre esta señora, centrado en hablar sobre ella y sus logros, con clara voluntad informativa. No con formato de película romántica, ni con formato con toques feministas, ni con formato de mero entretenimiento como ahora tienen ya muchos "documentales" sobre todo americanos.
aMule
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de diciembre de 2020
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es fácil entender quien fue Madame Curie al salir del cine. Lo bueno de este tipo películas es que lo peor que te pueda pasar es ver un bodrio con el que, no obstante, vas a aprender algo. Desde ese punto de vista hay que decir que se explica y se transmiten de manera sumamente acertada los pensamientos y motivaciones de nuestra aclamada científica. Una científica sobre la que creo que hace falta decir lo infravalorada que ha sido. En este punto es donde la película resalta la convicción feminista que mueve a nuestra reivindicativa protagonista. Algo indiscutiblemente crucial en su vida, que aunque era necesario mostrar, e incluso, hacer hincapié en ello, en este caso se va más allá, mostrando una imagen permanente de alguien que está a la defensiva las 24 horas el día. No hace falta recalcar lo machista que era la época cada 30 segundos y en cualquier circunstancia.

La actuación de Rosamund Pike es grandiosa. Todo lo que hace es creible y transmite muy bien el pensamiento de Marie Curie durante toda la cinta. Los saltos en el tiempo son una buena forma de explicar las consecuencias de la radioactividad, aunque están metidos sin 'ton ni son'.

Los diálagos son para mí la mejor parte. Hay frases muy elocuentes, incluso brillantes. Sin embargo el montaje creo que es muy mejorable; no consigue que te sientas como un parisino más de principios del siglo XX. Al centrarse tanto en como piensa, actua y vive la aclamada científica, a veces se descuidan algunos puntos. En definitiva, hay cosas mejorables pero no las suficientes para aburrirse ni para sentir indiferencia por una historia casi siempre bien contada, que pese a todo, es muchas veces interesante.
rad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de marzo de 2021
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partiendo de una estructura clásica en las biopics, Radiactive nos muestra a una Marie Curie (implacable Rosamund Pike) en el último lapso su existencia como quien comienza a ver su vida frente de sí en modo de película, es decir, lo que vemos es una una visión parcial de dichos hechos biográficos, y una manera edificante, clásico del género.

Así pues, vislumbramos la lucha de Marie Curie contra una comunidad científica machista, parcial y tacaña (al final doblegada), así como su personalidad poco convencional ante los cánones de la época, sobre todo en materia de amor: diálogos tipo Sheldon Cooper en los que su inteligencia le exigen hablar de los impulsos humanos de una manera racional y a veces fría, lo cual genera un efecto ingeniosamente cómico. Lo cual no es para menos, pues la relación amorosa de los Curie será el núcleo narrativo de la película, como tratando de mostrar su lado humano.

También se nos muestran flashbacks de la niñez de Maria Skłodowska, y de cómo un hecho traumático maternal de su niñez influirán en su vocación científica; así como escenas en forma de prolepsis que nos asoman a algunas aplicaciones médicas y bélicas futuras del gran descubrimiento de Marie Curie: como quien en su lecho de su muerte logra ver su pasado-presente-futuro al mismo tiempo: su Aleph.

Vistosas son algunas de las escenas que ilustran parte del proceso científico en el descubrimiento de la radiactividad, o del delirium tremens (algo que la directora ya había trabajado en Voices, 2014) que sufre en el funeral de sus esposo; sin embrago, la cinta se centra más en enarbolar el gran legado de Curie mostrando cómo supera una fobia a los hospitales para poner el servicio de la milicia su ciencia (así o más patriota), o la inspiración que despierta en su hija (Anya Taylor-Joy) a seguir su legado.

Marjane Satrapi (Persepolis, 2007) ejecuta una biopic con todas sus reglas, pero si la cinta tenía como núcleo la vida amorosa de Curie para de ahí conocer su obra, la misma película traiciona su premisa al omitir que Curie haya tenido otra pareja (como si a una viuda le fuera prohibido volver a amar), es decir, pecando de aquello que la misma película cuestiona: la visión conservadora sobre la vida de mujeres históricas.

Vista en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Josué Cinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow