Haz click aquí para copiar la URL

Tokyo Vice (Serie de TV)

Serie de TV. Thriller. Drama Serie de TV (2022-). 2 temporadas. 18 episodios. Finales de los años 90. Jake Adelstein es un joven periodista norteamericano que trabaja para un importante periódico de Tokio. Bajo la supervisión de un veterano detective de la policía de la ciudad, Jake comienza a investigar el oscuro mundo de la Yakuza, la peligrosa mafia japonesa controlada por algunos de los criminales más poderosos del país. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
5 de septiembre de 2022
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy vengo a hablar de una nueva e interesante serie televisiva sobre mafia y periodismo. Ambientada en el Japón de finales de los noventa, Tokyo Vice se estrenó el pasado abril en la plataforma HBO Max y enseguida se convirtió en una de las propuestas más interesantes de este 2022. Este intrigante relato está constituido por ocho episodios de aproximadamente una hora de duración, en los que se desarrolla la historia de un joven periodista estadounidense emigrado al país nipón. Una vez en Tokio, este «gaijin» se hará un hueco en un prestigioso periódico local desde el que se verá inmiscuido en una trama criminal que involucra a la temida yakuza. Su nombre es Jake Adelstein y aunque aquí su historia está ficcionada, realmente el tal Adelstein existió y la serie basa su guión en un libro que escribió sobre sus peripecias en la ciudad más grande del mundo.

Esta electrizante teleserie, ya renovada para una segunda temporada, existe por iniciativa de Michael Mann, que además dirige el primer capítulo. Él es un conocido cineasta estadounidense responsable de clásicos modernos como El último mohicano (1992), Heat (1995) o El dilema (1999). Mann también fue el autor de la ochentera Corrupción en Miami -Miami Vice en su título original-, serie que en su momento gozó de una enorme popularidad e influencia. Volviendo al espíritu de entonces, su dirección en el piloto de Tokyo Vice es soberbia y me atrevería a decir que es el mejor capitulo de la serie. Marca una pauta tan alta que los siguientes episodios se vuelven un tanto asimétricos. No obstante, la montaña rusa funciona, ya que Tokyo Vice deja un satisfactorio sabor de boca una vez acabada, en el conjunto general.

En esta historia veréis desfilar a periodistas, detectives corruptos, mafiosos de corazón helado, prostitutas, aprovechados, políticos -¿estos dos últimos no son lo mismo?-; en un cóctel que los involucra a todos, donde la lucha por no fracasar es feroz. En el reparto principal destacan Ansel Elgort como el periodista Jake Adelstein, Ken Watanabe como el incorruptible policía Hiroto Katagiri, Rachel Keller como la escort de lujo Samantha Porter y Show Kasamatsu como Sato, el joven yakuza que trata de escalar peldaños en el mundo criminal. A pesar de pertenecer a mundos radicalmente opuestos, este último y Adelstein -el protagonista- llevan vidas paralelas pues ambos son primerizos en lo suyo, se enfrentan a complicados dilemas éticos y además están pillados de la misma mujer, Samantha.

Tokyo Vice está cargada de referencias a otras obras del género de la mafia. Por poner un ejemplo, el caso del anciano jefe yakuza que se ve envuelto en disputas por no querer mezclarse en el negocio del tráfico de drogas, algo que ya le pasaba a Vito Corleone en El padrino (1972). O la mezcla de gángsters, periodistas, policías y políticos muy a lo The Wire (2002-2008). Tokyo Vice nunca llegará a la altura de aquellas pero como buena producción sobre el mundo del crimen resulta interesante porque, ojo, permite combinar muchos géneros y tramas con un inherente toque de violencia. Muy bueno esto.

En el otro extremo, encuentro varios lunares en el desarrollo de la serie que voy a explicar a continuación. Creo que una vez superado el éxtasis del primer episodio, los dos siguientes son pelín irregulares y pueden motivar a muchos espectadores a dejarla de ver. No en vano, es recomendable continuar pues, como he dicho, el resultado general es bueno y las espadas quedan en todo lo alto para una segunda temporada.

Otra cosa; existe una subtrama acerca de suicidios y cobro de seguros que creo que está cogida con pinzas y no me funciona del todo bien. También creo que los momentos centrados exclusivamente en los yakuzas no tienen tanto gancho como cuando vemos mafiosos en producciones occidentales, las maneras japonesas son más frías y poco adrenalínicas. Para acabar, creo que sería una triunfada renunciar a que el grueso de la serie se base en conspiraciones criminales y se centrase más en los dramas personales de sus protagonistas, sobre todo cuando están vinculados a esas conspiraciones: el sátrapa enfermo, la familia de Adelstein, el nuevo recluta que no sirve, el pasado de Samantha, etc.

A excepción del primero, mi opinión es que los mejores episodios son los dirigidos por la japonesa Hikari. A ella, su conocimiento de la ciudad de Tokio le brinda oportunidades para lucirse con recursos muy estetas, como la secuencia en esos baños tipo termas o los planos aéreos cuando los personajes caminan por la ciudad. En general es una serie muy estilizada puesto que la arquitectura japonesa luce muy bien en pantalla. Además, la dirección de actores está bien conseguida pues el feeling entre personajes es bastante evidente.

CONCLUSIÓN

Tokyo Vice apuesta fuerte por lo suyo y, a expensas de una segunda temporada, se ha convertido en una buena serie a seguir. Tiene mucho potencial y un lenguaje propio aún por pulir. Sus secuencias de planos a veces son previsibles, al igual que sus tramas, pero el alto nivel de producción garantiza una serie bien cuidada y de mucho estilo, sello HBO.

Como sé que me lee, doy gracias a mi tío Iñaki por haberme recomendado esta teleserie con tanta insistencia, me ha parecido un notable entretenimiento, ya lo sabes. No es la gran historia de mafiosos, como Los Soprano, pero oye, al final me ha enganchado. Ya veremos qué tal la siguiente entrega. Por cierto, Ansel Elgort podría ser el próximo galán de Hollywood, lástima que tenga un nombre tan poco encantador.

https://noesmasquecine.blogspot.com/2022/06/tokyo-vice-con-la-yakuza-no-se-juega.html
Eduardo García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de septiembre de 2022
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero, aviso de que la serie, por partes me ha gustado, y por partes no me ha gustado nada, siento que ha sido una serie acertada por momentos, pero muy fallida por otros.

Me explico, la serie trata de un joven periodista americano que empieza a trabajar como tal en Tokyo, y a lo largo de la serie se investiga toda la trama de los Yakuza, y se hace desde el punto de vista Gaijin, pero sí que tiene algo interesante, que es descubrir esa mística y esa cultura que tiene el crimen organizado en Japón.

Lo que creo que funciona bien es ver desde dentro como funcionan las costumbres y las jerarquías Yakuzas, además de ver como funcionan especialmente en el tema de los negocios, y yo creo que eso es interesante y funciona bastante bien.

Algo que también mola, es ver al principio de la serie como es el día a día de un extranjero en Japón, y todo lo que significa el trabajo en la sociedad japonesa.

De aquí, debo decir que no mola nada la serie, según avanzan los capítulos, no me convence demasiado, porque siento que dan importancia a unos personajes, y luego dejan de aparecer, y se les da más importancia a otros que no aportan nada a la historia, no diré quienes, pero siento que en cuanto a personajes no funciona, pero sí que creo que funciona el personaje principal, especialmente al principio y mitad de la serie.

Además de que la propia investigación que se hace, solo funciona cuando estás dentro de los Yakuza, porque cuando los protas investigan, al menos yo, pierdo interés porque sientes que apenas avanza nada la investigación y que te hacen ciertos engaños a nivel narrativo.

Pero sí que se puede decir que en el ámbito de producción la serie está muy bien conseguida porque prácticamente ves todo lo importante en la cultura japonesa al detalle, desde los bares, las oficinas, hasta las calles, especialmente las de Tokyo por la noche, que son imágenes potentes.

Al final solo puedo decir que no ha sido el gran hit que me esperaba la verdad, pero ya veremos si para una segunda temporada, mejora la situación, porque esta historia tiene potencial y los personajes bien llevados puede funcionar como un tiro, especialmente con la Yakuza.

Serie recomendada, siempre os diré que la veáis, pero advirtiendo que no es para tanto, al menos según mi opinión, si a alguien le encantó por supuesto tiene todo mi respeto, y admito que puedo equivocarme, pero me he sentido un poco aburrido, y cuando una serie te genera aburrimiento conforme pasan los capítulos no es la mejor señal de todas.

Pero bueno, espero que sea de utilidad, y un saludo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luis Rodríguez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de octubre de 2022
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda una gran sorpresa tanto por las actuaciones de los actores, un guion muy trabajado, unos planos de la ciudad de Tokyo con esa vuelta atrás a finales de los años noventa con esos elementos que nos traen de vuelta a la infancia de muchos.
Esta serie nos traslada a Japón y su sociedad, costumbres, comida, cómo funciona un periódico o simplemente el trabajo en la sociedad japonesa, los yakuza y cómo funciona esta banda criminal con sus negocios legales e ilegales etc

Con muchas ganas de la próxima temporada porque creo que esta serie tiene un gran potencial.

Nota: 9/10
PabloElPuas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de mayo de 2022
14 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo tiene todo para gustarme este neo-noir ambientado en Japón con trama periodística de por medio. Pero no, me aburro bastante y no me aporta ni importa demasiado. Y las imágenes me cautivan por la cultura retratada que me fascina, no por una mirada original o al menos fresca, todo esto ya me lo conozco de sobra y me lo han contado mejor. La narración no consigue engancharme, la veo algo torpe y tediosa, sin gancho en definitiva.
Poco más que decir después de 6 episodios, la terminaré llegados a este punto por curiosidad, mala no es.
Destaco el casting, esos físicos hipnotizantes de los actores nipones (sobre todo los yakuzas), con gestos contenidos, sobrios, cargados de una violencia interior que parece a punto de estallar en cualquier momento. Maravilloso Shô Kasamatsu, el yankee en cambio me da mucha pereza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Badalamento
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de mayo de 2022
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto la segunda temporada de... Tokyo Vice (HBOmax)...
https://www.filmaffinity.com/es/film812588.html

Un 7. Si a la primera temporada la valoré con un generoso siete, esta segunda se lleva el siete con total tranquilidad.

Me ha gustado más que la primera. He sido capaz de seguirla mejor, y, el conocer ya a los personajes, me ha ayudado a sacarle más partido que en la primera temporada.

En esta segunda temporada se cierran todos los hilos que quedaron abiertos al final de la primera temporada, por lo que podría parecer que la serie ha concluido. Si lo hiciera, no dejaría nada pendiente. Ello es porque se hicieron los guiones contemplando dos temporadas. Pero ello no implica que no pudiese haber más.

De hecho, el creador estaría encantado de que hubiese una tercera temporada. Pero está en manos de HBOmax decidir la renovación, o no, de la serie, que ha sido la segunda en el ranking de la plataforma mientras ha durado su emisión.

Por mí, ojalá renueven. No es una serie que me levante grandes pasiones. Incluso el protagonista tiene momentos en los que me pone de muy mala leche, porque hace todo mal, en plan niñato.

Pero lo japonés me suele transmitir unas sensaciones que me resultan atractivas, con sus rituales, sus valores y su sobriedad.

=================================
He visto... Tokyo Vice (HBOmax)...
https://www.filmaffinity.com/es/film812588.html

Un 7. Quizá algo generoso, pero se lo doy porque me ha gustado y por la novedad que ha supuesto para mi ver una serie policiaca localizada en pleno Tokyo.

Es una temporada de ocho capítulos, y no está anunciada una segunda. Pero tanto el libro que en se basa, como el estado en que han dejado los diferentes hilos argumentales hacen esperar que haya al menos una segunda temporada.

Muestran un estilo de vida que, si tiene realmente similitud con vidas reales, es para ponerte los pelos de punta. Además, me parece una muestra del estilo de vida japonés, y que conste que no me refiero a la Yakuza, sino a lo que se ve de la gente. La familia del policía protagonista, por ejemplo.

Además es tranquila. No me van los gritos, que suelen ser frecuentes en obras orientales, y, aunque en esta serie lo hay, no son muchos, ni es la tónica general.

Es una serie cargada de violencia. Pero aunque tenga grandes dosis de violencia, es tranquila. Y eso me gusta. Es algo que me pasa con otras series, como Bosch, por ejemplo.
aMule
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow