Haz click aquí para copiar la URL

La oscuridad

Terror. Thriller. Intriga Una extraña e inexplicable oscuridad se apodera de un pequeño pueblo, cuyos habitantes empiezan a desaparecer. Un grupo de supervivientes intenta salvarse refugiándose en una taberna, pero no es ése el lugar más adecuado. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
9 de agosto de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras las interesantes Session 9, El Maquinista y Transsiberian, Brad Anderson se sumerge en una especie de serie B, que recuerda a algún cuento corto (y flojito) de Stephen King, para decepcionar a la inmensa mayoría. Quizás como cortometraje o telefilm sería aceptable, pero el formato de largo le viene varias tallas grande a un guión escuchimizado en ideas y originalidad (los recursos tópicos son escandalosos). Por lo menos Leguizamo y Christensen hacen un trabajo correcto, porque lo que es Anderson anda más perdido que un pulpo en un garaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
alfataurus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de septiembre de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta ahora la carrera como director de Brad Anderson me había resultado interesante, aunque ninguna de sus películas me había parecido una maravilla, entre ellas Session 9, El Maquinista o Transsiberian, todas ellas buenas propuestas, pero que pertenecen a esa clase de largometrajes que una vez vistos no vuelves a recordar salvo por algún detalle (en el caso de El Maquinista, la interpretación y transformación física de Christian Bale). En Vanishing on the 7th Street la cosa no solo no cambia sino que va a peor.

Vanishing on 7th Street es su nueva película, presentada en el Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya de 2009 (más conocido entre los de a pie como Festival de Sitges), donde pasó bastante desapercibida. En su reparto caras conocidas como Hayden Christensen, Thandie Newton y John Leguizamo, intérpretes que tuvieron días mejores, algo perdidos en el ‘Star-System’ del cine USA actual, lo que hace que se entienda que Vanishing no haya tenido prácticamente distribución alguna.

Viendo la trama se puede decir que Vanishing es un capítulo de The Twilight Zone alargado hasta la hora y media. El guión es bien simple: cuatro personajes encerrados en un bar intentando sobrevivir a unos seres ocultos en la oscuridad que han absorbido a toda la ciudad de Detroit. Allí conoceremos sus orígenes y veremos el habitual desarrollo de los personajes típico de estas películas de supervivencia, solo que en Vanishing todo este desarrollo lleva a ninguna parte (nunca mejor dicho).

No hay nada realmente malo en Vanishing on 7th Street, no está mal realizada, ni mal interpretada, la fotografía no está mal, pero es que tampoco hay mucho que destacar en ella. El mayor problema es sin duda el guión de Anthony Jaswinski, que simplemente queda en premisa. Nunca se nos da una explicación sobre qué es lo que pasa excepto a través de una leyenda que cuenta el personaje de Paul (Leguizamo). No he pensado nunca que en las películas se nos haya que dar explicaciones de todo lo que sucede y que sea obligatorio el no dejar cabos sueltos, pero puesto que no nos van a contar nada, lo mínimo que se puede pedir es que pase algo en pantalla, y es que, una vez que todos los personajes se encuentran en el bar, no pasa nada el resto de la película hasta el desenlace, que tampoco es que sea como para tirar cohetes.
David MS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de abril de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Del director de la brillante “El Maquinista” (2004) llega un film que marca un interés ya desde el trailer pero que demuestra un guión pobre y una trama tirada los pelos.
La película respeta el género y lo que se espera de toda obra de terror, el suspenso desde inicio a fin. Esto es lo que más pesa a la hora de calificarla ya que, desde ese punto de vista, es respetable la generación de una atmósfera escalofriante. Por el contrario, lo que la aleja tanto de la calidad de “El Maquinista” o incluso “Transsiberian” (mucho más elaborada), es su flojo reparto sumado a diálogos de relleno, inconclusas historias individuales (al final, parecen planteadas también por relleno) y un desenlace para el olvido.
gonzafer85
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de mayo de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paul (John Leguizamo), proyeccionista de una animada sala de cine, tras un corte de luz sale de la cabina y se encuentra el cine vacío con túmulos de ropa y vasos vacíos por el suelo como si se hubieran desvanecido los hombres y mujeres que las sostenían, encuentra a un sorprendido guardia de seguridad como único ser humano e instantes después este también desaparece ante sus narices quedando en el espacio que ocupaba la ropa que llevaba y una linterna todavía en movimiento; Rosemary (Thandie Newton) una joven con cara de asustada buscando a alguien que la responda entre las paredes de un hospital vacío, encontrando a un asustado tipo en una camilla de operaciones con el torso abierto, e instantes después viendo la camilla con tan solo la ropa que llevaba encima el paciente; y Luke (Hayden Christensen) un joven con pinta de ejecutivo que al salir a la calle se la encuentra vacía, con coches parados en las calles de forma caótica, y es sorprendido por la explosión de un avión al caer cerca (el espectador ve como la aeronave se precipita al suelo detrás del plano que enfoca al joven).

Todo esto a modo de carta de presentación - en poco más de 10 minutos - de unos personajes aparentemente inconexos, cuyo único punto en común es una extraña sombra que vemos rondar cerca de ellos en cada uno de los casos, saltando la acción 72 horas más tarde (según nos informa un rotulo) y entrando ya la función en la recurrente en este tipo de films, canónica reunión pos apocalíptica de los supervivientes ya mentados y alguno más que por ahí anda.

Ya tenemos los personajes y situación, tan solo falta ver por dónde nos llevara el guión en cuanto a explicación del enigma y modo de enfrentarse al mismo por parte de los supervivientes para saber si siendo Brad Anderson el responsable de su dirección, hace honor a las mayormente buenas películas de su filmografía que tocan inquietantes temas psicológicos ("Session 9 2002" "El maquinista 2004"), y/o, sobrenaturales ("Happy Accidents 2000"), y estamos ante una buena película, o ante otro de esos vacíos ejercicios de estilo con los que de vez en cuando se descuelga el iluminado buen director de turno (para entendernos, algo así como "El incidente 2008" – también con John Leguizamo - de M. Night Shyamalan).

Sigue en spoiler por falta de espacio:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
tiznao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de enero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído, tanto en críticas de usuarios como las supuestamente de los críticos, que la atmósfera de la peli ya salva a esta, por esa regla de tres, el cine se acabó de por vida, además de que ya sabemos todos que no hay guión, las interpretaciones no son demasiado buenas.

La idea que no original, da para mucho, pero hay que dar explicaciones del porque pasan las cosas y para mí, no se da absolutamente ninguna.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
tekiero777
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow