Haz click aquí para copiar la URL

El enigma del collar

Cine negro. Intriga Un nuevo misterio de Philip Marlowe que resultó un éxito de la RKO de la época. En 1975 se hizo una nueva versión con "Adiós, muñeca" (Farewell, My Lovely), con Robert Mitchum como Marlowe. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
13 de marzo de 2006
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que Hawks realizara "El sueño eterno" Dmytryk se atrevió con esta acertada adaptación de "Adios, muñeca" de Raymond Chandler. Sobria visión del universo chandleriano, con impecable puesta en escena, excelente caracterización de Marlowe por parte de Powell y un guión digno de elogio.

Una verdadera joya a redescubrir para los amantes del cine negro.
tatum
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de mayo de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 44 fue una excelente cosecha "negra". A "Tener y no tener", "Laura" y "Perdición" se le une esta con las que el molde del que se llamará "cine noir" queda definitivamente cuajado para la posteridad.
No consigue Dmytryk como director estar a la altura de Preminger, Hawks o Wilder, pero lo intenta y nos regala escenas que no desmerecen en absoluto. El trío protagonista, en el que destaca la transformación del Powell cantante y actor de comedias (llevaba ya 40 films sobre sus espaldas), encarnando al "duro" y cínico Marlow, carecen del carisma de Bogart, Bacall o la Stanwick. A Chandler que andaba aprendiendo a escribir guiones con Billy Wilder en su "Perdición" le adaptan esta su segunda novela y llega a declarar que Dick Powell ha dado con la clave de su famoso detective. Puede ser, pero los caretos de Bogart y Mitchum acabaron quedando grabados en nuestra memoria del personaje. Tampoco los secundarios están a la altura de Walter Brennan, G. Robinson o Clifton Webb por seguir con las otras tres mencionadas.

La trama, como todas las de Chandler, es enrevesada, con historias separadas que confluyen, diálogos acerados, flashback, narración con voz en off, sombras expresionistas y rubias fatales. Vamos, el repertorio completo, al que añade Dmytrik un cierto aire onírico y fantástico. El resultado fue un éxito, Powell se consolidó como actor dramático (cambiaron el título original de "Adiós, muñeca" por el de "Murder, my sweet" para que el público no pensara que era una comedia musical de las que solía interpretar el actor). Dicen que se atrevió a dar el paso cuando también lo hizo Fred McMurray en "Perdición" con un personaje más arriesgado.
A Dmytryk le esperaba la caza de brujas del maccarthismo, la cárcel, la posterior delación de sus compañeros y el exilio. Eso si que es cine negro.
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de enero de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dmytryk logra con esta película una de sus obras mayores. Con una gran inventiva visual (deudora de Ciudadano Kane) lleva más lejos aún al cine negro, algo que será muy imitado en el futuro, la iluminación y sobre todo su oscuridad y el juego de sombras, las imágenes oníricas, algunas de auténtico genio (esa caída al abismo cuando es drogado, esas telarañas del despertar)
Dmytryk adapta a uno de los grandes de la literatura noir, Murder my sweet es la primera adaptación cinematográfica del maravilloso personaje de Raymond Chandler, Philip Marlowe.

Dick Powell era hasta entonces un cantante y bailarín, de éxito, en el Hollywood de los años 30 comienzos de los 40, pero aspiraba a tener una imagen más seria, pidió que le ofrecieran el protagonista de Perdición pero lo rechazaron, querían a un tipo duro no a un cantante/bailarín. Consiguió su papel para esta película y lo hace estupendamente, aunque quizás le falta algo, quizás se toma demasiado enserio su papel, quizás le falta socarronería (algo que a Bogart le sobraba) quizás por ello no se le recuerda entre los grandes, pero hay que decir que hizo un gran trabajo.
Como anécdota, la película se iba a llamar como la novela que adapta, Farewell my sweet, pero este título con Powell de protagonista hacía pensar a la gente que se trataba de una comedia musical. La película, en las antípodas de este género, tuvo que cambiar de título para que el público supiese lo que iba a ver.

La película no duda en moverse entre los bajos fondos y las grandes mansiones de ricachones, o aspirantes a, entre los que se mueven toda clase de vicios y que no dudan en chantajear o matar cuando pueden. Y como no, tiene su mujer fatal, estupenda Claire Trevor.
El comienzo de la película marca la pauta que seguirá esta, ritmo excepcional, voz en off perfectamente justificada y gran imaginería visual (magnífica la aparición de Moose) capta enseguida la atención del espectador y no le suelta hasta el final.

Como fiel a la obra que adapta los personajes y sus diálogos son magníficos, la atmósfera estupendamente conseguida y la historia, bueno esto es lo de menos, su resolución es quizás su parte más floja, demasiado apurada, demasiado teatral y poco original (hoy día), aunque hace comprensible la historia mejor que en la novela.

Una película más que digna de figurar en la lista de las grandes del cine negro en su época dorada.

Selección de la película "Film Noir" edición Taschen e "Into the Dark" de Mark A. Vieira
Meinster
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de febrero de 2012
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No todo el cine negro, el de verdad, en B/N, era Bogart. Estamos ante una excelente adaptación del Universo Marlowe. Mejorar esta excelente novela tan solo se puede conseguir al transponer las palabras escritas por el autor, a imágenes que en las que el director Dmytryk consigue recrear de manera personal y acertada, la historia leida en papel. Dos medios, papel y celuloide, convergen para contar de manera distinta, la misma historia.

Se apoya en excelentes actores, como Dick Powell, versátil bailarín del cine clásico y gran actor, como muestra esta película, o los secundarios como el boxeador sonado, el médico malvado y la mujer fatal.

Gran cine. La película te sujeta a la butaca. Imposible dejar de verla. Un clásico. Un 10.
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de enero de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El personaje de novela Philip Marlowe, detective privado creado por Raymond Chandler ha dado mucho juego en el mudo del cine ya que ha sido utilizado en varias películas y se han puesto en su piel distintos actores.

En este caso Dick Powell interpreta con éxito este personaje duro con sus enemigos e incluso con el mal llamado género débil del que nunca parece sucumbir a las primeras de cambio.

Sin embargo, la historia que aquí vemos no resulta nada atractiva, es demasiado confusa con un final extremadamente ficticio que no llena en absoluto al que haya estado sentado hora y media en su butaca.
shortcut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow