Haz click aquí para copiar la URL

23-F, el día más difícil del Rey (Miniserie de TV)

Serie de TV. Drama Una biopic sobre el Rey Juan Carlos I que define la figura del monarca a partir del momento más difícil y decisivo de su vida: las horas del golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, centrándose en su actuación y sus sentimientos en esos momentos y reflejando la tensión entre el ser humano y el hombre de Estado. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 >>
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
13 de febrero de 2009
15 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin entrar en valoraciones estériles sobre la óptica con la que la película se acerca a la verdad de los acontecimientos que vivió España durante aquel espectacular 23-F, cuya trastienda creo humildemente que se nos escapa sin negar que el papel del rey, independientemente del conocimiento previo que pudiera haber tenido o no del golpe, fue imprescindible para que éste fracasara (que, ya que estamos, para terminar de hacerlo bien, podía haber cerrado su discurso con un “ahí queda eso” y al poco tiempo haber dado carpetazo a su reinado por todo lo alto)..., pues al margen, como digo, de estas valoraciones que más que otra cosa serían elucubraciones, “23-F, el día más difícil del rey” es un telefilm bastante endeble. Para mí adolece sobre todo del defecto de centrarse casi exclusivamente en el entorno íntimo del rey en Zarzuela e ignorar totalmente la situación en que quedaron los diputados, especialmente Suárez, González y Carrillo tras ser detenidos por Tejero y recluidos en una de las salas del Congreso, lo cual habría dado una mayor tensión dramática a la peli. Lo cual, en definitiva, no hace sino evidenciar que lo que este telefilm persigue no es tanto una recreación dramatizada de lo que fue el 23-F cuanto un panegírico de la figura del rey (subrayado por alguna que otra pincelada de sensiblería prescindible y por una música acaso demasiado rimbombante). El resultado es una película ahogada, constreñida, monocorde, espesa..., sin frescura, sin acción, sin riqueza, sin agilidad.
El reparto es indudablemente bueno, lo mejor con creces de la película, aunque la monotonía de los personajes termina por hacerlos cansinos. Gutiérrez Caba, que empieza haciendo un trabajo impecable, es el mejor ejemplo de esto que digo: ¡no mueve un solo músculo de su (bien compuesta) cara de estupor en toda la película! No obstante, su presencia, junto a la de Sancho, Galiardo y Dauder, es lo mejor de la película. En cuanto a Lluís Homar, simplemente resuelve con dignidad su papeleta.
En definitiva, no es tan mala como la reciente “Los últimos días de Franco” -que también me dio por tragarme- pero tampoco se salva.
Ziryab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de abril de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría decirse que este es el primer telefilm español que merece realmente la pena. Yo que ni siquiera había nacido por entonces, agradezco que se haya explotado de manera acertada la trama de unos hechos interesantísimos. Han logrado crear una miniserie que, aun sabiendo su final, no aburre y entretiene gracias una narración interesante y entretenida, y una intriga y tensión que se palpa desde que comienza el intento de golpe de estado frustrado.

Pero sin duda lo mejor de la miniserie, dejando de lado el interés de las tramas y conspiraciones militares, son las actuaciones. Todos los actores están perfectos en sus papeles, en especial Lluis Homar y Emilio Gutierrez Caba. Afortunadamente las actuaciones fueron explotadas al máximo y el telefilm se sirve de ellas para elevarse. Los protagonistas logran construir unos personajes muy bien recreados y los dotan de una personilidad creíble.

El único punto negativo es que la segunda mitad comienza a decaer en tensión y entretenimiento (aunque también era previsible).

Lo mejor: Sin duda las actuacioes.
Lo peor: La segunda mitad.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de diciembre de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ambientación la veo bastante lograda, se mantiene la atención durante todo el filme, las actuaciones están muy logradas y la banda sonora cumple muy bien.

Los personajes están bien tratados, aunque se cae en algunos tópicos, como la personalidad que se le da a Milans del Bosch, que queda muy bien para la peli y además está hecho a medida del genial Pepe Sancho, pero que quizás no responde del todo a la verdadera manera de comportarse de este militar, no hay más que ver alguna entrevista con él, incluso la viuda de Milans (todavía con vida) protestó formalmente a TVE por la caracterización hecha a su marido en esta película.

Me gusta la importancia que en la película se da al General José Juste, uno de los más injustamente tratados de este asunto, ya que posteriormente incluso fue apartado de los ascensos por considerar dudosa su actuación, cuando en realidad fue él ni más ni menos que el que hizo fracasar el golpe, al no permitir a la Acorazada salir y tomar Madrid, cierto que hubo momentos de dudas debidos a los engaños de sus subordinados, pero el hombre supo estar en su sitio y no dejarse llevar, en la película se refleja fielmente.

Por lo demás la hipótesis oficial que refleja la película para mi es buena pero no del todo acertada, Alfonso Armada quería ser Presidente del Gobierno, engañó a Milans y a Tejero prometiéndoles un gobierno exclusivamente militar presidido por él y avalado por el Rey, y pensó que cuando el golpe estuviera en marcha el Rey lo apoyaría, pero no fue así, y gracias a Juste y a Fernández Campo no tuvo ni la ocasión de intentar convencer al Rey.

Milans del Bosch fue engañado por Armada, él quería un gobierno militar, pero cuando descubrió el engaño aceptó la llamada "solución Armada" de un gobierno de concentración con gente de todos los partidos políticos, pero Tejero no lo aceptó y se acabó de estropear un golpe que ya estaba tocado y hundido al no recibir el apoyo del Rey (y por consiguiente del resto de las fuerzas armadas que le obedecían ciegamente), y al contar con el freno de Juste en la Brunete y la inteligencia de Fernández Campo gestionando en la Zarzuela.

Todo lo demás para mi son hipótesis rocambolescas de algunos ultraderechistas, algunos elementos de izquierdas, antimonárquicos recalcitrantes y nacionalistas periféricos varios.

Yo creo que más que la actuación del Rey Don Juan Carlos, habría que investigar la implicación de muchos políticos supuestamente demócratas, además de varios civiles que no han sido delatados (sólo fue arrestado el gordinflón falangista Garcia Carrés). Personalmente creo que si se supiera todo del 23-F, torres muy altas e inesperadas caerían, pero no precisamente la torre del Rey de España, el cual ojo, simplemente hizo lo que tenía que hacer, cumplir con su deber.

Como dice actualmente el propio Tejero "alguien me tendrá que explicar a mi qué coño pasó el 23-F".
Pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de diciembre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Episodio negro de la historia de España, donde unos pocos intentaron volver a cambiar nuestra historia reciente amparados en el revanchismo y en 40 años de dictadura bajo el poder de las armas.

El mismo ejército que una vez se levantó en armas contra el orden constitucional establecido, firmando el espectáculo más triste de nuestra historia y que mantuvieron tras una dura dictadura de cuarenta años, pretendieron hacer lo mismo. A mí me cogió con 18 años recién cumplidos, estudiando el COU previo a la selectividad en compañía de mi abuelo materno y de un primo hermano que se iba a cumplir "la mili" obligatoria por aquella época, y que más tarde cumplí yo, mientras le pedía un estipendio para vivir más holgadamente esos días, algo que no olvidaré nunca.

Gran actuación de Lluís Homar interpretando al Rey emérito Juan Carlos I, que a pesar de sus errores de carácter y a su licenciosa vida personal, nos demostró a todos que era el primer demócrata español, y que gracias a él vivimos como vivimos en democracia integrados en Europa, no como aquellos militares retrógrados, pretendían tras tener sus manos manchadas de sangre republicana en una dura represión política.

Mi nota, un 6 para esta miniserie de dos capítulos.
andeltor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de junio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al margen de que lo que cuente sea más o menos real (por aquello de que seguimos con muchas dudas sobre lo que pasó realmente aquel 23 de febrero de 1981), 23-F inauguró un poco la moda de las miniseries o películas para televisión, casi siempre de contenido histórico, y la verdad es que lo hizo muy bien.
Desde unos excepcionales actores (atención a Juan Luis Galiardo como Armada, Pepe Sancho como Milans del Bosch o Emilio Gutiérrez Caba como Sabino Fernández Campo, pasando por su puesto por Lluis Homar) hasta una correcta recreación del golpe de estado, la película resultó bastante intensa, emocionante y bien hecha. No se le pueden sacar demasiados defectos, que yo recuerde.
Notable.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow