Haz click aquí para copiar la URL

23-F, el día más difícil del Rey (Miniserie de TV)

Serie de TV. Drama Una biopic sobre el Rey Juan Carlos I que define la figura del monarca a partir del momento más difícil y decisivo de su vida: las horas del golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, centrándose en su actuación y sus sentimientos en esos momentos y reflejando la tensión entre el ser humano y el hombre de Estado. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
13 de febrero de 2009
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era demasiado pequeño para acordarme de lo que estaba haciendo aquel día. Sin embargo, viendo en casa esta miniserie, fui comprendiendo la trascendencia de lo sucedido durante esas horas: Podíamos volver a ser condenados a la represión de la libertad y a cosas peores si no estábamos de acuerdo con los ideales de los nuevos dictadores militares. El Rey también lo debió de intuir así cuando decidió incluso sacrificarse por mantener el orden constitucional. Es una pena que, años después, muchos políticos se hayan saltado lo recogido en la Carta Magna con sus constantes chanchulleos, abusos de poder y otras tropelías.
Puede que muchos se declaren hoy antimonárquicos porque piensan que la Casa Real vive genial sin necesidad de trabajar. Sin embargo, probablemente el 23 de febrero de 1981 todos fuimos "juancarlistas" por el bien común del país al que decían defender los golpistas.
"23-F, el día más difícil del Rey" tiene un desarrollo monótono por narrar momento a momento lo que ocurrió, con muchos diálogos y pocos escenarios. Es cierto, pero también nos ha mostrado a un monarca desconocido, cercano, familiar, humano, divertido y con preocupaciones como el más pobre de los mortales. Gran trabajo de Lluís Homar, no sólo en la caracterización, sino en su enorme interpretación de Juan Carlos I. Llegas a pensar que es él y merece un premio que galardone este papel colosal. La postura, los gestos e incluso en algunos momentos el sonido nasal de la voz del Rey (sin entrar en exageraciones burlescas) son idénticos. También están muy bien recreados el Príncipe Felipe y la Infanta Cristina, especialmente. Los demás, cumplen correctamente en sus personajes. Respecto a Tejero, no hacía falta devanarse los sesos. Con semejante mostachón, cualquier actor podría haberlo interpretado.
Luis Miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de junio de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buenos actores, pero con un planteamiento muy ¨soft¨, de lo que fue (y es,,,) la realidad, respecto de ¨la corona¨, y desde luego, sobre la actuación directa del Jefe de Estado Juan Carlos Borbón, sus dudas, retrasos en actuar, y en definitiva, es estar a verlas venir, con personas que eran de su máxima confianza y cercanía y sin duda, se entrevé la enorme chapuza en la forma de actuar de los ¨personajes¨ involucrados en esos momentos históricos. La película, presenta una realidad de aquello inexistente entonces, oscura y poco o nada aclarada ni entonces ni ahora, que la realidad actual corrobora como falsa.
Ras_Kt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de marzo de 2018
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miniserie en dos episodios, que se pueden ver de una tacada o bien en dos días, como os guste más, que versa sobre el famosísimo intento de golpe estado el 23 de febrero de 1981, por parte de Tejero en el Congreso de los Diputados. El producto se presenta como rigurosamente histórico, sin embargo han cometido un gazapo considerable: la bandera oficial entonces era la del aguilucho pero no aparece en la Zarzuela ni en ningún ámbito donde salen los "buenos" pero sí en los cuarteles de los "malos". Me parece evidente que el error es intencionado, como para no darle bola a la bandera franquista a pesar de que hasta finales de 1981 era la constitucional. Por otro lado, "23-F, el día más difícil del Rey" no disimula a quien se quiere homenajear, a los demócratas en general y a Juan Carlos I (Lluís Homar) en particular, operación en la que a veces se pasan de rimbombantes, de autobombo y de idealizar a los personajes. Por lo demás, se echa en falta mucha más vivacidad, escenarios y personajes distintos porque al final todo trascurre en interiores, en conversaciones y numerosas llamadas de teléfono, se hubiera agradecido algunas tomas en el congreso o en las calles, pero se ve que el presupuesto no llegaba para tanto. Al menos la mayoría de los actores son buenos y, en general, la miniserie es correcta.

Sea como fuere, Silvia Quer se ajusta milimétricamente en su relato a la versión oficial sobre el golpe de estado. Ahora bien, teorías e interpretaciones sobre el mismo hay varias, desde las que dan por buena esta explicación, la de culpabilidad en comandita de Tejero, Armada y Milán del Bosch, hasta las que aseguran que fue todo un montaje de Juan Carlos. Por mi parte, confieso que no he investigado lo suficiente como para apoyar la teoría conspirativa o no, me apunto esta tarea como deberes, pero por los menos hay algunos aspectos muy oscuros. Por ejemplo, ¿en qué consistía en plan de los golpistas?, ¿quién era la cabeza pensante?, ¿quién era el elefante blanco? A mí me parece absurdo que Tejero asaltara el congreso sin saber todas estas cosas pero entonces, ¿por qué se niega a aceptar la "solución Armada"? La versión oficial insiste en que los tres se engañaron mutuamente pero esta explicación roza lo delirante pues de esta forma condenaban al fracaso el golpe ellos mismos. Otra más, si Armada era el elefante blanco, ¿por qué no va al congreso de inmediato? Con todo, parece claro que el programa de los sublevados no era volver al franquismo sino salvar mediante un paréntesis "chileno" la democracia, que creían que se desmoronaba por el feroz terrorismo etarra, la crisis económica y el proceso autonómico.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de febrero de 2009
24 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ignoro los extraños designios que han llevado a hacer coincidir dos producciones sobre el fallido golpe de Estado en su 28º aniversario. Quizá sea la crisis: históricamente, en tiempos difíciles, ha aumentado el fervor religioso y esto puede llevarnos a dar gracias a Dios por haber creado una institución divina que nos defienda de los malos (en este caso con bigote y tricornio o barba y estrellas varias, pero con tanques muchos tanques).

Wolfgang Petersen había rozado el ridículo más espantoso en Air Force One al presentar a un presidente USA basado en el McClane de La Jungla de Cristal, bajo las facciones maduramente atractivas de Ford. En España, Silvia Quer ha sido más comedida: el prota no se lía a mamporros ni a tiros sino que derrota a los enemigos de la patria con un arma más eficaz y ecológica: el poder de la palabra. Claro, es que la serie refleja hechos reales (y no es un juego de palabras). Y eso que el personaje en cuestión en sus discursos, navideños o no, bien que esconde esa capacidad de dialéctica; lo hará para confundir y sorprender a los malvados.

23-F es una serie de TV (género ciencia-ficción) que toma como excusa el trasfondo histórico de la intentona golpista de esa fecha para llevar a cabo una plasmación audiovisual del Hola con tintes hagiográficos. Ni más ni menos. Para los más jóvenes y, simplificando, cuenta como un puñado de nostálgicos del franquismo intenta volver a la situación anterior, siendo el intento abortado por la firmeza de sus antiguos compañeros defensores antes de aquel régimen y después del democrático. Ya sabemos que el español, muy higiénico él, se cambia de camisa a menudo.

¿Por qué se hace ahora? Pues no sé, compromiso con la calidad, con la producción de series que rememoren acontecimientos importantes de nuestra Historia (y que no sean la Guerra Civil, aunque se espera algo imparcial sobre ésta), etc.... o mera propaganda. Y es que en tiempos de crisis, cuando ves que no puedes pagar la hipoteca y sin trabajo, te puede dar por pensar en los que se hacen la cirugía estética, se construyen casas de 700 millones de las antiguas pesetas, zampan langosta y otros manjares regularmente, tienen todo un ejército de lacayos a su entera disposición, durante casi dos meses viajan por el mediterráneo en yate... y todo con tu dinero, pues eso. Que se te puede agriar el humor. Y entonces hay que recordar quién nos salvó.

Hay que reconocer que el acabado formal no es malo del todo, y que actores como Emilio Gutiérrez Caba, Galiardo o Sancho están bastante bien, como casi siempre. Estos dos últimos de militares. Qué bien le sienta al "estudiante" este papel, ya puede ir a airear su progresismo de salón y secretos de alcoba a algún programeja.

De todas formas, me he adelantado. No he visto la segunda entrega. Quizá aquí es cuando pasa lo de que el protagonista se mete en la cabina y sale con los calzones por fuera y una capa y acaba con el enemigo. Estaré atento.
Ok Rick
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow