Haz click aquí para copiar la URL

Los ojos dejan huellas

Cine negro. Thriller. Drama Martín, un abogado frustrado que se dedica a vender perfumes, se reencuentra con Roberto, un antiguo y brillante compañero de estudios, y queda prendado de su mujer. Una noche Roberto le pide ayuda a Martín, porque cree que ha matado a un hombre que rondaba a su amante. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
21 de abril de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otro gran ejemplo del gran talento que había en este país en aquellos años y que queda plasmado en esta muestra de cine negro que nos hace ver hasta dónde podía haber llegado si no se hubiese visto totalmente cercenado por la censura y manipulado por la ideología impuesta durante el franquismo.
Con un, casi, ( spoiler) perfecto guion de Carlos Blanco, el mismo del de " Los peces rojos" que demuestra así que lo suyo no fue casualidad y que, probablemente, es uno de los mejores guionistas de la historia. Perfectamente conducido por Sáenz de Heredia, nos presentan un magnífico noir fascinante, retorcido, milimétrico, donde los personajes están magníficamente construidos y aborda temas escabrosos y completamente insólitos en este país en esas fechas...Adulterio, asesinato, manipulación, amoralidad..., donde se juega con el espectador a través de ambigüedades y sugerencias y donde éste no sabe a qué atenerse con ninguno de los personajes, en un juego de intriga y duelo de inteligencias hasta su resolución final.
Raf Vallone interpreta a un vendedor de perfumes. Hombre fracasado, resentido, amargado, soberbio, al que una oscura circunstancia de su vida expulsó de la categoría social a la que aspiraba provocándole un odio visceral hacia sus integrantes.
Se encontrará en la cafetería donde come todos los días con un viejo compañero de la universidad ( Julio Peña), que va a encender su rechazo por ser lo que más odia. Un burgués, triunfador, frívolo, despreocupado, que tiene lo que él más anhela y que está casado con una bellísima mujer ( Elena Varzi) de la cual se enamorará.
La película va in crescendo con una trama que se va enredando cada vez más y que se va convirtiendo en una especie de duelo de inteligencias entre Vallone y Varzi que compone, para mí, otro personaje fascinante y lleno de misterio, sin olvidar en ningún momento a los demás integrantes del reparto con una Emma Penella estupenda como amante de Vallone y un Fernando Fernán Gómez en un pequeño papel, que pone la nota humorística en este oscuro y sórdido film que también es muy bienvenido.
El conjunto es un film muy estimable que no creo que haya que dejarlo pasar y donde el espectador se lo va a pasar francamente bien y va a estar pegado a la pantalla sin respirar, a pesar de la inevitable intervención de los censores que se ve que les dejaron total manga ancha durante toda la película, para luego hacerles recular al final con la inevitable justicia moral que rompe y destroza la coherencia de lo que habíamos visto hasta entonces.
Me ha parecido algo así como si los del régimen les hubieran dicho..." Bueno, como somos colegas os vamos a dejar hacer y mostrar lo que os de la gana durante toda la película pero eso sí, el final tiene que ser adecuado a nuestros principios, si no no hay trato.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de agosto de 2015
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los ojos dejan huellas es una película atípica dentro del cine español de los años 50, tal vez porque al ser obra del Cineasta Oficial del Régimen se le permitió cierta manga ancha, al presentar a dos tipos totalmente amorales, el pringado (Raf Vallone, con una única expresión: los ojos encendidos de rabia y la mandíbula tensa) y el millonetis (Julio Peña, sobrio y acertado), antiguos compañeros de clase, pero a quienes la vida ha tratado de maneras muy distintas. No falta la femme fatale pero-no-tanto, la esposa de millonetis, a la que, por supuesto aspirará el pringado, y ya tenemos el triángulo formado. "Comunista, ¿eh?", le espeta Varzi a Vallone en un momento dado, sólo porque el pobre se queja de las desigualdades sociales, lo cual casi parece un chiste. Y lo es: Elena Varzi y Raf Vallone estaban casados, y él era de ideas progresistas y había combatido en la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial. También aparece una chica de moral relajada (Emma Penella, cuando estaba de buen ver), la amante de Vallone, y un policía torpón (Fernán Gómez) que va dejando mensajes grabados a su jefe, algunos francamente risibles. La inmoralidad de la trama se ve atemperada por un final cargado de moralina, como cabía esperar. No en vano hay dos pullas a la censura lanzadas en mitad de la cinta, imagino que permitidas por ser Sáenz de Heredia quien era. En definitiva, una película rara, fallida, pero curiosa de ver y con momentos meritorios.
Eduardo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de abril de 2018
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra famosa película que también fue escrita por Carlos Blanco es "Los peces rojos" donde partiendo de los decorados y de la labor del ilustre guionista se conseguía un resultado especialmente sugestivo. Sin embargo la diferencia entre estos dos guiones de Carlos Blanco es que el de "Los peces rojos" era totalmente coherente en diálogos y situaciones mientras que en el de "Los ojos dejan huellas" hay momentos carentes de sentido y en general no hay la misma claridad narrativa partiendo sin embargo de un texto menos complejo. Tampoco José Luis Saénz de Heredia consiguió enmendar los fallos del planteamiento general por no haber dotado a la obra de un mayor interés ambiental. A pesar de ello "Los peces rojos" fue un pequeño fracaso y "Los ojos dejan huellas" más o menos fue un éxito. A pesar de que la cinta de Saénz de Heredia queda perjudicada por las equivocaciones expuestas puede destacar dentro de la filmografía más bien sosa de este autor que se salió de su medianía habitual en los casos de "Diez fusiles esperan" (otro guión de Carlos Blanco quien tuvo en el cine una carrera intermitente), "El grano de mostaza" y "Proceso a Jesús". Y el motivo por el cual destaca es porque la película descubre como tantas otras de esta época las ventajas de la producción española de entonces frente a la actual por medio de su evidente elegancia.
Cromatico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de abril de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Atrevido, extraño, pausado, personal, oscuro, prometedor, extravagante, romántico, exagerado, austero, irónico, atípico, insulso, inquietante, salvaje, poético, arrebatador, polémico, dramático, intenso, inteligente, confuso, ridículo, aparatoso,forzado, potente, deleznable, enfermizo, sorprendente y memorable producción española que ofrece un juego apasionante de ambiciones personales

José Luis Sáenz de Heredia y los responsables de la película presentan y desarrollan un particular y épico relato de anhelos, celos, traiciones y venganzas, difíciles de olvidar.

Cuenta con un cuidado estilo visual y se apoya en una selección musical que encaja con lo que se quiere ofrecer, quedando como resultado, un notable trabajo que no deja indiferente.

Los personajes presentados y desarrollados, resultan histriónicos e inapropiados, dejando claro que nos enfrentamos a una trama de misterios que no se resolverán hasta su inolvidable desenlace

Los ojos dejan huella, queda como un apasionado y apasionante juego de engaños para el recuerdo.
Jon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de mayo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más de 70 años y la película está que se sale de actualidad. Cualquiera diría que se acaba de hacer.
Leí que es una de las mejores pelìculas de Cine Negro que se ha hecho en España y no le falta razón. Tenía mis dudas pero ahora no tengo ninguna. Cine Negro del mejor y con mayúsculas.
La producción es justa de medios pero está muy cuidada, con mucho interés y no le faltan detalles. Crea el ambiente perfecto.
La Dirección narra la Historia con oficio, inteligencia y originalidad. Sorprende la fluidez con la que transcurre, la precisión en las diferentes escenas, el movimiento de la cámara; y cómo mantiene la intriga y el suspense hasta el final.
La Historia es de lo mejor, original y bien organizada. Con final rompedor como pocos; sorprendente para su época y aún para hoy. No sé cómo lo permitió la censura.
Loa actores están de lujo, especialmente Raf Vallone; con esa mirada retorcida y su eterna gabardina. A lo que hay que añadir unos diálogos ágiles y brillantes, que cada vez echamos de menos.
Miguel Ángel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow